Está en la página 1de 12

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MATERIA

CURSO PROPEDEUTICO

FACILITADORA

PROF. TERESA CÓRDOBA

TEMA

ETICA PROFESIONAL

ESTUDIANTE

BLANCANIEVES RUIZ 8-776-2134

FECHA DE ENTREGA

25 de marzo 2024
Qué es la ética profesional?

La ética profesional es un conjunto de principios morales y valores que guían el


comportamiento y las decisiones de los individuos en el contexto de su profesión.
Estos principios sirven como un marco de referencia para asegurar que las
acciones realizadas por los profesionales sean moralmente aceptables y
beneficiosas tanto para la sociedad como para los interesados directos.

En el mundo actual, donde la competencia y la presión por el éxito pueden ser


intensas, la ética profesional se convierte en un aspecto fundamental para
garantizar que las actividades laborales se realicen de manera justa, responsable
y con integridad. La ética profesional no solo se limita a seguir reglas y
regulaciones establecidas, sino que también implica una comprensión profunda de
lo que es correcto e incorrecto en un contexto determinado y la capacidad de
tomar decisiones éticas incluso en situaciones difíciles o ambiguas.

Uno de los elementos centrales de la ética profesional es la responsabilidad. Los


profesionales tienen la responsabilidad de cumplir con los estándares éticos de su
campo, de actuar en interés del bienestar público y de rendir cuentas por sus
acciones. Esto implica no solo cumplir con las expectativas mínimas de conducta,
sino también esforzarse por alcanzar los más altos niveles de excelencia ética en
todas las facetas de su trabajo.

La honestidad y la transparencia son también aspectos clave de la ética


profesional. Los profesionales deben ser sinceros en su comunicación y
presentación de información, evitando la manipulación o distorsión de los hechos.
La transparencia no solo fomenta la confianza entre los profesionales y sus
clientes o empleadores, sino que también contribuye a la toma de decisiones
informadas y éticas.
Otro principio fundamental de la ética profesional es el respeto. Los profesionales
deben respetar la dignidad, los derechos y las creencias de todas las personas
con las que interactúan en el ejercicio de su profesión. Esto incluye mostrar
consideración por la diversidad cultural, social y personal, y evitar cualquier forma
de discriminación o prejuicio.

La ética profesional también abarca la competencia y el desarrollo profesional


continuo. Los profesionales tienen la responsabilidad de mantener y mejorar
constantemente sus habilidades y conocimientos, para poder ofrecer un servicio
de calidad y adaptarse a los cambios en su campo. Esto implica participar en
actividades de formación continua, buscar retroalimentación y estar al tanto de los
avances y tendencias relevantes en su industria.

En resumen, la ética profesional es esencial para el buen funcionamiento de


cualquier profesión y para el mantenimiento de la confianza del público en los
profesionales. Al seguir los principios éticos fundamentales, los profesionales no
solo contribuyen al bienestar de la sociedad, sino que también fortalecen su propia
reputación y satisfacción personal en el ejercicio de su labor.

¿Para qué sirve la ética profesional?


La ética profesional sirve como un conjunto de principios y normas que
guían el comportamiento y las acciones de los individuos dentro de un
campo específico de trabajo o profesión. Algunos de los propósitos
principales de la ética profesional son:
1. Promover la confianza y la credibilidad: La ética profesional ayuda a
establecer estándares de comportamiento que inspiran confianza tanto en
los clientes como en el público en general. Cuando los profesionales actúan
de manera ética, se fortalece la confianza en sus habilidades y
competencias.
2. Proteger los derechos y el bienestar de las personas: La ética
profesional implica respetar los derechos y la dignidad de los individuos con
los que se interactúa en el contexto laboral. Esto puede incluir clientes,
colegas, empleados y la comunidad en general.
3. Fomentar la responsabilidad: Los códigos éticos establecen
responsabilidades claras para los profesionales dentro de sus campos
respectivos. Esto implica asumir la responsabilidad por las acciones y
decisiones tomadas en el ejercicio de la profesión.
4. Prevenir conflictos de interés: La ética profesional busca evitar
situaciones en las que los intereses personales del profesional puedan
entrar en conflicto con los intereses de los clientes, empleadores u otras
partes interesadas.
5. Mantener la integridad y la reputación: Actuar éticamente ayuda a
preservar la integridad personal y profesional de los individuos, así como la
reputación de la profesión en su conjunto. Esto es crucial para el éxito a
largo plazo y la sostenibilidad de una profesión.

Importancia de la ética profesional


 La ética profesional sirve como un conjunto de principios y normas que
guían el comportamiento y las acciones de los individuos dentro de un
campo específico de trabajo o profesión. Algunos de los propósitos
principales de la ética profesional son:
 Promover la confianza y la credibilidad: La ética profesional ayuda a
establecer estándares de comportamiento que inspiran confianza tanto en
los clientes como en el público en general. Cuando los profesionales actúan
de manera ética, se fortalece la confianza en sus habilidades y
competencias.
 Proteger los derechos y el bienestar de las personas: La ética profesional
implica respetar los derechos y la dignidad de los individuos con los que se
interactúa en el contexto laboral. Esto puede incluir clientes, colegas,
empleados y la comunidad en general.
 Fomentar la responsabilidad: Los códigos éticos establecen
responsabilidades claras para los profesionales dentro de sus campos
respectivos. Esto implica asumir la responsabilidad por las acciones y
decisiones tomadas en el ejercicio de la profesión.
 Prevenir conflictos de interés: La ética profesional busca evitar situaciones
en las que los intereses personales del profesional puedan entrar en
conflicto con los intereses de los clientes, empleadores u otras partes
interesadas.
 Mantener la integridad y la reputación: Actuar éticamente ayuda a preservar
la integridad personal y profesional de los individuos, así como la reputación
de la profesión en su conjunto. Esto es crucial para el éxito a largo plazo y
la sostenibilidad de una profesión.

Ejemplos prácticos de ética profesional


 La ética juega un papel fundamental en la carrera de derecho debido
a la naturaleza de las responsabilidades y el impacto que los
abogados tienen en la sociedad. Aquí están algunas razones por las
cuales la ética es crucial en la carrera de derecho:
 Confianza pública: Los abogados son pilares de confianza pública.
La sociedad confía en ellos para defender los derechos y la justicia.
La ética en el ejercicio del derecho es fundamental para mantener
esta confianza y credibilidad.
 Respeto por la ley: Los abogados tienen la responsabilidad de
respetar y cumplir con las leyes y regulaciones en todas sus
actividades profesionales. Esto implica no solo conocer las leyes,
sino también adherirse a ellas en su práctica diaria.
 Protección de los derechos: La ética en la carrera de derecho implica
un compromiso con la protección de los derechos fundamentales de
los clientes y de todas las partes involucradas en un caso legal. Los
abogados deben actuar en interés de la justicia y la equidad,
asegurándose de representar de manera adecuada y ética a sus
clientes.
 Confidencialidad: Los abogados deben mantener la confidencialidad
de la información proporcionada por sus clientes. Esta
confidencialidad es esencial para garantizar la confianza entre el
abogado y el cliente, así como para proteger los derechos y la
privacidad de las personas involucradas en un caso legal.
 Imparcialidad y objetividad: Los abogados deben actuar de manera
imparcial y objetiva, independientemente de sus propias creencias o
intereses personales. Esto significa representar a sus clientes de
manera justa y equitativa, así como respetar el debido proceso y la
imparcialidad del sistema legal.
 Integridad profesional: La ética en la carrera de derecho implica
mantener altos estándares de integridad y honestidad en todas las
interacciones profesionales. Los abogados deben evitar el conflicto
de intereses y actuar de manera ética en todas las transacciones
legales.

Características del profesional


Las características del profesional ético son fundamentales para comprender
cómo se espera que actúen y se desempeñen en su campo laboral. Aquí hay
algunas características clave:

Integridad: Los profesionales éticos actúan con honestidad y coherencia en todas


sus acciones y decisiones. Mantienen sus compromisos y principios incluso en
situaciones difíciles.

Respeto: Tienen un profundo respeto por la dignidad, los derechos y las


diferencias individuales de todas las personas con las que interactúan en el ámbito
profesional.
Responsabilidad: Los profesionales éticos asumen la responsabilidad de sus
acciones y decisiones, reconociendo las consecuencias de las mismas y estando
dispuestos a enfrentarlas.

Competencia: Buscan constantemente mejorar sus habilidades y conocimientos


en su área de especialización, asegurándose de proporcionar un servicio de alta
calidad y relevante.

Empatía: Tienen la capacidad de ponerse en el lugar de los demás,


comprendiendo sus necesidades, preocupaciones y perspectivas.

Confidencialidad: Mantienen la confidencialidad de la información privilegiada o


sensible que puedan recibir en el ejercicio de su profesión, protegiendo la
privacidad y los derechos de las personas involucradas.

Imparcialidad: Actúan de manera justa y objetiva, evitando favoritismos,


discriminación o prejuicios en sus decisiones y acciones profesionales.

Transparencia: Son transparentes en sus acciones y decisiones, comunicando


claramente sus motivaciones, procesos y resultados.

Colaboración: Trabajan de manera colaborativa con colegas, clientes y otras


partes interesadas, reconociendo la importancia del trabajo en equipo y la
diversidad de perspectivas.

Actualización ética: Están comprometidos con la mejora continua de sus


prácticas éticas, revisando y actualizando regularmente su comprensión de los
estándares éticos y profesionales en su campo.

Tipos de Ética Profesional


La ética profesional puede manifestarse de diversas maneras según el contexto
laboral y las normativas específicas de cada profesión. A continuación, se
presentan algunos tipos de ética profesional comunes:

Ética médica: Se refiere a los principios y normas que guían el comportamiento


ético de los profesionales de la salud, como médicos, enfermeros, terapeutas,
entre otros. Incluye aspectos como el respeto por la vida y la dignidad de los
pacientes, la confidencialidad de la información médica y la honestidad en la
relación médico-paciente.

Ética legal: Aplica a los abogados y otros profesionales del campo legal. Incluye
principios como la independencia, la lealtad hacia los clientes, la confidencialidad
de la información privilegiada, el respeto por el debido proceso y la búsqueda de la
justicia y la equidad en la representación legal.

Ética empresarial: Se relaciona con el comportamiento ético en el ámbito


empresarial y corporativo. Incluye principios como la honestidad en las
transacciones comerciales, el respeto por los derechos de los empleados y los
clientes, el cumplimiento de las leyes y regulaciones, y la responsabilidad social
corporativa.

Ética periodística: Se refiere a los principios éticos que guían el trabajo de los
periodistas y profesionales de los medios de comunicación. Incluye aspectos como
la objetividad, la veracidad en la información, el respeto por la privacidad de las
fuentes y las personas involucradas en las noticias, y la transparencia en la
presentación de la información.

Ética en la ingeniería y tecnología: Aplica a los profesionales de la ingeniería, la


informática y otras áreas relacionadas con la tecnología. Incluye principios como la
seguridad y el bienestar público, la responsabilidad en el diseño y desarrollo de
tecnologías, el respeto por el medio ambiente y la privacidad de los usuarios.
Estos son solo algunos ejemplos de tipos de ética profesional. Cada campo laboral
puede tener sus propios códigos de ética específicos que abordan las
preocupaciones y responsabilidades particulares de esa profesión.

La Ética en la carrera de un abogado:


La ética juega un papel fundamental en la carrera de derecho debido a la
naturaleza de las responsabilidades y el impacto que los abogados tienen en la
sociedad. Aquí están algunas razones por las cuales la ética es crucial en la
carrera de derecho:
1. Confianza pública: Los abogados son pilares de confianza pública. La
sociedad confía en ellos para defender los derechos y la justicia. La ética en
el ejercicio del derecho es fundamental para mantener esta confianza y
credibilidad.
2. Respeto por la ley: Los abogados tienen la responsabilidad de respetar y
cumplir con las leyes y regulaciones en todas sus actividades profesionales.
Esto implica no solo conocer las leyes, sino también adherirse a ellas en su
práctica diaria.
3. Protección de los derechos: La ética en la carrera de derecho implica un
compromiso con la protección de los derechos fundamentales de los
clientes y de todas las partes involucradas en un caso legal. Los abogados
deben actuar en interés de la justicia y la equidad, asegurándose de
representar de manera adecuada y ética a sus clientes.
4. Confidencialidad: Los abogados deben mantener la confidencialidad de la
información proporcionada por sus clientes. Esta confidencialidad es
esencial para garantizar la confianza entre el abogado y el cliente, así como
para proteger los derechos y la privacidad de las personas involucradas en
un caso legal.
5. Imparcialidad y objetividad: Los abogados deben actuar de manera
imparcial y objetiva, independientemente de sus propias creencias o
intereses personales. Esto significa representar a sus clientes de manera
justa y equitativa, así como respetar el debido proceso y la imparcialidad del
sistema legal.
6. Integridad profesional: La ética en la carrera de derecho implica mantener
altos estándares de integridad y honestidad en todas las interacciones
profesionales. Los abogados deben evitar el conflicto de intereses y actuar
de manera ética en todas las transacciones legales.
El ejercicio de la abogacía es una profesión con una profunda raíz ética y moral,
donde la responsabilidad del abogado va más allá de la simple aplicación de
normativas legales. En Panamá, el Colegio Nacional de Abogados (CNA)
establece un Código de Ética que proporciona las directrices fundamentales para
la conducta profesional de sus miembros. Este código es vital no solo para
mantener la integridad del sistema legal, sino también para preservar la confianza
del público en la profesión legal.

Uno de los pilares fundamentales del Código de Ética del Abogado en Panamá es
el principio de confidencialidad. Este principio obliga a los abogados a mantener la
confidencialidad de toda la información proporcionada por sus clientes, salvo en
casos autorizados por ley o con el consentimiento expreso del cliente. La
confidencialidad no solo protege los intereses legales de los clientes, sino que
también fomenta una relación de confianza mutua entre el abogado y su cliente,
esencial para un adecuado ejercicio de la defensa legal.

Asimismo, el principio de independencia y lealtad es central en el Código de Ética.


Los abogados deben actuar con independencia y lealtad hacia sus clientes,
evitando cualquier conflicto de interés que pueda comprometer su imparcialidad.
Esta independencia garantiza que los abogados puedan representar los intereses
de sus clientes de manera diligente y sin influencias externas, preservando así la
integridad del sistema legal.
Es fundamental reconocer la importancia de la confidencialidad en la relación
abogado-cliente. Los abogados deben mantener en secreto toda la información
proporcionada por sus clientes, salvo en casos autorizados por estos o
requerimientos legales.

La independencia y lealtad hacia los clientes son principios clave en la ética del
abogado. Los profesionales del derecho deben representar los intereses de sus
clientes con imparcialidad y sin conflictos de interés, actuando siempre en
beneficio de estos y respetando sus decisiones.

La competencia y diligencia son aspectos esenciales de la ética profesional. Los


abogados deben contar con los conocimientos y habilidades necesarios para
representar adecuadamente a sus clientes, actuando con diligencia y eficiencia en
todas sus actividades profesionales.

La honestidad y la transparencia son valores fundamentales en la práctica del


derecho. Los abogados deben ser honestos en todas sus interacciones
profesionales, evitando la falsedad y el engaño, y proporcionando información
veraz y precisa a sus clientes y al público en general.

El respeto y la cortesía son principios básicos que deben guiar el comportamiento


de los abogados hacia todas las partes involucradas en un caso. Los profesionales
del derecho deben tratar a sus clientes, colegas, jueces y demás personas con
respeto y consideración, manteniendo siempre la dignidad y el decoro en su
práctica profesional.

En Conclusión, la ética profesional tiene una serie de efectos importantes en la


sociedad, desde promover la confianza y la credibilidad hasta garantizar la justicia
y la equidad, y contribuir al bienestar social y la integridad institucional. Es
fundamental fomentar una cultura de ética y responsabilidad en todas las
profesiones para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.

La ética profesional busca que primen determinados valores dentro de una


comunidad de profesionales. Es muy importante el respeto por la ética profesional,
ya que al respetarla se cumple con determinadas normas sociales y morales que
fomentan la armonía social. El respeto por los valores y las conductas éticas y
morales contribuye al desarrollo de sociedades más justas e igualitarias.

La ética profesional es vital en oficios o profesiones cuyas decisiones repercuten


en la vida de otras personas, como los médicos o los periodistas. En estos códigos
de ética profesional debe primar la verdad, la honestidad y la justicia.

También podría gustarte