Está en la página 1de 5

A Ñ O A C A D É M I C O: 2024

DEPARTAMENTO Y/O DELEGACION: ENFERMERÍA

PROGRAMA DE CATEDRA: BIOESTADISTICA APLICADA

OPTATIVA: NO

CARRERA/S A LA QUE PERTENECE Y/O SE OFRECE :


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

AREA: INSTRUMENTAL

ORIENTACION: BIOESTADISTICA

PLAN/ES DE ESTUDIOS:
1031/12, 0207/15 - 0432/15 - 0636/16 - 0667/16 - 1019/17 - Res. CD-GAB 0805/23

TRAYECTO (PEF): N/C

CARGA HORARIA SEMANAL SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS: 4

CARGA HORARIA TOTAL: 64

REGIMEN: Primer Cuatrimestre

EQUIPO DE CATEDRA: (Apellido y Nombres - Cargo)

- VICTORIA WERENKRAUT - PAD3


- VANINA CHALCOFF - ASD3

ASIGNATURAS CORRELATIVAS (Según Plan/es de Estudios):

- PARA CURSAR:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION EN ENFERMERIA cursada
BIOESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGIA APLICADA aprobada

- PARA RENDIR EXAMEN FINAL:


FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION EN ENFERMERIA aprobada

1. FUNDAMENTACIÓN:
A partir de los conceptos fundamentales del método estadístico, se busca que el estudiantado
incorpore conocimientos de estadística inferencial que le permitan su aplicación en trabajos de
1
investigación de la disciplina enfermera. Asimismo, se busca que se adquieran capacidades para la
lectura e interpretación de producciones científicas.

2. OBJETIVOS:
Objetivo general: Dar herramientas básicas para que el alumnado aprenda a resumir y analizar datos
con el fin de evaluarlos para obtener conclusiones válidas y realizar inferencias.

Objetivos específicos:
i. Obtener herramientas para la sistematización y análisis de la información.
ii. Comprender las formas en que pueden ser aplicadas las diferentes técnicas estadísticas en una
investigación científica en el campo de la salud.
iii. Adquirir capacidades para la lectura e interpretación de producciones científicas.
iv. Obtener herramientas que ayuden en la toma de decisiones en la gestión sanitaria.

3. CONTENIDOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS:

• Estadística muestral
• Probabilidad
• Distribución normal y propiedades
• Niveles de confianza, error standard
• Prueba de hipótesis
• Distribución de variables continuas
• Aplicación de Ji-cuadrado².
• Distribución de variables discretas
• Aplicación de prueba “t” de Student.
• Relación entre variables
• Diagrama de dispersión y coeficientes de correlación

4. CONTENIDO PROGRAMA ANALÍTICO:


UNIDAD 1: Introducción y manejo de datos. Población y muestra. Variables estadísticas y escalas
de medida.
1.1 Estadística: definición y objeto
1.2 Origen de los datos
1.3 Construcción de variables: operacionalización; escalas de medición.
1.4 Población y muestra: concepto de muestreo; tipos de muestreo; rol del tamaño de la muestra.
UNIDAD 2: Análisis univariado: estadística descriptica
2.1 Presentación y organización de los datos: concepto de distribución de frecuencias (absolutas,
relativas y acumuladas). Construcción y lectura de tablas. Gráficos de distinto tipo (torta, barras,
histograma, gráfico de líneas, pictograma, polígono de frecuencias)
2.2 Medidas de tendencia central (media aritmética, mediana, moda). Cálculo, propiedades y
relaciones
2.3 Medidas de dispersión: rango, varianza, quartiles / percentiles / deciles, desvío estándar.
Diagrama de cajas
2.4 Análisis exploratorio de datos. Asociación entre variables.
UNIDAD 3: Probabilidad e inferencia estadística
3.1 Nociones básicas de probabilidad.
3.2 Distribución de probabilidad: binomial, Poisson y normal.
2
3.3 Pruebas de hipótesis. Hipótesis nula y alternativa. Valor p. Errores de una prueba de hipótesis
(tipo I y tipo II)
3.4 Intervalos y límites de confianza
UNIDAD 4: Análisis bivariado: asociación y predicción
4.1 Asociación bivariable: presentación y análisis; características. Tablas.
4.2 Regresión lineal simple. Premisas, inferencias, predicción a partir de la ecuación: método de
los cuadrados mínimos.
4.3 Usos de correlación y regresión. Gráfico de dispersión. Coeficiente de determinación.
4.4 Medidas de asociación entre dos variables nominales: proporción, chi-cuadrado (x²).

5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA:


DAWSON-SAUNDERS B, TRAPP R (1997). Bioestadística médica. México: Manual Moderno.

DAWSON G, FAAEP MS (2009). Interpretación fácil de la bioestadística. Conexión entre la


evidencia y las decisiones médicas. España: Elsevier

NORMAN G, STREINER D (1996). Bioestadística. Madrid: Edit Mosby Doyma Libros.

PAGANO M, GRAUREAU K (2001). Fundamentos de Bioestadística. México: Thompson


Learning.

PINEDA EB, ALVARADO EL (2008). Metodología de la investigación. 3ra. ed. Washington DC:
Organización Panamericana de la Salud (Serie Paltex)

RÍUS DIAZ F, BARÓN LÓPEZ FJ, SANCHEZ FONT E, PARRAS GUIJOSA L. Bioestadística:
métodos y aplicaciones. Universidad de Málaga

6. PROPUESTA METODOLÓGICA MODALIDAD PRESENCIAL:


Se trabajará en encuentros presenciales de modalidad dinámica teórico/práctica. Durante los
primeros encuentros se indagará sobre los intereses de cada estudiante a fin de orientar el dictado de
la materia a temáticas que motiven al alumnado. Para cada unidad se desarrollarán los contenidos
teóricos utilizando como ejemplo los temas de interés plateados por el alumnado siempre que sea
posible. Los trabajos prácticos se realizarán en torno a artículos científicos que serán provistos por
los docentes y por el alumnado. Para esto, luego del desarrollo teórico de cada unidad se orientará
al alumnado en la búsqueda de trabajos científicos que (idealmente) versen sobre sus temáticas de
interés y en los que se apliquen los contenidos teóricos desarrollados. De esta manera se pretende
lograr que el alumnado se involucre como protagonista de las actividades para confrontar, integrar,
discernir y re-significar el conocimiento adquirido.

Las instancias de evaluación consistirán en exposiciones orales de evaluación/aprendizaje y un


parcial escrito integrador. Las exposiciones orales se harán en grupos de al menos dos estudiantes
que deberán explicar a partir de una publicación científica que les será asignada, cómo fueron
aplicados los contenidos desarrollados en las clases. Asimismo, se discutirá sobre otros posibles
abordajes que se podrían haber aplicado para llevar a cabo la investigación. En estas instancias se
evaluará tanto a quienes expongan el trabajo como al resto del estudiantado. El parcial integrador
será individual.

El conocimiento se irá construyendo a lo largo del dictado de la materia de modo que los conceptos
3
adquiridos en las unidades precedentes serán retomados en las unidades subsiguientes. Se hará
especial énfasis en la comprensión de la pregunta de investigación, en el alcance del estudio y en la
interpretación de los resultados obtenidos.

El estudiantado será orientado constantemente y se utilizará los foros de la plataforma PEDCo, para
recibir consultas. Adicionalmente se realizarán clases de consulta y de repaso.

7. EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN:


Se realizarán exposiciones orales y un parcial escrito integrador. Las exposiciones orales y el
parcial integrador tendrán una instancia de recuperatorio al final de la cursada (contemplando la
fecha del recuperatorio 5 días luego de la publicación de las notas).

ALUMNOS REGULARES:
Los alumnos que cumplan los siguientes requisitos estarán en condiciones de rendir el examen
final:
• Nota mayor o igual a 4 puntos en las exposiciones orales y el parcial integrador.
• Asistencia al 80% las clases.
Quienes regularicen la materia, deben presentarse a rendir un examen final regular el cual será de
modalidad oral. El mismo se aprobará con nota mínima de 4 puntos equivalente al 60% del
contenido evaluado.

ALUMNOS PROMOCIONALES:
Los alumnos que cumplan los siguientes requisitos estarán en condiciones de promocionar la
materia sin la necesidad de rendir el examen final:
• Nota de 7 o más en las exposiciones orales y el parcial integrador
• Asistencia al 80% las clases.

ALUMNOS LIBRES:
Se podrán presentar para rendir en condiciones de alumno libre en cualquiera de las fechas
definidas por el CRUB. Se realizará un primer examen escrito que corresponda a los aspectos
prácticos y luego un examen oral. Para tener acceso al examen oral debe aprobarse previamente el
examen escrito. La aprobación de la asignatura se obtendrá con la aprobación de ambas pruebas. La
nota final será un promedio de ambas instancias.

8. DISTRIBUCIÓN HORARIA:
Las clases teórico- practicas se dictarán los días jueves de 17:00 hs a 21:00 hs. El horario clases de
consultas será los jueves de 21:00 hs a 22:00 hs.

9. CRONOGRAMA TENTATIVO:

Fecha Modalidad Contenido


7-mar Presentación/Teórico Presentación. Teórica U1
14-mar Teórico/Práctico TP U1 . Teórica U2
21-mar Evaluación grupal Exposición oral U1 y U2
28-mar Feriado Feriado
4-abr Teórico/Práctico U3
11-abr Teórico/Práctico Práctica grupal U3
18-abr Evaluación grupal Exposicion oral U3
4
25-abr Teórico/Práctico U4
2-may Teórico/Práctico Práctica grupal U4
9-may Evaluación grupal Exposición oral U4
16-may Teórico/Práctico Integración U1, U2, U3, U4
23-may Semana exámenes Semana de mayo
30-may Teórico/Práctico Integración U1, U2, U3, U4
6-jun Evaluación PARCIAL INTEGRADOR
13-jun Evaluación RECUPERATORIO
20-jun Feriado Feriado
27-jun Repaso Final Consultas final

VVictoria Werenkraut

___________________________ __________________________________

PROFESOR/A CONFORMIDAD DEL


DEPARTAMENTO

_____________________________

CONFORMIDAD SECRETARÍA ACADÉMICA

También podría gustarte