Está en la página 1de 13

Origen del Lavado de Activos

El término "lavado" data de la década de 1920, cuando los denominados


"gángsters" comandaban las mafias norteamericanas. Estos grupos crearon
grandes redes de lavanderías para esconder la procedencia ilícita del dinero
que se originaba de sus actividades criminales, principalmente del
contrabando de bebidas alcohólicas que iba en contra de la ley seca
implantada en Estados Unidos en aquellos tiempos.

En la década de 1970, ya en la actividad del narcotráfico, se advirtió


nuevamente el fenómeno del "blanqueo de dinero". La recaudación de la venta
de droga era depositada en los bancos sin ningún tipo de control. Una vez
introducido el dinero en los sistemas financieros oficiales se movía fácilmente
por el circuito formal.

La expresión de "blanqueo de dinero" fue utilizada por primera vez en


términos judiciales en el año 1982, en los Estados Unidos, al ser confiscado
capital que habría sido blanqueado por el tráfico de la cocaína colombiana,
actividad manejada comandada por los cárteles de la droga.

Fuente: (http://www.redalyc.org) (Varela, Edgardo R.; Venini, Ángel A. Normas


sobre prevención de lavado de activos en Argentina. Su impacto sobre la
actividad bancaria y aseguradora).
Delitos graves, subyacentes o conexos de LA /
FD
Conforme lo señalan las las notas interpretativas del estándar internacional de
GAFI (40 Recomendaciones) los países determinarán los delitos considerados
graves o predeterminantes de Lavado de Activos (LA) y Financiamiento del
Terrorismo FT, se consideran aquellos que pueden derivar en LA/FT, en este
contexto, el Ecuador ha determinado una serie de actos ilícitos que conllevan a
fomentar el lavado de activos y financiamiento de delitos los mismos que
entre los principales se describen a continuación:

a) Secuestro Extorsivo.- "Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en


el artículo 161 (Secuestro) de este Código tiene como propósito cometer otra
infracción u obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero, bienes,
títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos
jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos a cambio de su
libertad, será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años"
COIP Art. 162. Este tipo de secuestro presenta dos modalidades:
 Secuestro Express: Retención de una o más personas por un período
corto de tiempo (horas), durante el cual se exige dinero de las víctimas
para su liberación.
 Secuestro Virtual: No se produce un secuestro como tal, opera
aprovechándose de la ausencia de la supuesta víctima para extorsionar
a su familia y obtener dinero fácil en poco tiempo.

b) Robo de vehículos.- Delito que tiene mayor connotación social. Se trata


también de uno de los delitos que más se denuncia, tanto por ser un bien
socialmente apreciado, como por ser un nicho de mercado muy ofertado por
las empresas de seguridad y empresas aseguradoras, las cuales requieren de
las respectivas denuncias para el pago de las indemnizaciones.

c) Usura.- La persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y


estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años, COIP art. 309.

d) Terrorismo.- El financiamiento del terrorismo es otro caso muy particular,


pues no siempre los recursos con los que se financian las actividades
terroristas provienen del cometimiento de un crimen, por lo tanto no son
recursos ilícitos. Sin embargo, por el hecho de que su destino sea el viabilizar
actos terroristas hace que los mismos sean parte de la acción criminal.

e) Fraudes.- Se refiere al acto intencional de la Administración en las


Organizaciones, donde personal propio o terceros infieren con el propósito de
lograr una representación equivocada de los estados financieros, pudiendo
implicar manipulación de las operaciones, corrupción o malversación de
activos.

f) Trata de personas.- La Trata de personas es un delito contra los derechos


humanos, considerado como la "esclavitud del siglo XXI", consiste en el
traslado forzoso o por engaño, de una o varias personas, de su lugar de origen;
de la privación total o parcial de la libertad; y la explotación laboral o, sexual.
(Fuente: tratadepersonas.galeon.com)

g) Tráfico ilícito de estupefacientes.- Delito que facilita o promociona el


consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que
atentan contra la salud pública. Existen tres modalidades dentro del tráfico de
drogas:

 Tráfico Aéreo: Utiliza como medio de transporte a naves o aeronaves


públicas o privadas.
 Tráfico Marítimo: Utiliza como medio de transporte a buques, barcos,
canoas, entre otros.
 Tráfico Terrestre: Utiliza como medio de tránsito a vehículos o
cualquier medio de transporte vial.

h) Delitos contra la eficiencia de la administración pública.- El COIP, en su


sección tercera realiza énfasis en los delitos contra la eficiencia de la
administración pública, en este capítulo haremos énfasis en los delitos
determinados en los artículo 278, 279, 280, 281, 285, 286 y 289, debe leerlos y
comprendidos en su totalidad.

La palabra corrupción, en su actual sentido social y legal, es la acción humana


que viola las normas legales y los principios de la Ética. Este delito no sólo se
comete en el ejercicio de un cargo público, sino en el cumplimiento de
funciones en el sector privado, a continuación ciertas acepciones de ejemplo.

 Soborno: Es el más reiterativo de los delitos contra la Administración


Pública. Se comete normalmente a instancia del infractor y va desde la
entrega de una pequeña dádiva para evitar una contravención, sanción
o multa, hasta el ofrecimiento de abundantes sumas de dinero para
exonerarse del pago de impuestos o conseguir algo de forma ilícita.

 Concusión: Cobro injustificado y arbitrario que hace un funcionario


público de determinada cantidad de dinero bajo la amenaza de aplicarle
normativas legales o en provecho propio.

 Tráfico de influencia: Influir a favor de alguien allegado con un
contrato de obra pública, o cualquier otra actividad en la que está
involucrada una posición o un trabajo de beneficio.

 Malversación: Consiste en desviar fondos públicos hacia objetivos


distintos a los que consigna el presupuesto en ejecución.

 Abuso de poder: Uso arbitrario de la fuerza pública, por parte de


autoridades o funcionarios para resolver problemas particulares, en el
desempeño de un determinado cargo u oficio.

 Peculado: Enriquecimiento ilegal de una persona o un grupo en


perjuicio del Estado, mediante el hurto de los caudales públicos que le
fueron encomendados para su administración.

¿Qué es el Lavado de Activos?


Lavado de activos, es el mecanismo a través del cual se introducen en la
economía real recursos provenientes de actividades ilegales con el fin
de ocultar o disimular su naturaleza u origen, propiedad o control para
posteriormente legitimarlos a través del uso
de operaciones y herramientas transaccionales en sectores económicos.

Otra acepción es, el proceso a través del cual se oculta o disimula el verdadero
origen de dineros provenientes de actividades ilegales, y cuyo objetivo es
vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país. Comete
lavado de activos quien adquiera, posea, tenga o use los referidos bienes, con
ánimo de lucro, cuando al momento de recibirlos ha conocido su origen ilícito.

El COIP en su artículo 317 señala "Lavado de activos.- La persona que en forma


directa o indirecta: 1. Tenga, adquiera, transfiera, posea, administre, utilice,
mantenga, resguarde, entregue, transporte, convierta o se beneficie de
cualquier manera, de activos de origen ilícito.

2. Oculte, disimule o impida, la determinación real de la naturaleza, origen,


procedencia o vinculación de activos de origen ilícito.

3. Preste su nombre o el de la sociedad o empresa, de la que sea socio o


accionista, para la comisión de los delitos tipificados en este artículo.

4. Organice, gestione, asesore, participe o financie la comisión de los delitos


tipificados en este artículo.

5. Realice, por sí mismo o por medio de terceros, operaciones y transacciones


financieras o económicas, con el objetivo de dar apariencia de licitud a
actividades de lavado de activos.

6. Ingrese o egrese dinero de procedencia ilícita por los pasos y puentes del
país. Estos delitos son considerados como autónomos de otros cometidos
dentro o fuera del país, sin perjuicio de los casos en que tenga lugar la
acumulación de acciones o penas. Esto no exime a la Fiscalía de su obligación
de investigar el origen ilícito de los activos objeto del delito

Se puede citar como dineros provenientes de actividades ilegales como el


tráfico de drogas, secuestro, extorsión, evasión fiscal o por acciones corruptas
que pueden presentarse en el sector privado y público. Estos dineros pueden
ser depositados o pasados por las diferentes entidades financieras para el
respectivo "lavado".

Tarea: Leer y comprender la Recomendación 3 y sus Notas Interpretativas.


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-
17/publicaciones-web/4581-recomendaciones-metodologia-actjul2023/file

"El Ánimo de lucro que en ocasiones orienta la actividad criminal, ha exigido a la


delincuencia el diseño de estructuras financieras y económicas a través de las
cuales sea posible canalizar los recursos obtenidos como consecuencia de sus
actividades ilícitas, con el fin de introducir en el torrente monetario y/o a través de
algunos de los sectores económicos, los recursos obtenidos, generando mediante el
desarrollo de actividades y operaciones comerciales, financieras, bursátiles y
societarias entre otras, una apariencia de legalidad y/o de legitimidad sobre bienes
que, siendo considerados producto, instrumento o efecto de un delito o como
consecuencia de su transformación, logran incorporarse formalmente al
patrimonio del delincuente, de la organización criminal o de sus auxiliadores,
facilitando con ello el incremento de su capacidad económica, el acceso a las
esferas de poder y, en todo caso, el incremento de la actividad criminal".

(Fuente: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/
derechopenal/2009/08/20/el-lavado-de-dinero-y-activos)

En el campo económico, resulta claro que la necesidad de liquidez para la


inversión o la producción ha llevado a algunos sectores industriales a obtener
recursos sin reparar en el origen de los mismos, lo que indirectamente ha
permitido el ingreso de las organizaciones criminales en los distintos sectores
económicos facilitando el proceso de penetración de recursos ilícitos en
mercados y economías licitas.

Fenómeno y Consecuencias del delito de Lavado


Activos
El delito de lavado de activos al ser un delito complejo, que incluye operaciones
y transacciones con otras jurisdicciones se lo considera como transnacional, y
por tanto su afectación abarca un amplio espectro, económico financiero y
social, no sólo local sino regional y mundial.

Considerando la trazabilidad de las operaciones económicas, que se traducen


en las formas y comportamientos utilizados en la actividad de lavado de
activos y financiamiento de delitos, se presentan las siguientes características:

1. Actividad considerada como un delito económico y financiero,


perpetrado, generalmente, por delincuentes de "cuello blanco" que
obtienen y administran recursos ilícitos, que brindan una posición
económica y social privilegiada en algunos casos.

2. Actividad que integra un conjunto de operaciones complejas con


características distintas en el manejo y administración del monto
transaccionado, frecuencias en las transacciones, periodo de tiempo, el
volumen y el monto de transacción, que no concuerdan con el perfil
económico, financiero y transaccional del cliente, es decir, salen de los
parámetros habituales del cliente o se realizan sin ninguna justificación
de familiaridad o amistad, relación comercial, contractual, etc.

3. Actividad que involucra flujos financieros, utilizando herramientas y


canales de avanzado desarrollo tecnológico, sobre todo en el sector
financiero y FinTech que favorecen todo tipo de transferencias a nivel
mundial.

Qué persigue el individuo que comete el delito de lavado de activos

 Preservar y dar seguridad a su fortuna obtenida de forma


ilícita
 Movilizar los flujos financieros ilícitos
 Anonimato y ocultación del beneficiario final
 Legitimar el recurso ilícito
 Usar tipologías que impidan el fácil rastreo de las
operaciones y transacciones para confundir el origen de
los recursos.

Contexto Mundial de Lavado de Dinero


Debido a la naturaleza compleja del delito
de lavado de activos y del profundo
análisis que requieren las operaciones y
transacciones económicas y financieras,
nacionales o internacionales consideradas
sospechosas, no hay estadísticas precisas
disponibles y, por lo tanto, es imposible
determinar una estimación definitiva de la
cantidad de dinero que se lava a nivel
mundial cada año.

Existen algunas estimaciones que tratan


de dar una aproximación de la magnitud
del delito, entre ellas el estudio realizado
por la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC)
para determinar los fondos ilícitos
generados por el tráfico de drogas y los
delitos considerados en el estándar
internacional como graves,
predeterminantes o subyacentes de lavado
de activos y financiamiento del
terrorismo, donde se estima que, en 2009
los ingresos criminales ascendieron al
3.6% del PIB mundial, con un monto de
lavado aproximado del 2.7%.

En el 2015, de acuerdo con modelos y


estimaciones macro econométricas
realizadas por el Banco Mundial y la UIF
de Colombia, en el país vecino se estimó
que el volumen de dinero lavado se
aproximaba al 2% del PIB colombiano,
estimaciones recientes apuntan a que
podría llegar a un 7% en la actualidad.
Consecuencias del lavado de activos

El lavado de activos coadyuva a generar riesgos de iliquidez y posibles escenarios de pánico


bancario y corridas de depósitos en instituciones financieras débiles, asimismo promueve una
práctica de competencia desigual, debida a que grandes recursos ilícitos se infiltran en la
economía real de los países, incentivando la creación de empresas fachada o fantasmas.

A nivel macroeconómico, existen graves consecuencias, ya que un sistema económico que


tiene arraigado el problema de lavado de activos puede generar cambios en la demanda de
dinero, riesgos en la solidez bancaria, contaminación de las transacciones financieras legales,
volatilidad de los flujos internacionales de capital, volatilidad en los tipos de cambio, inversión
extranjera directa, incremento de costos financieros, cierre de créditos internacionales, se
podría presentar un control de los grandes sectores de la economía/sectores estratégicos a
través de la inversión dudosa o el ofrecimiento de sobornos a funcionarios. El delito de lavado
de activos, al estar asociado a otros ilícitos como la delincuencia y la corrupción, logra tener
repercusiones negativas sobre la integridad de la sociedad, los estándares éticos colectivos, la
democracia y el estado de derecho. El lavado permite que aumenten y continúen las
actividades criminales y se constituye en una gran amenaza para la seguridad y el orden
interno.

Consecuencias del lavado de activos

Los profesionales del delito de lavado de activos, utilizan a varias personas naturales y jurídicas
como vehículos para cometer dicho delito y sus implicaciones alcanzan a varios sectores, entre
los que se encuentran el sistema financiero nacional (bancario y cooperativo), sector
societario, mercado de valores y el asegurador entre otros, asimismo, tiene alcance a
profesiones como contadores y abogados, todos considerados sujetos obligados a reportar.

Otra arista importante son los mercados internacionales (organismos internacionales y


multilaterales), que afectan directamente al crecimiento y desarrollo económico de los países,
afectan también al sistema legal, incluyen los actores y actividades criminales que en él se
infiltran y desarrollan, causando efectos perjudiciales para las empresas e instituciones
públicas y privadas.

Etapas del lavado de activos


El lavado de dinero es un fenómeno de dimensiones internacionales. Dada la
interdependencia existente entre los países y el alto desarrollo tecnológico de
las telecomunicaciones, los capitales fluyen fácilmente por el sistema
financiero mundial. Esto permite a la delincuencia organizada operar local e
internacionalmente, por lo cual el lavado de activos, normalmente, involucra
flujos de movimientos ilícitos.

Los flujos financieros son movimientos ilegales de dinero o capital de un país a


otro. Estos movimientos se clasifican como ilícitos cuando los fondos han sido
ganados, transferidos o utilizados de manera ilegal a través de fronteras
internacionales.

El lavado de dinero generalmente involucra una serie de transacciones


múltiples para ocultar la fuente ilícita de los recursos, en este proceso se
identifica tres etapas o fases:

 Colocación: Consiste en la recepción física de bienes o capitales ilícitos,


que se los debe incorporar en la economía real, especialmente en el
sector financiero, ya que este, permite a través de varios canales
electrónicos, la movilización de grandes sumas de dinero de forma
rápida, y de esta forma evitar la acción de las autoridades en contra de
los criminales o de las organizaciones delictivas transnacionales.

 Estratificación: Los delincuentes estructuran sus transacciones en


efectivo de manera que la cuantía sea pequeña y de esa forma evitar los
reportes pertinentes, a esta práctica se la conoce como estratificación
de capitales o pitufeo. En esta etapa el o las organizaciones
delincuenciales invierten o transforman en distintos sectores
económicos, realizan múltiples movimientos bancarios, registran
cambios en los derechos de propiedad de los bienes ilícitos, creación de
empresas fachada o fantasma, con el fin de ocultar el origen ilícito evitar
la trazabilidad directa que los pueda vincular.

 Integración: Inversión o goce de los bienes y capitales o flujos


financieros ilícitos. El dinero ilegal regresa al sistema financiero o no
financiero, disfrazado como dinero legítimo. Se fusionan los activos de
procedencia ilegal con los de origen lícito, mediante la inversión o
adquisición de bienes muebles e inmuebles generalmente suntuosos.
No obstante, un porcentaje considerable de los ingresos obtenidos por
la organización criminal, se lo re invierte para continuar desarrollando
sus actividades ilegales o ilícitas.
Cómo prevenir el lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo
La prevención del cometimiento del delito de lavado de activos y del
financiamiento de delitos, no sólo requiere del cumplimiento, por parte del
Estado con la emanación de Políticas de prevención, proveer y garantizar las
herramientas y un marco jurídico que permita a las autoridades y entes de
control combatir estos delitos; o de la Unidad de Análisis Financiero y
Económico, en la ejecución de la políticas, la recolección de información y el
análisis de la misma para la elaboración de Reportes de Operaciones Inusuales
e Injustificadas que se remitirán a Fiscalía General del Estado, sino de la
cooperación responsable, tanto del sector público como del privado. El
gobierno será¡ el responsable de .

Muy importante crear una Cultura de Prevención en todos los ámbitos de la


sociedad, potenciando las capacidades educativas de los ciudadanos que les
permita conocer todo el contexto donde se enmarcan los procesos de lavados
de activos, con el firme objetivo de crear medidas de prevención y control.

Es imperioso conocer claramente la normativa legal vigente (leyes,


reglamentos, resoluciones y estándares internacionales), así como los aspectos
financieros que se traducen en operaciones transaccionales que alteran el
matiz económico y financiero del país.

Consecuencias y señales de alerta del delito


lavado de activos y financiamiento de delitos
La problemática que ocasiona el lavado de dinero se considera como un
fenómeno de carácter social y económico, dado que su origen está
condicionado por diversas acciones ilegales que, a su vez, se gestan en el
desorden y la descomposición social. Esto quiere decir que el fenómeno del
lavado de dinero tiene como fuentes a otros fenómenos sociales que lo
alimentan y fortalecen. Su connotación económica está dada porque si bien, se
mueve y traslada mayoritariamente en el sistema financiero, no es el único
sector en el que se puede generar y desarrollar, por ello hablamos de Lavado
de Activos y no de Lavado de Dinero exclusivamente.

El lavado de activos afecta la reputación del sistema financiero (bancario y


cooperativo) por cuanto estos servicios dependen de la percepción de
profesionalidad y confianza que tenga el cliente. Es importante considerar que
el lavado de activos puede potencialmente imponer costos en la economía
mundial por cuanto tiene la capacidad de:
1. Amenazar o perjudicar las operaciones económicas internacionales de
los países (TBLM) por sus siglas en inglés.
2. Corromper las diferentes estructuras del Estado, por gobiernos débiles
o blandos en la lucha contra la delincuencia organizada y el lavado de
activos.
3. Reducir la tasa de crecimiento de la economía.
4. Bloquear líneas de crédito internacionales por niveles de riesgo país.
5. Incrementar las tasas de interés en operaciones de crédito
internacional, repercutiendo a las tasas internas financieras.
6. Fomentar empresas de fachada o fantasmas.
7. Promover la malversación de facturas comerciales.
8. Generar competencia desleal.
9. Percibir que las penas son ineficaces.
10. Cobertura parcial de actividades profesionales no financieras
designadas APNFD, entre otras.

A continuación se detalla al menos tres consecuencias inmediatas ante el delito


de lavado de activos y financiamiento de delitos:

 Aumento de la delincuencia y la corrupción


Mientras un país sea considerado propicio para el desarrollo de esta
actividad ilegal, muy probablemente atraerá a organizaciones delictivas
transnacionales que movilizan y colocan grandes cantidades de flujos
financieros ilícitos, con la finalidad de ocultarlos y lavarlos en el país,
inclusive llegando a estratos gubernamentales, generando altos niveles
de corrupción pública y privada.
 Esta problemática se puede originar por el inadecuado control en temas
de prevención de lavado de activos, por deficiencias estructurales en las
distintas instancias del proceso de gestión financiera y económica por
parte de sus organismos de control y regulación, así como la falta de
efectividad en la penalización en delitos de lavado de activos y otros
considerados conexos o subyacentes de LA/FD.

 Disminución del crédito y de la inversión extranjera


El hecho de que un país sea considerado como vulnerable al
cometimiento del delito de lavado de activos, lo sitúa en una desventaja
económica y financiera en comparación del resto de naciones. Esto
afecta a la penetración de inversión extranjera y a un incremento de
costos financieros hacia ese país, o incluso el cierre de créditos
internacionales.

 Instituciones financieras débiles


Como se ha dicho, el lavado de dinero y del financiamiento de delitos
pueden perjudicar de diversas maneras, la solidez del sector financiero
de un país, así como la estabilidad de instituciones financieras
específicas, sociedades de valores, compañías de seguros y reaseguros,
y empresas de gestión de inversiones. Los efectos negativos
generalmente descritos como riesgo de reputación, riesgo operativo,
riesgo legal y riesgo de concentración, están inter relacionados. Cada
uno tiene costos específicos, así:

- Pérdida de negocios rentables.


- Problemas de liquidez debido al retiro de fondos.
- Terminación de convenios con bancos corresponsales.
- Costos de investigación y multas.
- Incautación de bienes.
- Pérdidas de préstamos.
- Disminución del valor de las acciones de las instituciones
financieras, entre otras.

Alertas de lavado de Activos GAFI


Grandes retiros de efectivo de instituciones financieras que operan en áreas
rurales que pueden estar cerca de áreas de minería o tala ilegales.

• Depósitos y transferencias electrónicas de distintos orígenes sin fundamento


económico o financiero. Esto incluye transacciones de regiones sin una
conexión lógica con el sitio principal de operaciones o domicilio de la persona o
empresa.

• Transferencias desde el país donde están ubicadas las fundiciones de oro a


los países de origen del oro, y retiro de efectivo casi inmediato de la mayor
parte de la transferencia.

• Pagos frecuentes de empresas del sector extractivo a proveedores o


beneficiarios ajenos a la actividad o negocio de la persona jurídica.

• Aumento de las transacciones entre entidades o personas no registradas en


el sector minero/maderero (es decir, sin licencia) y empresas de arrendamiento
y venta de equipos.

El combate del lavado de dinero involucra a todos los sectores económicos. En


el caso del sector financiero, su responsabilidad es mayor ya que recibe y
canaliza buena parte del flujo de capitales de la economía, lo cual facilita que el
dinero de procedencia ilícita se confunda con recursos de origen legal. Por lo
tanto, este sector es especialmente vulnerable al ser utilizado, sin su
consentimiento ni conocimiento, para el lavado de dinero.
El sector financiero debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado
de activos que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y
castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el
simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo
ciudadano.

En este sentido, el tema relacionado con los mecanismos de prevención,


identificación y detección del delito de lavado de activos ha adquirido en los
últimos tiempos relevancia mundial. En este esfuerzo deben participar no solo
los Estados y sus gobiernos, también las organizaciones internacionales, y la
sociedad en su conjunto.

También podría gustarte