Está en la página 1de 48
Ciencias Proyectos transversales Autores Luisa Francisca Cardona Acuita Yuli Danid Casallas Malagén Oscar David Rios Rodriguez © sanriana Proyectos transversal Ciencias 4 para educaiénbisica primar es una obra colecivaconcebids, dsefiada ycreada por ef Departamento Edtria de Sailana SAS. baja dvecaibn de Fabiola Nancy Ramirez Sarmiento. EQUIPO DE CREACION Y EDICION Diana Tortes Rodriguer.fcitora gecutva Isabel Herninder Ayala. Asesora de contenido AUTORES Lutiza Francisea Cardona Acufa Boga. Universidad Nacional de Colombia, ‘Yuli Danid Casallas Malagén LUcenciada en Sociales, Univesidad Pedagica Nacional ‘Magister en Educacin, Universidad Pedaggica Nacional, ‘Oscar David Rios Rodriguez Ucenciado en biologi. Universidad Pedagbgica Nacional EQUIPO DE REALIZACION ‘Ana Catalina Schroeder Torres. Coowinadora de cseio ‘Maral Vilami Granados. onto de gestion ‘Martha Jeane Pulido Delgado, Ortando Bermddez Rodriguez Covrectores de estilo ‘AlveirJavier Bueno Agu Control banco dita Alejandro Casto Jiménez. Operadarprepensa Sanda Patricia Acosta Tovar, César Alfonso Murillo Daz Luis Albeo Tamayo Sinchez Dieadoresgifcos lz Pavia Colorado Corea. lusraara Claudia Marcela aime Tapa, Claudia Avila. Documentafitas Reposcrio Sailana, Archivo Sanilana Colombia, Shuestock Foagrajia Diana Perla. jefe le produciin ‘Se han hecho todos los esfuer2os para ubicar alos propetrios de los derechos de autor. Sin embargo, ses ncesaieefectuar ‘alguna rectifcacén, la Eitoialestand cispuesta a hacer los amepos pertinent, ‘hi rent damen de wort i ereecne yo cones estar weh ales queshaceracerneh elon peda oliccnere dep ade nt prado prope dea try dees (2.2015 EOTORIAL SANTILLANA S.A S. ‘te Myo est eiborad de acuerdo con bs norms CONTEC Cone 14 No 9850 NTC4724 yNTCATRS para coos vcore, Sopot, Coloma eps egal en ii ieee mpresen Colombia por Qua Graphics Colombia SA 'S0N 978958242599. Eén paral lumo Prob a reproduccn tral o parcel epst0.0 188 978:958.24259D.6Edcion pared docente In uanemen porque med derecipacion de Seanriiana (561 978-958-24.3055-9 Proyectos anversaks informacinsin penriso previo por escrto de la Eda Proyectos transversales El programa Proyectos transversales Ciencias 4 consta de una serie de talleresy proyectos que te permitirén aplicar tus Conocimientos cientficos mediante experimentos y experiencias demostrativas con el objetivo de resolver problemas de nuestra sociedad, Ademés encontrarés una Prueba Saber que te permitra prepararte para los exmenes de Estado. Proyectos transversales Ciencias 4 contiene nueve talleres correspondientes con los ejes temiticos del Srea para el grado. En cada taller se clesarrolla una actividad experimental o demostrativa que te permitiré poner en practica diversas habilidades propias del quehacer cientifico y que repercutiran en el cuidado del ambiente. “-- Acontinuacién se describe la estructura de los talleres de educacién ambiental y de investigacin Neimero del taller. —.| Objetivo - de aprendizaje Titulo del taller J sts a prendizaj Contenidos clave ——bi== Los conceptos que trabajards. Actividades | Desarrollards algunas | Habilidad actividades segiin los | Encontraris la habilidad contenidos clave yla | que afianzaris. habilidad propuesta. | Elobjetivo de aprendizaje. La habilidad de investigacién. Algunas pistas que te ayudaran a resolver el problema propuesto. @ Movilidad segura Te planteamos este proyecto para que: « Aprendas a cuidar cu integridad y la de los demas asumiendo conductas seguras en la via. + Te constituyas en ciudadano auténomo responsable de tus actos, + Afiances tu respeto por los recursos y el espacio publica. @® Educacion para el ejercicio de los derechos humanos Desairollards este proyecto para que te formes como sujeto activo en la defensa de los derechos humanos, conociendo tus derechos y los de quienes te rodean, @ Educacién econémica y financiera ‘Te proponemos este proyecto con el fin de que desarrolles cl pensamientocritico y teexivo necesatio para que tomes decisiones responsables e informadas sobre temas. econémicos y financieros. Bra egret rer otal Chaat eet Pods medir tus saberes con un modelo de Prueba Saber que esté ajustado al referente dll ICFES y alineacio con los pardmecros de evaluaciones internacionales como la prueba PISA. Tabla de contenidos | Educacién ambiental Proyecto: Movilidad segura {Como reacciono frente a una situacion de emergencia EN a Via? enone 6 2» Taller 1. Sistema digestivo. : 0 9 Taller 2. Sistema circUlatOf on. 7 2 Investigacién cientifica. Simulacién de la accién de la bil 4 Proyecto: Educacién para el ejercicio de los derechos humanos «Por qué las condiciones del entorno fsico pueden generar discriminacién hacia las personas en condicién de dliscapacidad? » Taller 3. €l agua del planeta » Taller 4. imporrancia del agua Investigacién cientifica. Lia dcida. Proyecto: Educacién econémica y financiera {Cémo el adecuado manejo de los recursos tangibles eincangibles, contribuye al desarrollo de mi entoMMO? en . 30 Taller 5. La alimentacién. 32 Investigacién cientifica. Los hongos en los alimentos, 34 9 Taller 6. Efectos de la actividad humana en las redes alimentarias TRL Ferman PROYEGTO Movilidad segura Explica los mecanismos de percepcién y reaccién frente a los estimulos del entorno. S Entorno ¥ Estimulos ¥ Movimiento v Reaccién ¥ Velocidad Sertis un investigador de la movilidad segura durante tres meses. Teedstotecrlccia tte weave ey eres ‘frente a estimulos. Bones éCémo reacciono frente a una situaci6én de emergencia en la via? En busca de la respuesta 1. Exploro el problema Cuando ests en tu casa, en el colegio, en el parque 0 caminando por una acera en la calle, tus sentidos te brindan informacién del entorno en el que te encuentras, lo que te permite reaccionar adecuadamente y en muchos casos sobrevivir. Todos los sentidos puestos en tu entorno La capacidad que tienen tus sentidos de percibir los estimulos del en- tomo te permite reaccionar a diferentes situaciones. Por ejemplo, tus sentidos te brindan informacién sobre la temperatura y la humedad del ambiente por lo que sientes frio © calor; puedes ver las hojas de los ér~ boles moverse y sentir el viento, puedes escuchar también el sonido que hacen las hojas de los arboles cuando se mueven Esa informacién que ingresa a tu cuerpo a través de los sentidos es lle- vada al sistema nervioso donde se crea una respuesta o reaccién que muchas veces se convierte en movimiento. Este mecanismo funciona de manera constante, asi al ver un balén en movimiento puedes atraparlo o moverte para que no te golpee, o al escuchar la campana de una bicicleta te pones en alerta para pasar més répido 0 devolverte. Tu cuerpo también realiza movimientos répidos e involuntarios cuan- do percibe algunos estimulos; estos movimientos se denominan reflejos. Seguramente conoces el reflejo que se presenta en la rodilla cuando el médico te da un golpe leve a la altura de la rétula. Los movimientos que realiza tu cuerpo se producen gracias al funciona- miento del sistema locomotor, que esta compuesto por las huesos, los miisculos, los tendones, los ligamentos y las articulaciones. La velocidad de reaccién es importante en la La velocidad de reaccién es la rapidez con la que tomas una decisién y ejecutas una accién como respuesta frente a un conjunto de estimu- los. Por ejemplo, cuando vas caminando y necesitas cruzar una call, el semaforo peatonal cambia el color de la luz, td percibes el color con tus ojos, y reaccionas deteniéndote cuando ves la luz roja; si no te detie- nes entonces el conductor de un automédvil que esté cruzando en ese ocean tat momento pita, percibes este sonido con tus ofdos y reaccionas, ya sea deteniéndote o retrocediendo nuevamente a la acera. La velocidad de reaccién depende de una compleja relacién entre tus sentidos, tu cerebro y los demés sistemas que conforman tu cuerpo, como los mtisculos y el esqueleto, que te permiten ejecutar movimien- tos de respuesta a una situacién determinada, Midiendo la velocidad de reaccién Es posible medir la rapidez con la que reaccionas frente a un estimulo © una situacién. El tiempo de reaccién es la medida de la cantidad de ‘tiempo que transcurre entre el momento en que percibes un estimulo y la accién que realizas para responder ante él En 1865 un cientifico holandés de nombre Fraciscus Cornelius Donders, se pregunté si era posible medir el tiempo de reaccién de los seres hu- manos y, con ayuda de otro cientifico, Charles Wheatstone, disefaron un experimento para el que crearon un dispositivo que generaba un estimulo eléctrico. Aplicaron el estimulo en los pies de algunas personas que decidieron participar en su experimento. Las personas debian oprimir un botén con la mano derecha o izquierda, de acuerdo con el pie en el que recibian el estimulo eléctrico. En un primer momento las personas sabian de an- ‘temano en qué pie recibirian el estimulo, y luego ya no se les informaba sobre en cual pie se aplicaria el estimulo. Cuando a las personas se les decfa en cudl pie recibirian el estimulo, ‘tardaban menos en oprimir el botén que cuando el estimulo llegaba sin avisarles anteriormente, Los resultados de este experimento mostraron que habia un pequefto retraso entre el momento en el que las personas recibian el estimulo y el momento en que presionaban el botén, aun cuando se les anunciaba anteriormente. 2. Propongo una hipétesis La pegunta clave es una forma de proponer un problema de investiga~ cidn, A esta pregunta se pueden dar diferentes respuestas susceptibles de ser comprobadas; a estas posibles respuestas se les conoce como hipstesis. Propén dos hipstesis para resolver la pregunta clave Hipotesis 1: Hipstesis 2: Los atletas reaccionan a un estimulo como el sonido de un pito para empezar Proyecto: Movilidad segura Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 3. Busco la informacién pertinente Para poder responder la pregunta clave debes obtener la informacién que te permita comprobar tus hipstesis, para ello puedes realizar las siguientes actividades. a. Realiza una consulta, de manera individual, sobre qué es el acto refle- jo. qué sistemas estén relacionados, y cémo se lleva a cabo en el cuerpo el reflejo. b. Para comprobar la velocidad de reaccién realiza el siguiente experi- mento, Pueden trabajar en parejas. Experimento 1 Tu compafiero debe sentarse y colocar la mano que mejor domina sobre el borde de la mesa; tt debes estar de pie sosteniendo la regla por el extremo que indica los 30 cm, de tal manera que el O cm esté justo al borde del dedo indice de tu compafiero. ‘Ahora, sin hacer ningtin ruido 0 gesto, deja caer la regla: tu compa- fiero deberd agarraria lo més répido posible, Unicamente cerrando el pufio, Marca en la regia el centimetro en el que queds el indice al agarrar la regla. Repite este procedimiento seis veces y registren los resultados. Cambien de lugar y ahora t0 trata de agarrar la regla, repite seis veces el procedimiento y registra tus resultados. Experimento 2 Realicen el mismo procedimiento anterior, pero ahora tu compafie- ro tendré vendados sus ojos y ti le indicards, con un toque suave ‘en el hombro, cuando vayas a soltar la regia. Repitan seis veces el procedimiento y registren los resultados. Cambien de lugar; repitan el procedimiento seis veces nuevamente y registren los resultados, Experimento 3 Van a realizar nuevamente el experimento 2, pero ahora le vas a indicar con un sonido cuando vas a dejar caer la regla. Repitan seis lanzamientos y registren los resultados; cambien de lugar y realicen seis lanzamientos. Tomen nota de lo que ocurrié cn casa, pregéntales a algunos de los integrantes de tu familia si algu- nna vez han estado en una situacién de riesgo mientras conducen un vehiculo, puede ser una patineta, una bicicleta o un carro: y pideles que te describan qué ocurrié, Ahora preguntales si como peatones se han visto en una situacién de riesgo de la que pudieron salir las- timados. Pregintales cémo se hubiera podido evitar esa situacién. Toma nota en tu cuaderno. Foun ferret Organizo y analizo la informacién a. Los resultados obtenidos en los experimentos los puedes registrar en una tabla como la siguiente. _____ Distancia por lanzamiento ne Tu] Experim uote Experimento 2|Experimento 3 1 Comper (ie) er Compara los resultados que obtuviste con los de tu compafiero y res- ponde en tu cuaderno las siguientes preguntas: + 1A cuéles estimulos respondieron tus sentidos en cada uno de los ex- perimentos? Explica por qué. * {Hay diferencias entre los resultados obtenidos para cada experimen- to? {En cual de los tres consideras que fuiste mas répido? + (Quién obtuvo menor distancia en cada lanzamiento? ;Quién fue més rdpido? , Ahora registra las respuestas de tus familiares en una tabla como la siguiente. _Situacion | Allternativa ~ Peatén _ Conductor Comnprusbo mi hipétesis De acuerdo con los resultados que obtuviste, ;podrias relacionar la capa~ cidad de tus sentidos con la velocidad de reaccidn a diferentes estimulos? jCémo lo explicarias? 6. Concluyo y expongo el producto final Responde y discute con tus compafieros: + (Cémo te ayuda la velocidad de reaccién a protegerte de algtin riesgo? + {Cudl es la diferencia entre un reflejo y una reaccién? + {Crees que es posible mejorar la velocidad de reaccién? {Cudles activi- Organiza con dades recomendarias para lograrlo? ‘tus compafieros + {Qué medidas son importantes para evitar los accidentes en las vias? UnalexPesiee nis la que utiicen el video Para finalizar, presenten en un video los resultados de su investigacién. Que fealzaroa! Fema TALLER Educacion ambiental Me aproximo al conocimiento como cientifico natural Sistema digestivo @8 5 Contenidos clave El sistema digestivo est formado por un conjunto de estructuras (boca, esdfago, estémago, higado, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano) encargadas de procesar los alimentos que consumimos, con el fin de aprovechar lo que es util para nuestro cuerpo (nutrientes) y desechar lo que no sive. Los érganos que componen el sistema digestivo se disponen a lo largo del tubo digestivo, que va desde la boca hasta el ano. Ademas, este sistema incluye un conjunto de glandulas anexas que secretan distintas sustancias que faciltan la oblencién de los nutrientes de las alimentos. ma describir ae = qo! __ @88 Actividades 11. Identifica algunas de las principales estructuras del sistema digestivo escribiendo sus nombres en los recuadros. {Qué estructura importante del sistema digestivo no se incluye en la imagen? 2, Relaciona cada estructura anotando su nombre en la etapa del proceso digestivo en la que participa Observa el caso resuelto. Intestino grueso as Intestino delgado Esdfago Ano Higado Recto Estomago EV Clce i} Egestion Ingestion Deere Estémago Intestino delgado Intestino grueso 3. Describe la ubicacién y las funciones de las principales estructuras del sistema digestivo, Estructura User NAtUaT Lie | Es6fago Estomago Higado iT TT Intestino ieee i i Intestino grue: I Recto i oO TALLER Educacion ambiental Wer eta Erne Sistema circulatorio @88 Contenidos clave El sistema circulatorio se encarga de moviizar distintas sustancias dentro del organismo, como el agua y los, nutrientes, necesarias para el buen funcionamiento de las oélulas, y también los desechos de la actividad celular, para su eliminacién del cuerpo. Este sistema esta constituido por tres companentes: la sangre (formada par el plasma y los elementos figurados: glébulos rojos, globulos blancos y plaquetas), el coraz6n y los vasos sanguineos. Habilidad: explicar @e8 Actividades 1. Identifica estructuras que conforman el sistema circulatorio. Marcalas con un # (DF) cerebro {_] riones (J) Venas (_] sanere (} corazon {) Pulmones (_] Faringe (_) ascutos (D intestino delgado (-} vasos sanguineos (_) capitares (_] arteries 2. Asocia cada componente basico del sistema circulatorio con en la caracteristica que corresponda. Para ello, escribe cada letra en la casilla correspondiente. (omesnenes) Crees Liquido que viaja por el organismo transportando a Carazin, sustancias importantes para la vida. Organo que, al contraerse, impulsa la sangre para oe que esta circule por el organismo. distrib 1 lismo como oe Conductos que se distribuyen por el organismo c un sistema de tuberfas. iy oo East) 3. Lucas y Agustina se sometieron a un examen de sangre. Observa las muestras e infiere. Agustina = oe Tubo modelo a6 bu rons trans, ea 4 yolo8 d eal Ee ais a 1 " generan las células ay r Plasma Elementos figurados a. {Cul de los dos exdmenes presenta menor cantidad de elementos figurados? (wees, {} Aeustina {Qué consecuencias podria tener para esta persona la falta de globulos rojos en su organismo? cars ¢. {Qué consecuencias podria tener para esta persona la falta de plaquetas en su organismo? Explica, 4. Explica la funcién de transporte del sistema circulatorio, Fema Simulaci6n de la acci6n de la bilis Habilidades cientificas: identificar problemas de investigacion y predeosr “rei Ra ra Para rena ae "i in stad nme oe cho ri B [4 Cc c x Hoja de respuestas Nombre: Fecha: Grado: ©0080 000008 @@ PRUEBA SABER Los seres vives presentan diferentes niveles de organizacién que permiten discriminarlos en reinos; por ejemplo, los Protistas presentan nivel de organizacién celular, mientras que los Animales alcanzan el nivel de organizacién de los organismos, es decir, que presentan células, tejidos, érganos y sistemas que se agrupan sucesivamente para formar el siguiente nivel y cumplir una funcién particular. Observa las siguientes imagenes. iEn cual de ellas se observa el nivel de organizacién tisular? A. Ena imagen 1 B, En la imagen 2. Ena imagen 3. D. En la imagen 4, Nicolas se encuentra en el laboratorio y debe revisar tres muestras e identificar a qué tipo de célula corresponde cada una. Estas son las estructuras celulares que Nicolas identificé para cada muestra: Muestra |_| No tienen pared celular: Poseen centriolos. 2 | Tienen pared celular y cloroplastos. 3. | Tienen pared celular. No poseen un nucleo verdadero, De acuerdo con esta informacién, cémo deberia Nicolas clasificar las muestras? A. Muestra 1: célula procariota, Muestra 2: célula vegetal, Muestra 3: célula animal, B. Muestra 1: célula animal. Muestra 2: célula vegetal. Muestra 3: céiula procariota, . Muestra 1: cétula animal. Muestra 2: célula procariota, Muestra 3: célula vegetal D. Muestra 1: cétula vegetal, Muestra 2: célula animal, Muestra 3: célula procariota, El sindrome de malabsorcién es un trastorno de la digestion causado por la dificultad para absorber los nutrientes presentes en los alimentos. Una persona que padezca este sindrome seguramente tendra problemas en su A. higado. 8. estémago, esofago. D. intestino delgado. Foomunn Feernusnn Camila realizé el siguiente experimento. En un vaso con agua colocé un clavel blanco; en otro vaso puso un clavel, mas agua y adicioné colorante amari Al pasar dos dias Camila obtuvo los siguientes resultados: « ss % ni i = Agua ‘Agua + colorante Con este experimento Camila pudo observar cémo la planta ‘A. realiza la fotosintesis con ayuda del agua yel colorante. B. transporta agua desde el talo hasta otras partes, como la flor. CC. realiza la fotosintesis con ayuda del agua ylaluz solar. D. transporta aire desde el tallo hasta diferentes partes de la planta. Los médicos investigadores de un hospital deciden entrevistar a 1.000 pacientes que padecen cancer de pulmén. A partir de las respuestas obtienen la siguiente 6 iFumé tabaco alo largo de su vida? St No 50 De acuerdo con Ia informacién anterior, si una persona fuma tabaco a lo largo de su vida ‘A, tiene una baja probabilidad de desarrollar cancer de pulmén, B. tiene una alta probabiidad de desarrollar cancer de pulmén, . tiene una alta probabilidad de desarrollar cancer de piel. D. debe alimentarse sanamente para no desarrollar céncer de puimén, de nutrientes que contienen los alimentos se pueden clasificar de la siguiente manera: Tipos i de alimentos Saree Ricos en proteinas y esenciales CConstructores | ora fa formacicn de todos. Ricos en carbohidatos y lipides. Energéticos | A partir de ellos obtenemos energa, Ricos en vitaminas y minerals. Reguladores | Controtan las reacciones que ‘curren en nuestro cuerpo. Carlos desea aumentar su masa muscular, para lo cual comi rutina de ejercici disciplina, Ademés de esto, qué tipo de alimentos debe aumentar Carlos en su dieta para obtener mejores resultados? ‘A. Alimentos constructores como la came, el pollo y el queso. B,_ Alimentos constructores como el arroz, la papa y el pan. C. Alimentos energéticos como el arroz, la papa y et pan. D. Alimentos reguladores como las frutas y las verduras. Sara fue a consulta con su odontélogo. Después de examinarla, este le dijo que tenia caries en algunos de sus dientes, lo que podria afectar su salud oral. Luego de hacer el tratamiento correspondiente, el odontélogo le recomienda que, para evitar que las caries aparezcan de nuevo, debe principalmente ‘A. lavarse las manos antes y después de entrar al bafo. dormir minimo ocho horas diarias, CC. lavarse los dientes después de cada comida, D. consumir minimo seis vasos de agua cada dia, PRUEBA SABER Juan se cayé de su bicicleta y se lastimé Las medusas son organismos la rodilla, como se observa en I . acuaticos, principalmente marinos. En sus tentaculos poseen unas células especiales llamadas cnidocito: las cuales segregan una sustat urticante que usan para defenderse y para atrapar a sus presas. Después de unos minutos su rodilla deja de sangrar. Podria decirse que esto se debe a la accién de ‘A. los gldbulos rojos que se encargan del transporte de oxigeno. B._ los glébulos blancos que se encargan de defender al organismo de las infecciones, De acuerdo con esta descripcién, ja qué reino pertenecen las medusas? . las plaquetas que se encargan de la 1s: Reino Vegetal coagulacién de la sangre. B. Reino Protista, D. Ios glébulos rojos y blancos que trabajan Reino Fungi. en equipo. D. Reino Animal ‘Observa los siguientes instrumentos de medida. a) > ome Con cual de los instrumentos de las imagenes se puede medir la masa de un objeto? A. Con el instrumento numero 1 B. Con el instrumento nimero 2. C Con el instrumento niimero 3. D. Con ninguno de los instrumentos de las imagenes. aA ne Fonmas pS @ orseratn siguiente imagen de meso La temperatura de los planetas se encuentra influenciada por su cercania al Sol; por lo que es correcto afirmar que el planeta que presenta una menor temperatura en su superficie es A. kepiter. B. Tierra C Urano. D. Neptuno, Los seres vivos se relacionan con otros ‘organismos; cuando estas relaciones Los materiales presentan diferentes propiedades dependiendo de las se establecen entre organismos de sustancias de las que estan compuestos. la misma especie se dice que son De acuerdo con estas propiedades intraespecificas, pero si en cambio pueden ser usados por los seres se establecen entre organismos humanos para diversas tareas; por de diferentes especies se Ilaman ‘ejemplo, los metales son buenos para interespecificas. Por ejemplo, los conducir el calor y la electricidad, camarones limpiadores se alimentan de por lo que se utilizan para fabricar tejido muerto y pardsitos presentes en elementos como los cables. peces de gran tamafio. Aunque podria En un laboratorio, algunos parecer peligroso para los camarones, investigadores realizaron un los peces no intentan comérselos ya que experimento para comprobar ellos se ven beneficiados con la limpieza. la capacidad de cuatro materiales Puedes observar dicha relacién en la para resistir altos niveles de presién siguiente imagen: y temperatura. En la grafica se muestra los resultados que obtuvieron. 100% gE ; Resistencia Ses 2 temperature Ti 5 Resitencia 20% : a preiones i ctremae 123 4 Qué tipo de relacién esta ocurriendo Materiales entre estos dos organismos? Si la NASA tuviera que elegir el material mas apto para un traje de astronauta, ;cual crees que elegiria? ‘A. El material | C. El material 3 B. El material 2. D. El material 4 A. Competencia intraespecttica B._Parasitismo, que Unicamente ocurre a nivel interespeciico, CC. Mutualismo a nivel interespectfico, D. Depredacién intraespeafica Femur PRUEBA SABER La profesora solicité a sus estudiantes que, cubrieran dos hojas de una planta con papel aluminio y después de una semana lo quitaran. A partir del experimento los estudiantes realizaron los siguientes dibujos: = {Qué indican los resultados obter A. Que la planta no obtuvo agua para las hojas cubiertas y en consecuencia estas no realizaron la fotosintesis. B. Que las hojas cubiertas no obtuvieron luz solar y en consecuencia estas no realizaron la fotosintess. Que la planta no obtuvo nutrientes para las hojas cubiertas y en consecuencia estas no realizaron la fotosintesis D. Que las hojas pueden ser verdes o amarillas, Los organismos establecen relaciones con otros, dando origen a los niveles de organizaci6n que se diferencian de acuerdo con la cantidad y tipo de elementos que los componen. Ofer las intavien § La secuen representa ea nhaler aa organizacion individuo, poblacién, comunidad y ecosistema, en ese orden, es: A 123y4 © 14.372 B 124y3 D. 4,3,2y1 Las adaptaciones son caracteristicas que los seres vivos poseen y que les permiten sobrevivir y reproducirse en el medio en el que se encuentran. La siguiente tabla muestra la comparacién de algunas caracteristicas del ambiente para tres ecosistemas. Cerareartea eae ier eno Deseo [PI | Pro Cantidad | Smet |e fata | at Temperatura [Ata [Ata [Baa Los estomas son poros que se abren o cierran dependiendo de las necesidades de la planta para permitir el intercambio de gases. Ademés, controlan la cantidad de agua que sale de la planta. Algunas plantas como los ‘cactus presentan muy pocos estomas como una adaptacion ala ‘A. alta temperatura y la alta cantidad de agua, B. alta temperatura y la poca cantidad de agua. C. baja temperatura y la baja cantidad de agua. D. baja temperatura y la alta cantidad de agua, En los cuerpos con diferente temperatura, el calor se transmite desde el objeto de mayor al de menor temperatura, Esta transferencia de calor puede ocurrir por distintos mecanismos. En la siguiente imagen qué mecanismo A Conduccién. C. Conveccién, B. Radiacién, —_D, Conduccién y conveccién. Fours Pua MCay Fev Una mezcla es la unién de dos o mas sustancias que se pueden separar por métodos fisicos y que, a pesar de estar unidas, no pierden sus propiedades. Existen distintos métodos para separar mezclas. La seleccién de uno u otro depende de los componentes de la mezcla. {Qué método, de los que observas en las imagenes, usarias para separar una mezcla de agua y alcohol? g 12 J La ecolocalizacién es un sistema por medio del cual algunos animales emiten un sonido que al rebotar contra un obstaculo produce un eco que es detectado por el animal, lo que le permite obtener informacién acerca del medio que lo rodea. Los murciélagos poseen ecolocalizacién. iCual de las siguientes no es una funcién de la ecolocalizacién en los murciélagos? A. Orientarse durante el vuelo. B, Detectar presas. Mover sus extremidades D. Comunicarse con otros individuos. En la siguiente imagen puedes observar una ballena junto con su cria. Estos animales son mamiferos de gran tamafio que habitan en el mar abierto; sin embargo, es posible observarlas debido a que repetidamente salen ala superficie del mar. ;Cual es la causa de este comportamiento? ‘A. Las ballenas tienen respiracién pulmonar por lo que deben ponerse en contacto con 1 aire para obtener oxigeno. 8. Las ballenas tienen respiracién traqueal por lo que deben ponerse en contacto con el aire para obtener oxigeno. C. Las ballenas tienen respiracién branquial por lo que deben ponerse en contacto con el aire para obtener oxigeno. D. Las ballenas tienen respiracién cuténea por lo que deben ponerse en contacto con el aire para obtener oxigeno. ‘Observa las siguientes imagenes y luego indica el proceso que se est representando en cada una de ellas. 1 Onigno Oxigono Fotosintesis y respiracién. Fotosintesis y excrecin, Respiracién y exerecién, Nutrici6n y retacién, go> PRUEBA SABER Un investigador va al bosque himedo tropical y vuelve a su laboratorio con cuatro organismos. Luego de observar detenidamente cada organismo usando instrumentos como el microscopio, obtiene ei siguiente listado de caracteristicas. 2) Las siguientes imagenes muestran algunos de los ec * en Colombia. emas que existen Organismo 1 Organismo 2 Multiceluar Nivel de onganizacin Célula tipo eucariota. | organismico, Tipo de alimentacié | Tipo de almentacién | autowrofe, autétrofa. | Organisme 3 (Organismo 4 Nivel de organizacién | Uniceluar. coxganismico. Célula tipo eveariota, Tipo de alimentacién | Tipo de alimentacién | heterstrofa, heterdtrofa, El investigador puede decir que los corganismos 1, 2, 3 y 4 corresponden en su orden con los reinos: ‘A. Protista, Vegetal, Animal y Fungi. B. Fungi, Vegetal, Animal y Protista C. Protista, Animal, Vegetal y Fungi. D. Animal, Vegetal Fungi y Protista, ‘Observa la siguiente imagen. En el ecosistema que representa la imagen, los factores abidticos son: ‘A. Las aves, el aire y las plantas, B El suelo, ef agua y el aire C. Los animales acusticos y los terrestres, D. El agua y las aves acudticas. ea = Q aw De estos ecosistemas, son ambientes | acuaticos los que se encuentran en los cuadros: A ly3 cc 3y4 | B I2y4, D. ly4 i PREGUNTA ABIER’ ; RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN LA HOJA DE RESPUESTAS, CON LETRA CLARA Y SIN SALIRTE DEL RECUADRO PREVISTO PARA ELLO. Explica qué sucederia si afiadimos | dos cubos de hielo al re: se observa en la siguiente imagen. Fueraann

También podría gustarte