Está en la página 1de 11
CAPITULO 10 - PLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUA 10.1 DEFINICION a Plantas potabilizadoras de agua son un conjunto de obras civiles, instalaciones y equipos Nvenientemente dispuestos para llevar a cabo operaciones y procesos unitarios que Permitan obtener aguas con calidad aptas para el consumo humano. Las plantas de tratamiento tienen por objeto mejorar la calidad del agua no tratada a través de procesos fisicos, quimicos y biolégicos para obtener un producto (agua tratada) que Cumpla con los requisites de la Norma Boliviana NB-512 (Agua Potable - Requisitos). EI proceso de tratamiento puede incluir todas o parte de las siguientes operaciones y Procesos unitarios: cribado 0 cernido, presedimentacién, aireacidn, coagulacién, floculaci6n, Sedimentacién, flotacion, fitracién, desinfeccién, fluoracién y procesos complementarios como la recarbonatacién, correccién de! pH, estabilizacion de solutos, desalinizacién, Precipitacién quimica, intercambio idnico y adsorcién para cumplir el objetivo de la unidad de tratamiento. El tratamiento requerido se tomard en funcién a la calidad de las aguas de las fuentes. 10.2 CONSIDERACIONES GENERALES El disefio de plantas potabilizadoras debe tomar en consideracién aspectos relacionados con el tratamiento de las aguas, la tecnologia aplicada, factores de operacién y mantenimiento ‘que sean factibles de aplicarse en el medio para el cual se disefia la planta, factores técnico — econémicos y financieros que viabilicen la alternativa propuesta y los aspectos ambientales. 10.2.1 Tratamiento de las aguas EI grado y tecnologia aplicada al tratamiento de las aguas depende de su origen (subterrdneo, superficial 0 mete6rico), principalmente por la calidad fisico-quimica y bacteriolégica que presentan al llegar a las instalaciones de tratamiento. En las aguas subterréneas que cumplen con los requisitos fisico - quimicos establecidos en la NB 512 (Agua Potable — Requisitos), extraidas de forma segura mediante pozos ‘excavados, poz0s semiprofundos, pozos profundos o aguas captadas de manantisles o vertientes, se debe aplicar como tinico tratamiento la desinfeccién. Las aguas de lluvias son aptas para el consumo humano si son captadas, almacenadas y manipuladas adecuadamente. Se debe aplicar un proceso de desinfeccién previo al consums humano. Las aguas superficiales presentan variabilidad en su composicién debe aplicar el concepto multibarrera miitiple etapa con el objeto para consumo y uso humano. Y calidad, por lo que se de obtener aguas aptas a Escaneado con CamScanner INSTALACIONES DE AGUA - DISERO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE El tratamiento en general : jeneral : ; = cuya tecnologia gs Se debe llevar a cabo en unidades convenientemente dispuestas y Contexto en of ue semara diferentes caracteristicas segan la magnitud del proyecto y el se lh ue se desarrolia (urbano, periurbano y rural). En las unidades de tratamiento rarat € cabo los procesos de transferencia de masa destinados a adicionar elementos cramenuestos necesarios para la obtencién de la calidad Jeseada y la remocin de elementos y compuestos indeseable: i $ para el consumo humano, a valores indicados en la Norma Boliviana NB 512, " El tratamiento de las aguas con destino a ‘consumo humano debe considerar lo siguiente: > Los procesos y operaciones de tratamiento, > La definicién de los parémetros de calidad, ~ Elttipo de fuente (superficial y subterrénea). Debe tomarse en cuenta en las decisiones de seleccién de los procesos ¥ operaciones de tratamiento de las aguas los siguientes aspectos: a) La remocién de contaminantes El agua que no retina condiciones de potablidad, debe ser sometida a las operaciones y Procesos de tratamiento que permitan la remocién de los contaminantes hasta obtener la calidad establecida en la Norma Boliviana NB 512 (Agua Potable — Requisitos). Los Procesos requeridos para la remocién de contaminantes se detallan en la Tabla 1 del Anexo D (Normativo). b) La calidad de las aguas en la fuente de origen Debe ser tal, que una vez tratadas sean aptas para consumo humano. Se rigen a la Clasificacion de los GRUPOS |, I, Il IV, y V mostrado en el Anexo A (Normativo) de la presente Norma. ¢) Los factores de fiabilidad de los procesos Deben permitir decidir y seleccionar el proceso de tratamiento, en base a experiencias similares o estudios de caso. definir los parametros de calidad que deben ser modificados siendo necesario identicar aquellos parémeote fico qumicos, microbioloicosyradlegiens aoe ores los valores establecidos en la Norma Boliviana NB 512 (Agua Potable — Requisilos), a haves {ge un proceso de caracterizacion de las fuentes, diferenciada para la época de estiaje y la de lluvias. A ablecerse las caracteriscas de las fuentes altemativas de agua (superficial y oererranea), si se dispone de ambos recursos como base de la toma de decisiones técnica Gs .conémicas, analizando ventajas y desventajas que ofrezcan cada una de las altemativac, 40.2.2. Tecnologia aplicada jonar la tecnologia @ parr do un andlisis de prediesion de calidad y de Se debe sores agua, ésie andisis es realizado a través de’ nicme’ piloto construidas wratabfearmet para cada caso poriclar © modelos a escala de labore sonra eapesyie manera tal que, se alcance el proptsio del tatamientoy se obiens race Jar rato) de calidad aceptable a costo razonable. (a —<$<$<$ rrr Escaneado con CamScanner INSTALACIONES DE AGUA - DISERO PARA: ISTEMAS DE AGUA POTABLE En el caso de , Sue el tratamiento del agua no requiera el uso de sustancias quimicas, la eee debe ser seleccionada en base a lo establecido en el Capitulo 12 de la presente El tratamiento en lo roductos quimicos y ‘minimizacién de cost Posible debe incluir tecnologia simple, minimizando 0 evitando los quipos mecénicos, como base de la preservacién de la salud, la tos y el aseguramiento de la sostenibilidad. L® solucién tecnolégica debe ser conocida, comprendida y aceptada por los beneficiarios y seston no deberd participar en las decisiones que le compete, a objeto de garantizar la Sostenibilidad del sistema adoptado a través de la capacidad y voluntad de pago por el beneficio de recibir agua de calidad aceptable- 10.2.3 Operacién y mantenimiento de la plantas EI disefio de sistemas de tratamiento debe incluir manuales de operacion y mantenimiento, especificaciones técnicas de materiales y equipos, planos a detalle, para asegurar éptimo desempefio y su sostenibilidad en el tiempo. Los sistemas de tratamiento deben incluir un andlisis de vulnerabilidad ante eventos provocados por el hombre o por la naturaleza (desastres naturales) que afecten la calidad de la materia prima (agua) y su infraestructura y proponer las medidas de mitigacién para cada caso particular. 10.2.4 Aspectos técnico - econémicos y financieros La seleccién de la altermativa de tratamiento debe efectuarse mediante un anidlisis de costo- beneficio tomando en cuenta los costos de inversién, operacién y mantenimiento, cumpliendo la calidad exigida en la Norma Boliviana NB 512 (Agua Potable ~ Requisitos).. 10.2.5 Aspectos ambientales El disefio de los sistemas de tratamiento debe tomar en consideracién aspectos ambientales a tiempo de disponer del recurso hidrico para destinarlo a consumo humano, en cantidad tal que no afecte el equilibrio ecolégico. s potabilizadoras deberén ubicarse de manera tal que no produzcan alteraciones at ontatoe tempo de construirlas, operarias y mantenerlas. duos generados por las plantas no deben afectar el medio ambiente, por lo que el proyectsta "a hempo de disefiar el sistema de tratamiento y disposicion final, seleccionard la tecnologia adecuada. 40.3 DEMANDA DE AGUA terminarse la demanda de agua de manera tal que queden satisechas las Debe Beng de los usuarios, 2 partir de estudios especificos realizados en cada categoria, Los doen ‘a considerar serdn: el doméstico, comercial, industrial y publico, 40.4 PERIODO DE DISENO base al crecimiento poblacional, aspectos técnicos, econémicos, en 7 Debe adoptarrn do de vida de varios componentes de las obras civiles y equipos. financieros y periodo 7 Escaneado con CamScanner ————— INSTALACIONES DE AGUA - DISENO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Para inst . - de 20a oe on capacidad de tratamiento mayor a 1,0 m%s, el periodo de disefio seré Para instalaciones con ca de 15 a 20 aftos. Pacidad de tratamiento menor a 1,0 ms, el periodo de disefio serd Para instalaciones que correspondan al concepto de tecnologia apropiada sera de 5 a 10 afios; excepcionalmente de 15 a 20 afios, justificada por el projectista. El proyectista Gebe justiicar el periodo de disefio segin las caracteristicas poblacionales y '08 contextos socio — econémicos y financieros del Proyecto. 10.5 UBICACION DE LAS PLANTAS POTABILIZADORAS Las plantas de tratamiento de agua se deben ubicar tomando en cuenta los siguientes factores técnicos, socio - econémicos y ambientales: ~ Topografia del terreno. ~ Resistencia y capacidad portante del terreno. ~ Profundidad de! nivel freatico. ~ Facilidad de llegada de! agua no tratada. ~ Accesibilidad a los servicios publicos de energia eléctrica y alcantarillado, ~ Distancias a principales vias de comunicacién. ~ Proximidad a suministro de insumos para la construccién, operacién y mantenimiento. 10.6 CAPACIDAD NOMINAL DE DISENO DE LAS PLANTAS La capacidad nominal de disefo de la plantas, corresponde al caudal de la demanda maxima diaria proyectada para el periodo de disefio. El agua empleada en la planta y las pérdidas de la misma por diferentes circunstancias, no estén incluidas en la capacidad nominal. En caso de no contar con un sisters: Ge recirculacién de las aguas de lavado y impieza, se incrementaré la capacidad nominal cn 3.5% - 7%, para compensar los consumos y pérdidas de la planta, 40.7 ETAPAS O FASES DEL PROYECTO a iran ser construidas en etapa Jantas potabilizadoras de agua pod pas o en fases para que He esis ds operacién de la planta no sean elevados y sus Componentes subutilizados. 10.8 LINEAS DE TRATAMIENTO de unidades capaces de lograr e! inea de tratamiento es el conjunto z lograr el tratamiento completo ees Su numero se seleccionaré en consideracién a la flexibilidad de ‘operacién, mantenimiento y capacidad de cada unidad de proceso, 40.9 MEDICION DE CAUDALES i tas de tratamiento debe én de caudales en las plant Se tstalaciones con los dispositivos adecuados al tamario y mbito de la planta eae caudales menores a 1,0 m°ls preferentemonte my instalaciones con caudales mayores Se jutlizaran medidores 1s automatizados. Lami de las in: ee instalaciones hidrdulleos. Para instaack electromecanices o sist Escaneado con CamScanner 10.4 10 REGULADORES DE REGIMEN HIDRAULICO Se debe dispon a alta carga hidraui ica y régimen tee gion hidrdulico toda vez que se determine fujos de de reguladores de agua, Uulento. Se ubicard en el ingreso a la planta potabilizadora En caso necesario estos di =n caso los dispositivos dispositivos manuales 0 automa deben repartir los caudales equitativamente a través de iticos, Los reguladores de régimen hidraulico deben 10.14 AU CIONES Y PROCESOS UNITARIOS. EN PLANTAS POTABILIZADORAS DE Prever el ingreso de los caudales punta. La aplicacién de operaciones y procesos unitario , permitiran la potabilizacién de las aguas a los niveles exigidos en la Norma Boliviana NB 512 (Agua Potable - Requisitos). Los procesos de transferencia de fase empleados Sensumo humano son: transferencia de sélidos, iones, gases y molecular o de nubientes, Complementariamente y de acuerdo a las necesid lades se debe realizar el proceso de estabilizacién de solutos, desalinizacién, fluoruracién o defloruracién y Cloracién o decloracin. en el tratamiento del agua para el 10.11.1 Transferencia de sélidos Comprende el cribado 0 cemido, desarenacién, sedimentacién, flotacién, prefitracion y filtracion. emnido: Se debe llevar cabo a través de rejas o tamices que retionen los Siar ae tarnanie mayor's W soparaciay dons bares ookee tamizadoras. jeza manual poviae cor onesies con barrotes rectos de acero, a veces verti poh ‘de 60 y 80 ° sobre la horizontal, especialmente construidas ing " por aguas superficiales. icales 0 inclinados con en plantas alimentadas nica Rejas de langle ee requerimientos de caudal, profundidades de canal, ancho del Deben se hlondo referirse especificamente al fabricante en caso de utilizartas, canal, Parametros de disefio: Velocidad de Pia de paso enire barrotes serd de 0,60 mvs a 1,0 mvs pore catdal esuaey La velocidad miedo rs para caudal maximo. de 1, EF Pérdida de carge ja debe ser de 0,05 m para caudal minimo y de 0,15 m para caudal maximo La pérdi Escaneado con CamScanner \SERO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Dimensionamiento: Cribado fino, cor i 7 Separacion entre barras 3mm a 10 mm eee Medio, con separacién entre barras 410 mm a 25 mm ‘gTueso, con separacién entre barras 30 mm a 100 mm *) caacimentacién; ‘Se debe llevar a cabo en desarenadores, presedimentadores y a aaa res donde se promueve la remocién de particulas en suspension mas densas que |) Desarenadores Tienen por objeto extraer de! agua cruda, la gravilla, arena y particulas minerales més 0 menos finas. El desarenado se refiere a particulas mayores a 200 micrémetros (0,2 mm) y peso especifico de 2 650 kgim3 Pardmetros de disefio: El dimensionamiento de las unidades debe estar en funcién de la velocidad de sedimentacién Vg y la velocidad de escurrimiento horizontal Vp, Se verificara que la velocidad de resuspensién Vz sea mayor a la velocidad horizontal Vp. Carga superficial La velocidad de sedimentacién Vg se expresa generalmente como carga superficial (q) Velocidad de sedimentacién Se pueden tomar como base los valores de carga superficial de la Tabla 10.1 y 10. 2, validos ‘en sedimentacién libre, para particulas de peso especifico 2 650 kg/m3. Tabla 10.1. Cargas superficiales en desarenadores 04 | 05 56 de sedimentacién para un fuido de velocidad horizontal nula slocidad | manana niacin ni, ve Stade rents nn ote ore val acién erfica de arrastro de la particula depositada. coe Escaneado con CamScanner y INSTALACIONES DE AGUA.. Dis {ERO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE —_——- CAPITULO 14. DESINFECCION Y FLUORACION DE AGUAS 11.1 DEFINICION DE DESINFECCION S desinfocion de las aguas es un proceso que permite la inviabilizacion de bacterias, virus, Otros, ae oOS humanos, protozoos, helmintos (rematodos, céstodos y nematodos) entre que pueden estar presentes en las aguas de consumo humano. 11.2 FORMAS DE DESINFECCION 11.2.1 Formas fisicas a) Sedimentaclén natural ‘Se puede aplicar la sedimentacién natural cuando sea necesaria la decantacién de material fino como limo y arcillas y, se requiera la remocién de esporulados y huevos de helmintos. El decaimiento de substrato y las condiciones adversas tales como pH y temperatura originardn la mortalidad de los microorganisinos. b) Sedimentacién con ayuda de coagulantes Podrén aplicarse los procesos de mezcla, coagulacién y sedimentacién ya que los mismos eliminan con apreciable grado de eficiencia, la mayoria de las bacterias, protozoarios y virus que se encuentran en el agua. ) Filtracién lenta Se debe aplicar a través de medios porosos, los cuales son capaces de retener materia en suspension. Los procesos fisico — quimico — biolégicos que se producen el los filtros lentos permiten la remoci6n de microorganismos. 4) El calor ‘Al someter el agua a temperatura de ebulicién (2 a 5 minutos) se promoverd el proceso de desinfeccién. ¢) Radiacién ultravioleta la misma se constituye en un desinf .dr4 utilizar la luz solar ya que infectante natural al a post de rayos ullravioleta que atraviesan la almésfera. Los rayos ultravioleta podrén cipercirse mediante Idmparas que se encuentran en contacto eon el agua en tiempos de Exposicion variables de acuerdo a la calidad del agua, f) Radiaciones Gamma roceso cuando se requiera que se produzca la oxidack Se aplicara este provese ores y plaguicidas), Los sdlidos slispendidoa so mane eos aul ore citando su eliminacién. Este proceso elimina Tate ayo er radiocin residual Escaneado con CamScanner J INSTALACIONES DE AGUA. DISERO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE 41.2.2 Formas quimicas a) Uso de Cloro Se podrd introducir cloro al a , ; gua para desinfectarla y contribuir a mejorar Ja coagulacién en aguas que contienen complejos coloreados y ero. " e nte Er cloro inviabiliza a los microorganismos que causan ‘enfermedades a temperatura amt y en tiempo corto (menor o igual a 30 minutos). Se debe promover la aplicacién del cloro dado su bajo costo y la fact determinaci6n de su ‘concentracién en el agua, a partir de métodos ‘colorimétricos y titrimétricos. El cloro tiene efecto residual en el agua, protegiendo la misma de futuras contaminaciones. La cloracion debe realizarse a pH bajo, ya que la eficiencia es mayor por la mayor formacion de Acido Hipocloroso complementariamente a la formacién de i6n Hipoctorito. No debe aplicarse cloro en concentraciones mayores a 3 mail, pues produce Saber ¥ olor re Sickel que provoca quejas en los usuarios. Concentraciones por encima de 3 mg/t deben ser justificadas por el personal técnico encargado. Se débe evitar la cloracion én présencia de materia orgéinica, evitando ast Ia formaci6n de Ibe Trinalometanos, perjudiciales para la salud cuando se encuentran of concentraciones mayores a los 100 microgramos por ltro como Tihalometanos (THMs) totales. Asimismo la maayotson de cloroformo, cuando las concentraciones son mayores @ 200 microgramos Por litro. b) Uso de Yodo EI Yodo es un halégeno germicida de gran penetracién en la desinfeccién de las aguas y cuyo Ffosto residual se conserva mas tiempo que el de cio. No forma yyodaminas en presencia Ge amoniaco y no reacciona con los fencles. No debe aplicarse yodo en exceso pues a concentraciones mayores & 1 mg/l produce sabor medicinal. en concentraciones inferiores 0 iguales a 0.5 mall, las cuales son aceptables ‘dores. La dosis de 0.5 mg/l produce la destruccién del 99.99 % de E. Coli en yollomielticos Tipo 1 en 10 minutos y de quistes de amebas en 100 Se debe aplical por los consurmi ‘un minuto, de virus minutos. ¢) Uso de Bromo e le confiere las mismas propiedades bactericidas que el cloro y el yodo pero con Se tsa par lo que su uso se debe ‘eating ala desineccién de plecines de nalacion. minima a aplicar debe ser 04 mg/l. Esta dosis a cualquier pH del agua, no La dosis = vevtjor ni sabor al agua ni provocara inilacién a las mucosas. proporcionar d) Uso de plata jonizada jon por un proceso oligodindmi desinfeccion Pet ico (‘fuerza de cantidades diminutas”) y ‘que la plata Se encuentre en je 0.15 mg forma iénica. Se deben utilizar Produce !a para ello eS Goncentraciones 4 Escaneado con CamScanner INSTALACIONES DE AGUA - DISENO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Se utiliza en filtros de agua domésticos d , je cerdmica poro: = reciben los elementos frantes a momento de ser fabrondea nn evesumientas cue ¢) Uso del Ozono Desinfectante de alta eficiencia por su alto poder oxidante, Se aplicard cuando se requiera eliminar olor y color de las aguas. La eficiencia microbicida es alta, alcanzéndose {a destruccién de bacterias en el orden de segundos (2 segundos para mezcladores en linea). Las dosis de ozono variaré segin la calidad de las aguas: Aguas subterréneas con baja turbiedad y contenido mineral, 0,25 a 0,50 mg/l; aguas superficiales de buena calidad bacteriolégica después de la filtracién, 2 a 3 mg/l y para aguas superficiales contaminadas, el ozono aplicado después de la filtracién, 2,5 a 5 mg. Se debe tomar en cuenta la baja solubilidad del ozono, la cual no permite que el ozono residual pase al sistema de distribucién en cantidad que de garantla contra una posible contaminacién de redes de agua. 41.3 CLORACION Consiste en la adicién de cloro en forma de cloro gas, aplicable a sistemas de abastecimiento grandes (urbanos), de sales de cloro, hipocioritos de calcio y soluciones de hipociorito de Sodio, aplicables a pequefios sistemas. Las caracteristicas y especificaciones que deben cumplir cada una de estas sustancias se encuentran referenciadas en la NB 648 ~ 95, NB 649 - 95. Se debe adoptar como método de desinfeccién para sistemas publics de aprovisionamiento de aguas para consumo y uso humane, en consideracién @ que presenta residual que mantione desinfectada la infraestructura de almacenamiento y transporte del agua. Formas de Aplicacién 41.3. a) El cloro gaseoso se aplicaré al agua a través de un proceso de inyeccién, siendo necesario poner de los disposiives que permitan inyectary dosiicar el gas en forma segura. se debe aplicar el ga clor para la desinfeccin de las aguas através de sistemas que estén Seicados en reas ventiladas y protegidas de choques eléctricos, Debe disponerse de seguridad y proteccién del personal operador contra posibles fugas, disponiendo de elementos de primeros auxilios. icacién de las sales y soluciones de cloro se realizara a través de dosificadores de ‘stante cuyo error de dosificacién no sobrepase el 10 %. La dosificacién se realizaré de alta turbulencia (salida de los filtros © ingreso a los tanques de ), de manera que se garantie la mezcla del desinfectante con el agua. b) La apli altura con: en las zonas ‘almacenamiento) «) En a aplcacion de gas coro, sales o soiciones cloadas para ta desnfeciin de las wer un tanque dé contacto, que tenga un tie f ed aguas se debe pre > tarig: Mpo Minimo de retencién de en minutos (empo de contacto necesario para la inactivacién de los microorganismos). Escaneado con CamScanner 'SERO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE 11.3.2. Dosificacién La cantidad de cloro a afadirs Prueba “cloracién al punto de diferentes concentraciones y de contacto de 30 minutos, la luz, © al agua debe ser determinada en laboratorio a través de la Quiebre”, realizada sobre un juego de 6 jarras provistas de Se determinara la concentracién residual después de un tiempo tomandose la precaucién de tener las jarras fuera del alcance de ‘Sone de facilidades para realizar la prueba al punto de quiebre, se podré doptar una dosis base de 1 mail y determinar el cloro residual bre que deberd eeara minimo de 0.2 mg/ en el Punto mas alejado de la red de abastecimiento, se regulard la dosis 8 través de pruebas de campo, siendo necesario disponer de un detector de concentraciones de cloro (kit, comparador de cloro). Puede aplicarse 1a supercloracién cuando el agua tienen altos contenidos de materia Organica que dan sabor y olor desagradable al agua, siendo necesario después realizar el Proceso de decloracién, si se verificase que el agua tiene concentraciones de cloro libre residual por encima de 3 mg/l. Necesariamente la dosis de supercloracién se determinard en laboratorio. Cuando no se dis, a 11.4 FLUORACION La fluoraci6n es el proceso de introducir fluor en el agua de abastecimiento piiblico, Es una medida eficaz, practica y econémica para proteger la salud dental sobre todo en la nifiez. Consiste en la adicién de fluor en forma de Fluoruro de Sodio, Fluosilicato de Sodio o Acido Fluosilicico. Previa adopcién del proceso se deben caracterizar las aguas de consumo y establecer que la concentracién de fluoruros en la misma no sobrepase el valor sefialado en la Norma Boliviana NB 512 Agua Potable ~ Requisitos (1.5 mg/l). Valores superiores pueden influir en la salud, la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua. En poblaciones mayores de 50 000 habitantes es recomendable el diserio de un sistema que permita agregar fluor al agua de consumo, siempre que se verifique que las concentraciones naturales de fldor en el agua no excedan los valores especificados en la NB 512 (Agua Potable - Requisitos). La conveniencia 0 no de su aplicacién en el proceso de tratamiento de agua dependerd del resultado de un andlisis técnico - econdmico. 11.4.1. Dosificaci6n En la dosificacion del fluor se debe tomar en cuenta la temperatura maxima del aire, en consideracién a la mayor ingesta de agua en zonas de clima calido. La Tabla 11.1 muestra los limites de concentracién de fluoruros en el agua de consumo humano. Escaneado con CamScanner INSTALACIONES DE AGUA. piseno PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE SE Pr Tabla 11.1, Limites de concentracién de fluoruros romedio anual de temperatura méxima] ~~ Goneenwasloa de fluoruros (mg/l) diaria del aire (°c) Bajas —_Optim: Altas 100-120 09 1,2 45 121-146 08 44 14 L_ 147-177 08 1,0 13 178-214 o7 0.9 12 | 214-263 07 0.8 1,0 L 264-325 06 07 08 | La Tabla 11.2 proporciona la relacién de Sustancias fluoradoras que pueden emplearse en el proceso, Tabla 11.2. Datos sobre substancias fluoradoras Nombre dei Eencenkcesiae de! Bosificacion resets os Dosificador de la ee soseton (gay | “89 | roducto comercias| 128 Subtancias |Fluonuro de Sodio | Hasta 4 05 - 1,0 43 Dosificador en seco en solucién Fluosilicato de — 05 - 1,0 62 Dosificador en Sodio seco Acido fluosilicico 1 0.5 - 1,0 23 Dosificador en seco 0 en jsolucién 11.4.2 Formas de Aplicacién El punto de aplicacion filtros después de la cloracién), de las sustancias fluorad: Los métodos de aplicacion del fluor podrén ser: Dosificador de las debe ser en el efluente final (salida de los F imétrico © julmicos de fluor gravit voluméticny © en seco (para compuestos secos Dosificador de . puestos solucion quimica das a partir de com Secos de fldor), n quimica (para soluciones preparac pai Saturador de fiuor, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte