Está en la página 1de 3

Derecho laboral

El derecho laboral es un conjunto de normas y principios teóricos que regulan las


relaciones jurídicas entre empleadores y empleados, así como las relaciones de ambos
con el Estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la
actividad humana, para la producción de bienes y servicios.
Es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen como finalidad la
tutela de los trabajadores regulando las relaciones entre los sujetos de la relación
laboral: trabajadores, empleadores, sindicatos y Estado.
Se encarga por tanto de regular la actividad humana lícita, prestada por un trabajador en
relación de dependencia a un empleador (persona física o jurídica) a cambio de una
contraprestación monetaria.
En la República Dominicana la reglamentación del trabajo tiene su origen en diversas
fuentes, tanto de carácter público, como son la ley, los tratados internacionales y la
Jurisprudencia, como de carácter privado, como los usos y costumbres, los pactos
colectivos y reglamento interior.
En el ordenamiento jurídico dominicano el derecho laboral se encuentra regulado por el
Código de Trabajo y leyes complementarias (ley 16-92, del 29 de mayo de 1992).
Origen y antecedentes del derecho laboral
La historia del derecho laboral no es tan antigua como la del trabajo, esta última existe
desde que el hombre comenzó a trabajar para satisfacer sus necesidades básicas.
Durante muchos años fueron varias las culturas que implementaron el esclavismo como
medio de dominación.
Los primeros vestigios del derecho laboral aparecieron en la antigua Roma, donde los
empleadores tenían ciertas obligaciones frente a sus trabajadores (como garantizarles
techo y comida) que a su vez juraban fidelidad a su dueño. Tras la caída de este Imperio
y en la Edad Media se comenzó a pensar en el trabajo como una actividad social y a
tomar dimensión de su importancia.
El cambio significativo en la forma de abordar la temática del trabajo se dio a partir de
la Revolución Industrial, punto de partida para la toma de conciencia de que la riqueza
no se obtendría solamente de la tierra. La industrialización expuso a los trabajadores a
condiciones de trabajo riesgosas e insalubres.
La Revolución Francesa y el posterior liberalismo económico postularon que al
trabajador debía pagársele lo necesario para que pudiera vivir, pero sin dejar de ser el
mercado el asignador natural de recursos. La alternativa que surgió fue el marxismo,
que exigía una abolición del modo capitalista y reclamó por los derechos laborales para
los trabajadores.
En este período se gestó una conciencia de clase trabajadora, iniciando las primeras
huelgas y a la formación de sindicatos. Las primeras leyes laborales surgieron a fines
del siglo XIX (ley del seguro de enfermedad, ley de accidentes de trabajo). En mayo de
1886 trabajadores norteamericanos realizaron una huelga para reducir a ocho horas la
jornada laboral, así se estableció el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajo.
Derecho laboral
En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo cuyo objetivo es proteger y
promover los derechos del trabajo. El derecho al trabajo fue reconocido como un
derecho básico de todas las personas en la Declaración de los Derechos Humanos,
documento proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PRINCIPIO
principio I El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del
Estado. Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines
esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social.
PRINCIPIO II Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión u oficio, industria o
comercio permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a
trabajar contra su voluntad.
PRINCIPIO III El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos y
obligaciones de empleadores y trabajadores y proveer los medios de conciliar sus respectivos
intereses. Consagra el principio de la cooperación entre el capital y el trabajo como base de la
economía nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de carácter individual y
colectivo, establecidas entre trabajadores y empleadores o sus organizaciones profesionales, así
como los derechos y obligaciones emergentes de las mismas, con motivo de la prestación de un
trabajo subordinado. No se aplica a los funcionarios y empleados públicos, salvo disposición
contraria de la presente ley o de los estatutos especiales aplicables a ellos. Tampoco se aplica a
los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Sin embargo, se aplica a los
trabajadores que prestan servicios en empresas del Estado y en sus organismos oficiales
autónomos de carácter industrial, comercial, financiero o de transporte. 26 secretaría de Estado
de Trabajo
PRINCIPIO IV Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin
distinción a dominicanos y a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios
internacionales. En las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales es
suplida por el derecho común.
PRINCIPIO V Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden ser objeto de
renuncia o limitación convencional. Es nulo todo pacto en contrario.
PRINCIPIO VI En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las obligaciones
ejecutadas según las reglas de la buena fe. Es ilícito el abuso de los derechos.
PRINCIPIO VII Sé prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en
motivos de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión política,
militancia sindical o creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de
protección a la persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en
las calificaciones exigidas para un empleo determinado no están comprendidas en esta
prohibición.
PRINCIPIO VIII En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales,
prevalecerá la más favorable al trabajador. Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley,
se decidirá en el sentido más favorable al trabajador.
PRINCIPIO IX El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta
en hechos. Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o fraude a
la ley laboral, sea aparentando normas Código de Trabajo de la República Dominicana 27
contractuales no laborales, interposición de persona o de cualquier otro medio. En tal caso, la
relación de trabajo quedará regida por este Código.
Derecho laboral
PRINCIPIO X La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el trabajador. Las
disposiciones especiales previstas en este Código tienen como propósito fundamental la
protección de la maternidad.

_____________________________________________

También podría gustarte