Está en la página 1de 6

GUÍA DE TRABAJO

___________________________
Versión: 4.0 – GA – F0021
Fecha de Aprobación: 10-07-2023

ASIGNATURA
FILOSOFIA – CICLO VI
Derechos Básicos de Aprendizaje Evidencia de Aprendizaje
• No aplica • Participo constructivamente en iniciativas o
proyectos a favor de la no-violencia en el nivel
local o global.

TEMATICA: CIVISMO

El civismo o urbanidad se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten
convivir en colectividad. El civismo nace de la relación del hombre con su localidad, nación y estado.
Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en sociedad.
El civismo se manifiesta en la forma de cómo te comportas con el prójimo, sí te comportas
respetuosamente, estás manifestando el civismo, el cuál su significado es convivir bien. Para
manifestar el civismo debes ser amable, de tal manera que no se creen conflictos.
La importancia que se concede al valor del civismo representa una recuperación de la ética de las
virtudes, tal y como la concibió Aristóteles, para quien las virtudes eran el eje de la ética y también
de la política. Ser una buena persona.

MOTIVACIÓN
Realiza la siguiente sopa de letras.

Realizado por: Fernando Gamboa


CONCEPTUALIZACIÓN
¿Qué es el civismo?

El civismo o urbanidad se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten
convivir en colectividad.
El civismo nace de la relación de una persona con su localidad, nación y estado.Un ejemplo de
civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en sociedad.

El civismo es importante porque ayuda a fortalecer los valores y cultura cívica a las nuevas
generaciones. Es una clase que permite a los niños practicar varias de las habilidades
poderosas que desarrollan su pensamiento crítico.

El aprendizaje sobre civismo, empieza desde los niveles iniciales en la escuela cuando se
enseña a los niños la importancia de cumplir con los deberes ciudadanos, observar las leyes,
respetar el derecho de los demás y contribuir en general, al funcionamiento correcto de la sociedad.
CIVISMO

El civismo designa un modo de comportamiento basado en


actitudes de respeto y tolerancia activa hacia el ejercicio de
los derechos y libertades de todos, ¡aunque sean diferentes
a nosotros en costumbres, moral o religión; el civismo tiene
sentido en el marco del cumplimiento de las leyes en un
Estado democrático y de derecho.

En un contexto de tiranía, de despotismo o de dictadura el


verdadero civismo adquiere la dimensión de la rebeldía
cívica y de desobediencia civil. Ser ciudadano no es
solamente tener los "buenos modales" que la burguesía
preconiza como señal de buena convivencia y de orden
social, porque esos buenos modales pueden servir de
pretexto para encubrir una serie de injusticias que no interesa
a los más poderosos descubrir ni eliminar. Sin embargo,
como bien señala Victoria Camps, tampoco se puede
prescindir de la "buena educación" en la sociedad, porque
los seres humanos convivimos con los demás en el marco de
unas reglas, de unos símbolos, de unas ceremonias
protocolarias que son convencionales que tienen un valor social indiscutible, porque "la buena
educación es la manera externa de tratar bien a los demás, con delicadeza, de un modo amable y
simpático... Son fórmulas inventadas y producidas a lo largo de la historia"

El civismo del que vamos a tratar aquí supera el sentido de la simple "buena educación", ya que se
trata de comprender la formación del concepto de civismo y de ciudadanía desde una perspectiva
ética, jurídica y política y trasciende las simples reglas de cortesía y de buenos modales que se han
ido generando en cada época histórica y en cada cultura.

La convivencia exige unas reglas de adaptación mutua que en cada época y cultura son diferentes,
¡cómo han señalado muy bien los sociólogos y antropólogos; el estudio de Norbert Elías sobre la
civilización occidental aclara muy bien cómo los ritos y ceremonias violentas de la Antigüedad se han
ido trasvasando, por ejemplo, a las competiciones deportivas de nuestra sociedad global.

La convivencia exige indudablemente reglas y fórmulas de convivencia, de civilidad, ¡pero el


concepto de ciudadanía y de civismo que se plantea en este tema profundiza en otra dirección; en
la construcción del concepto de ciudadano o ciudadana consciente de sus derechos y deberes, libre,
crítico, responsable, participativo y solidario.

Todos esos rasgos que definen lo que debe ser hoy el civismo y la ciudadanía se han ido fraguando
en la historia occidental de un modo complejo y sinuoso y ese recorrido es preciso conocerlo para
saber en qué situación nos encontramos hoy. ¡Vivir es convivir; con este slogan se pretende recordar
a todos lo que ya Aristóteles defendía en su "Política"; a saber, que todo hombre es un "animal cívico"
y que no somos ni superiores a los seres humanos (dioses) ni inferiores a ellos (otros animales
cualesquiera) y que además tenemos una herramienta muy importante para organizar la comunidad
y la convivencia: el lenguaje. Por el lenguaje podemos buscar mejorar la convivencia y la ciudad
porque podemos definir lo que es justo e injusto y lo que es bueno o malo para la comunidad.
La conquista del civismo democrático

En este breve recorrido por las sendas históricas de


Occidente, se puede apreciar de qué modo la conquista
de la condición de ciudadano fue un proceso largo,
difícil y complicado y cómo en el camino perecieron
muchos seres humanos. Los derechos y las libertades
que definen hoy la condición del ciudadano y de la
ciudadana con plena igualdad jurídica son el fruto y la
consecuencia de una larga lucha que en Occidente tuvo
varios y cruentos episodios.

En el siglo XXI, el civismo democrático ha


experimentado un nuevo giro, condicionado por el
contexto económico, social y político que se ha descrito
anteriormente.
La globalización, el pluralismo moral y religioso y la
desigualdad Norte-Sur están determinando que las nociones de civismo y de ciudadanía democrática
se orienten hacia la idea de cosmopolitismo, renovando la vieja idea de I.Kant de una ciudadanía
mundial regida por el derecho y la justicia . El civismo que se defiende en la tesis de la ciudadanía
cosmopolita está basado en una concepción igualitaria de todos los ciudadanos del mundo, en un
status de iguales derechos e iguales libertades para todos, pero insiste también en un orden
económico y social justo en el ámbito internacional.

La ciudadanía y el civismo democrático que se pretende implantar en todas las sociedades del
mundo no es la aceptación acrítica de la mundialización de la economía y de las comunicaciones,
sino la exigencia de un derecho internacional justo, de un orden económico más justo y de un sistema
social que respete los derechos y libertades de todos.

En un mundo interconectado y globalizado es necesario revitalizar la conciencia cívica cosmopolita


en todas las sociedades y exigir a todos los gobiernos que actúen bajo los auspicios de la ONU y
promoviendo los valores de la Declaración de los Derechos Humanos.

Humano significa cívico.

Civismo es un término cuyo origen latino, civis, se traduce como ‘ciudadano’. Y un ciudadano es
aquel que sigue las normas y trabaja por lo que le permite vivir en calma con sus vecinos cercanos
y lejanos. El civismo es, pues, un metavalor, ya que acoge como concepto que exista el respeto, la
solidaridad, la cooperación, las buenas formas, la moderación, la discreción, cierta empatía, la
voluntad, el esfuerzo o la generosidad.

Del comportamiento excelso de cada ser humano obtenemos los sedimentos de la salud ética y
estética de un pueblo. Una cultura que se proclama cívica brilla por su serenidad, por la confianza
de los que la nutren y representan, y por la confianza que despierta en otros pueblos.

El civismo no solo resulta imprescindible para la creación de la cultura, sino que solamente es
posible desde el yo, desde cada individuo y sus pequeños detalles.
De ahí se revindica profundamente la pedagogía del civismo. Se insiste en que niños y adultos
colaboremos, interioricemos los buenos modales y enseñemos y aprendamos a la vez a pensar en
el otro como una riqueza. A tender la mano, a ser empáticos, a tener en cuenta a quien lo necesita,
a compartir, a escuchar, a crear el espacio común que anhelamos.

En otras palabras: el Civismo implica trabajar en grupo por el bien común. Las personas que posean
altos índices en esta fortaleza son fieles y leales al grupo del que forman parte, pensando en los
demás y estando dispuestas a esforzarse por el bien de todos los miembros del mismo.
El ser humano, por naturaleza tiende a vivir en grupo, en comunidad, puesto que el individuo en
solitario tiene menor probabilidad de supervivencia que si lo hace con otros de su misma especie.
La convivencia requiere del civismo para que todos los engranajes de la misma puedan ponerse en
funcionamiento y así garantizar el bienestar común.

Se manifiesta por medio del sentido de pertenencia y responsabilidad social cívica. Los ciudadanos
ejemplares se esfuerzan por mejorar los grupos en los que convive.
Como personas, que poseen un alto civismo, son capaces de cumplir con sus obligaciones de
ciudadano acatando las normas sociales y teniendo en cuenta al resto de personas para un buen
funcionamiento de la sociedad.

EJEMPLOS DE CIVISMO

▪ No tirar basura en el espacio público.

▪ Cuidar el agua.

▪ Usar el cinturón de seguridad

▪ Respetar al peatón y los señalamientos viales.

▪ No conducir en estado de ebriedad.

▪ Cuidar el mobiliario urbano.

▪ No pintar ni grafitear lugares públicos y privados.

▪ Respetar espacios reservados para personas con discapacidad. No ejercer contra mujeres
violencia sexual en el transporte y vía pública.

▪ No tirar chicle en el pavimento ni las calles

▪ Recoger las heces de las mascotas.


ACTIVIDADES

1. ¿Qué entiende por civismo?


2. ¿Cuáles son los diez valores cívicos que consideres importante?
3. ¿Cuáles son deberes ciudadanos?
4. ¿Porque son importante las leyes?
5. ¿Dibuja valores importantes del civismo?
6. Repartir por los salones mensajes, frases sobre los temas que se vieron en filosofía.

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿Usted considera que debe enseñarse en los colegios el tema de civismo? ¿Por qué?

2. Defina con sus palabras: Moral, Ética, Valor, Respeto, Tolerancia,

EVALUACIÓN
Conocimiento:
✓ Identifica la importancia de cumplir con los deberes de los ciudadanos.
✓ Observar las leyes.
✓ Respetar el derecho de los demás.
✓ Contribuir en general, al funcionamiento correcto de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.alexrovira.com/reflexiones/blog/articulo/civismo

https://www.jornada.com.mx/2010/09/24/capital/037n3cap

https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/como-demostramos-civismo/

https://www.tintiando.com/2021/07/22/ejemplo-de-civismo/

https://psicoterapiaserendipia.com/civismo-cuando-vivimos-en-comunidad/

También podría gustarte