Está en la página 1de 84

PROPUESTA PROYECTO ESCUELA DE Y PARA PADRES Y MADRES TUTORES Y/O ENCARGADOS

1
EDUCAR PARA PROTEGER FAMILIA Y EDUCACION

2
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA (P.F.C)

PROPUESTA PROYECTO ESCUELA PARA PADRES Y MADRES TUTORES Y/O


ENCARGADOS
LICENCIADA: OTILIA HORTENCIA PADILLA
INTEGRANTES:
NIDIA JAZMIN GIRON DOMINGUEZ

MARTA IRIS HERNANDEZ RAMIREZ

3
NORMA IRIS CARDONA AGUILAR

CONCEPCION LEONEL MAZARIEGO RIVERA

RONEY RAMIREZ MASARIEGOS

SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA, 2016

INDICE página

Nombre del proyecto…..………………………………………………………………………………………………1

Lema del proyecto……………………………………………..…………………………………………………….…2

Portada……………………………………………………………………………………………………………………3

Índice…………………………………………………………………………………………………………………....4-5
Capítulo I Construcción del objeto de estudio
Introducción………………………………………………………………………………………………………………7
Diagnostico ……………………………………………………………………………………………………………8
Objetivos Generales……………………………………………………………………………………………………..9
Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………………..10
Justificación……………………………………………………………………………………………………….….….11
Descripción del proyecto……………………………………………………………………………..……….....12 - 15

4
Capitulo II Marco teórico
Antecedentes………………………………………………………………………………………………………17 - 18
Reseña Histórica…………………………………………………………………………………………………………19
Artículo de la Gaceta………………………………………………………………………………………..……..……20
Fundamentación legal…………………………………………………………………………………...………..……21
Fundamentación pedagógica………………………………………………………………………………………..…22

Capítulo III Marco metodológico


Áreas temáticas………………………………………………………………………………………………..…24 - 25
Metodología……………………………………………………………………………………………………………..26
Disposiciones generales (organización)…………………………………………………………………….…27 - 29
Orientaciones metodológicas…………………………………………………………………………………….…...30
Planes a desarrollar………………………………………………………………………………………………31 - 59
Cronograma de actividades………………………………………………………………………………………..…..60
Monitoreo y evaluación…………………………………………………………………………………….….….61 - 67
.Anexos
Noticia publicada en el periódico…………………………………………………………………………..…….69 - 70
Encuesta para padres de familia…………………………………………………………………………………71 - 73
Análisis e interpretación de datos…………………………………………………………………………..……74 - 77
Formatos de los documentos de implementación………………………………………………………..……78 - 84
Conclusiones………………………………………………………………………………………………….…………85
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….…………86

5
CAPITULO I CONSTRUCCION
DEL OBJETO DE ESTUDIO

6
INTRODUCCIÓN

En las prácticas educativas de las últimas décadas, se ha considerado de gran importancia la implementación de Programas de
Escuelas para Padres, Madres, Tutores y/o encargados que ayuden a orientarlos en la mejor forma de cómo aprenden sus hijos y en
el apoyo que en la casa se les puede dar para que mejoren en sus resultados

El Programa de Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados, es un espacio educativo, que servirá para que
las y los docentes de los centros educativos oficiales y no gubernamentales, guíen a los padres y madres de familia, tutores y/o
encargados para la mejora. Por lo tanto, al ser un mecanismo efectivo de comunicación con la familia, la Escuela para Padres y
Madres puede contribuir al objetivo de educar en valores; propiciando la participación de los padres que contribuya al logro del
objetivo principal de toda institución educativa: Que los estudiantes aprendan.
Las relaciones familiares mediante desarrollo de temáticas de reflexión e intercambio de experiencias de diferentes situaciones
relacionadas con la formación integral de los niños, las niñas, adolescentes y los jóvenes.

Con la implementación de este Programa, la Secretaría de Educación se propone contribuir a la reducción del analfabetismo, el
ausentismo, la deserción, el rezago escolar, así como la mejora del rendimiento académico, mediante la participación efectiva de los
padres, madres de familia, tutores y/o encargados, como responsables de orientar y formar a sus hijos, hijas o pupilos, desde su
etapa escolar inicial.

7
Pretende que los principales actores del proceso educativo, padres, madres, personal administrativo, docentes y educandos,
participen de manera proactiva en la solución de los problemas cotidianos del quehacer pedagógico y social; así mismo que la
Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados realice acciones de carácter preventivo y estratégico para la
formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

DIAGNOSTICO

Según información recolectada a través de visitas domiciliarias, observación directa conversaciones en reuniones aplicación de
encuestas y charlas con los padres de familia de este Centro Educativo, se observó algunas situaciones que dificultan las buenas
relaciones entre los miembros del grupo familiar que conforman estos hogares especialmente de los niños. Entre estos factores
encontramos.

 Falta de manejo de autoridad y corrección con sus hijos.


 Falta de responsabilidad de padres de familia para fomentar en sus hijos un verdadero compromiso de crecimiento consigo
mismo y con los demás.
 Falta de participación en las actividades del Centro Educativo
 Desintegración familiar en la mayoría de los hogares.
 Bajos niveles de comunicación entre los miembros de la familia.
 Falta de compromiso de los padres de familia para buscar alternativas a los problemas familiares (situación económica
precaria, alto promedio de desempleo, viviendas en mal estado y en hacinamiento)
 Ausencia prolongada de algunos padres de familia fuera del hogar
 Desconocimiento de temas como la sexualidad y la drogadicción

Frente a estos factores es indispensable que se implementen en el centro educativo estrategias urgentes que promuevan un cambio
de actitud en los padres y madres de familia frente a las dificultades familiares y sociales, con miras a encontrar posibles alternativas

8
de solución que favorezcan la dinámica y la orientación adecuada de sus hijos. De no ser así se vería seriamente afectado el
direccionamiento del proyecto de vida de los estudiantes.

OBJETIVOS GENERALES

 Fortalecer la participación activa de padres, madre, tutores y/o encargados en el quehacer educativo a través de
la implementación de la escuela de padres y madres de familia en los Centros Educativos a nivel nacional.

 Propiciar la vinculación directa de los padres de familia a la institución educativa, con el fin de lograr un mayor compromiso por
parte de estos en su tarea como agentes formadores de sus hijos.

9
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Contribuir a la formación y actualización de los padres y madres, para fortalecer el papel de la familia como responsable del
pleno desarrollo de los hijos e hijas.

• Promover espacios de reflexión consciente y activa de los miembros del grupo en apoyo al proceso de
Enseñanza – aprendizaje y la formación de valores en sus hijos e hijas.

10
• Contribuir a la disminución de los índices de ausentismo, deserción, reprobación y repitencia escolar, mediante la integración
de los padres y madres de familia al proceso educativo.

JUSTIFICACION

La familia está en la obligación de prestar la máxima atención a sus hijos e hijas, especialmente en las actividades escolares,
que requieren de ayuda ya que cuando los padres fallan en este compromiso el rendimiento escolar no es satisfactorio.

La importancia de este proyecto radica en que la escuela para padres y madres surge como una herramienta educativa para
ofrecer a través de la experiencia compartida un espacio de crecimiento personal, involucrando a los representantes en las
actividades escolares de sus hijos e hijas además permite sensibilizar a los mismos sobre las necesidades escolares.

Con esta propuesta se pretende dotar a los docentes, padres y madres de familia de estrategias que les permitan lograr una
mejor relación con sus hijos y con la escuela; a conocerse a sí mismos y a los demás, permitiendo su incorporación en el
proceso formal, transformándolo en agente multiplicador en cada familia para ayudar a identificar elementos de conflicto,
prevenir problemas, buscar soluciones y de esta manera favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas; también procura

11
dar al docente un punto de apoyo e instrucciones para mejorar el rendimiento académico del estudiante quien puede alcanzar
las competencias mínimas requeridas en su respectivo grado, con el apoyo de padres y madres en todo momento.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

¿Qué es la escuela para padres?


El pedagogo Fernando de la Puente, quien afirma que ¨las escuelas de padres son una de las estrategias más interesantes
para crear un ámbito de dialogo educativo a cerca de los fines y medios de la educación: ¿Por qué educarnos, como
educarnos?¨

¨Es un programa que facilita a los padres y madres o sus encargados, no solo a capacitarse pare ser mejores educadores, si
no que crea el espacio para socializarse e integrarse más en el complejo afán formativo de toda una comunidad educativa
cuyo punto de referencia será siempre el educando´´

¿En qué consiste la escuela para padres y madres de familia?

12
Es un proceso educativo permanente no formal que tiene por objetivo ofrecer a los padres de familia oportunidades para
participar en la construcción del conocimiento crítico de los niños y niñas y para provocar un cambio de actitud frente a la
problemática que enfrentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Quiénes son los participantes?


 El maestro (as) y el Director (a) del centro educativo.
 Padres y madres de la Escuela y otros miembros de la comunidad.
 Director departamental.
 Alumnos (as).
 Director municipal y otro personal educativo.

¿Quiénes son los beneficiados?

Padres Madres Total


25 30 55

Podemos distinguir distintos modelos de escuelas de padres y madres:

 Modelo terapéutico: dirigido a personas cuyos hijos poseen algunos problemas específicos.
 Modelo ideológico: Donde las actividades formativas están promovidas por organizaciones religiosas.
 Modelo participativo: Dirigido a promover un cambio social y la mejora de las condiciones de la infancia y la
adolescencia a través de la participación de los padres y madres como tales y como ciudadanos en los organismos y
entidades de nuestra estructura social democrática.

13
Entendemos por escuelas para padres cualquier tipo de actividad formativa dirigida por los docentes a los padres que les proporcione
a los mismos, conocimientos destrezas u otros recursos para su desarrollo como padres y madres.

En términos sencillos también se puede considerar la escuela para padres y madres:

Una educación para:


• ´´el ser, más que para el hacer y el tener´´

• ´´El desarrollo personal, familiar y social´´.


• ´´Educar en el hogar, en el trabajo, y en la comunidad´´

Una acción de:

• ´´ aprendizaje sobre si mismo, sobre la familia y la sociedad´´´


• ´´intercambio de experiencias cotidianas de carácter familiar´´
• ´´Conocimiento y la práctica de actitudes y valores positivos ´´

Una oportunidad para:

• ´´la práctica de la interacción grupal y la relaciones humanas ´´


• ´´la reflexión familiar ´´
• ´´ejercitar destrezas para una mejor conducción familiar´´

LA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES NO ES:

 Un centro de alfabetización o un comité de padres de familia

14
 Una reunión escolar de padres de familia para asuntos académicos
 Un programa obligatorio de estudios académicos
 La asociación de padres de familia de una institución escolar
 Un programa religioso o político o una asamblea de padres de familia
 Una serie de clases para mejorar la cultura general
 Un ciclo de charlas o conferencias que se organizan sobre un determinado tema
 Una reunión de padres de familia y maestros para tratar asuntos pedagógicos
 Un organismo para decidir sobre problemas académicos o disciplinario
 Una comisión de padres para organizar fiestas o celebraciones escolares

CAMBIOS Y DESARROLLOS QUE SE PRETENDEN LOGRAR EN LOS PARTICIPANTES

1. La formación integral
2. El desarrollo de la capacidad de decisión personal
3. El desarrollo de la capacidad de reflexión y de dialogo

FACTORES FUNDAMENTALES QUE SE NECESITAN PARA LA CREACION DE UNA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES

• La familia elemento y insustituible donde el niño aprende los valores fundamentales de la vida.

15
• Sociedad comprometida.
• La familia educa de la manera más cómoda y efectiva.
• Relación familia-Escuela.

Capítulo II Marco
Teórico

16
ANTECEDENTES
Durante 2014 el Secretario de Estado en el Despacho de Educación solicitó al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
colaborar en el diseño de un programa de Escuela para Padres con base en el artículo 76 de la Ley Fundamental de Educación que
expresa: “La participación de los padres, madres o tutores en las instituciones educativas es esencial en la formación de valores y
conductas que constituyen la base de la personalidad del educando. Su función es apoyar y ser informado de la educación que
provee para sus hijos y pupilos”. Asimismo, la Secretaria de Educación se propone implementar uno de los objetivos de la Ley de
Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria mediante la comunicación y participación activa de los padres y
madres de familia y de otros actores de la comunidad para cumplir el derecho a la educación como elemento que fortalece los
valores, la organización y la Convivencia escolar, el respeto de los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la rendición
de cuentas.

Son varios los esfuerzos que se han venido realizando en ese sentido. En 2010 se produjo una Guía para Escuela de Padres y
Madres en el marco del Programa Reconciliación y Dignificación de la Educación Hondureña que cuenta con cuadernos de Trabajo
para las y los estudiantes y está centrado en la enseñanza de valores. Entre 2013 y 2014, se produjeron y validaron, con el apoyo de
la Cooperación Alemana (GIZ) materiales para la Escuela de Padres que abordan los temas de deserción escolar, liderazgo,
acompañamiento y fomento de hábitos de estudio, comunicación, afectividad y resolución de conflictos, coeducación, prevención de
la violencia de género y ciudadanía.

17
La propuesta que aquí se presenta complementa esos esfuerzos integrando las cuatro áreas temáticas como ser; Familia y escuela,
educación integral de la sexualidad, fortalecimiento en valores y cultura de paz.

. Los nuevos temas que aquí se desarrollan forman parte de la Educación de la Sexualidad, entendida como un componente de la
educación integral de niñas, niños, adolescentes y adultos, que brinda una oportunidad para conocer el cuerpo como base biológica
de la vida y reconocerlo como base para la construcción de la autoestima, la autonomía y la ciudadanía.
Es también una contribución a la calidad de la educación en tanto se propone formar personas que piensen críticamente y actúen en
forma responsable. Implementar esos contenidos curriculares requiere la participación activa de todos los actores que intervienen en
el proceso educativo en el que la familia fundamental ya que es en ella donde primero se aprenden las normas, los valores, los
sentimientos y los comportamientos. Trabajar desde la escuela estos temas con los padres y madres contribuirá no solo a prevenir
las consecuencias indeseadas de las conductas sexuales, sino sobre todo a mejorar la calidad de las relaciones padres-hijos.

El propósito de este proyecto es brindar a los docentes las herramientas necesarias para el trabajo con los padres y madres de
familia en temas de Educación de la Sexualidad en el entendido de que educar en estos temas no significa “hablar de relaciones
sexuales” sino que tiene que ver con la expresión de las emociones y los sentimientos, con el reconocimiento y respeto de valores
como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena y el aprender a cuidarnos y a cuidar de los demás. Tiene que ver
también con los derechos de las personas: a ser bien tratados, a no sufrir presiones, al trato igual para varones y mujeres, a decir no
a la violencia.
Reconociendo que los padres y madres juegan un papel fundamental en el apoyo a sus hijos e hijas y son los primeros educadores
en la temática de la sexualidad, esta propuesta se propone contribuir a prepararlos para una mejor comunicación con ellos y para
ayudarlos a que sus hijos se desarrollen felices, seguros y confiados.

18
Reseña histórica de la Escuela para Padres, Madres, Tutores y/o
encargados.

El 4 de diciembre del año 2014, se publica en la GACETA el Acuerdo Ministerial N°2113-SE-2014; en donde se describe el Programa
de Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados, el cual se debe ejecutar en todos los Centros Educativos
Oficiales, no Gubernamentales y en las Modalidades Educativas a nivel nacional; incluyendo a dicho programa en el marco del
Proyecto Educativo de Centro (PEC) en base a lo contemplado en la Ley Fundamental de Educación.

Así también organizar el equipo promotor del Programa de Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores y Encargados en cada
centro educativo, el cual estará integrado por el Director(a) y Subdirector(a) uno (1) o dos (2) docentes y dos (2) padres, madres,
tutores y/o encargados de los centros educativos.

Para el éxito en la implementación de dicho Programa, se crea e institucionaliza una Normativa, con el propósito de establecer
lineamientos de organización y funcionamiento de ésta en la gestión pedagógica del centro educativo; describe el proceso
administrativo, legal y curricular, para su implementación así como el rol que deben jugar cada uno de los actores que intervienen
desde el nivel central hasta el nivel descentralizado, de manera pro activa en la gestión pedagógica y social, e incida en la mejora de
indicadores educativos.

Dicho documento de Normativa está enmarcada en los enfoques de derechos humanos, género, inclusión y equidad, fundamentos
de la Constitución de la República, Convención de los Derechos del Niño, Ley Fundamental de Educación y sus Reglamentos, Ley de

19
Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
Código de la Niñez y Adolescencia, Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 – 2022.

LA GACETA
Articulo 10.- la Obligación de los padres madres o tutores.

Es obligación de los padres madres o tutores, hacer que sus hijos, hijas en edad escolar cursen al menos un (1 año de educación
pre- básica, la educación básica y la educación media.

Corresponde a la secretaria de estado en el despacho de educación y de la secretaria de estado en el despacho de desarrollo social
coordinar la política social del estado para apoyar a los padres, madres o tutores, en el cumplimiento de esta obligación cuando fuere
necesario.

Los consejos de desarrollo educativo serán los organismos encargar de vigilar que los padres de familia o tutores (as) cumplan con la
obligatoriedad de enviarlos a los centros educativos correspondientes.

El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo, será sancionado con arreglo al reglamento general de la presente ley.

Articulo 11.-Garantias del estado. La Constitución de la república, lo relacionado al sistema nacional de educación, garantiza
la siguiente:

1 A los padres, madres o tutores: el derecho a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos o pupilos; el estado debe
ofrecerles más de una opción para ejercer este derecho;

2 A los docentes: la libertad de cátedra, sin más limitaciones que el derecho de los padres, madres o tutores para decidir sobre la
educación que deben recibir sus hijos o pupilos;

3 A los educando espacios de participación e iniciativa en su progresivo desarrollo académico; y.

20
4 A la comunidad educativa el derecho a participar en la toma de decisiones que coadyuven a la mejora continua de servicio de
educación y a conocer los resultados del proceso educativo.

FUNDAMENTACION LEGAL
Para la elaboración de esta normativa se consideraron los enfoques de derechos humanos, genero, inclusión y equidad fundamentos
de la constitución de la república, convención de los derechos del niño, visión de país 2010-2038, plan de nación 2010-2022, Ley
Fundamental de Educación y su reglamento, Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la participación comunitaria, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, Código de la Niñez y Adolescencia.

La presente Normativa se fundamenta en lo que confiere la Ley y aplicación de las disposiciones establecidas en los artículos 1, 59,
111, 121, 151, 152, 153, 154, 156, 157, 158, 172, 217 y 255 de la Constitución de la República; artículo 36 numerales 1, 8, 116, 118,
119 y 122 de la Ley General de la Administración Pública; artículos 3, 4, 5, 16, 23 y 70 del Decreto Ejecutivo PCM-008-97 que
contiene el Reglamento de Organización Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 20, 27, 30,
44, 45, 47, 50, 57, 67, 74, 75, 76 de la Ley Fundamental de Educación; artículos 2 de la Ley de Fortalecimiento de la Educación
Pública y la Participación Comunitaria; y el Acuerdo Ministerial No. 2113-SE-2014, que regula la organización e implementación de la
Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados, La Ley Especial del VIH/SIDA, la Ley de Igualdad de
Oportunidades para la Mujer mediante Decreto Ley Nº 34-2000 y demás leyes, códigos y convenciones vigentes en el país.
Asimismo, el artículo 11 de las Garantías del Estado de la Ley Fundamental de Educación, en lo relacionado al Sistema Nacional de
Educación destaca lo siguiente:
 A los Padres, Madres, Tutores y/o Encargados: El derecho a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos o
pupilos; en consecuencia, el Estado debe ofrecerles más de una opción para ejercer este derecho.

21
 A los Docentes: La libertad de cátedra, sin más limitaciones que el derecho de los padres, madres o tutores para decidir
sobre la educación que deben recibir sus hijos o pupilos.
 A los Educandos: Espacios de participación e iniciativa en su progresivo desarrollo académico.
 A la Comunidad Educativa: El derecho a participar en la toma de decisiones que coadyuven a la mejora continua del servicio
de educación y conocer los resultados del proceso educativo.

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA
Desde el Currículo Nacional Básico El desarrollo del Programa de Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o
Encargados se orienta y sigue los Fundamentos, Fines, Objetivos, Principios y Políticas del Currículo Nacional Básico en los niveles
educativos de Pre Básica, Básica y Media.
La metodología utilizada para desarrollar la temática debe ser participativa, dinámica y fundamentada en un enfoque andragògico,
dirigida a fortalecer las capacidades formadoras de los principales actores: personal administrativo, docentes, padres y madres de
familia, tutores y/o encargados.
La Androgogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Es un proceso a través del cual se
desarrolla un conjunto de métodos, técnicas, recursos y procedimientos que al interactuar determinan la manera como se orienta el
aprendizaje centrado en las experiencias, necesidades y aspiraciones del participante adulto, haciendo posible con ello la
horizontalidad y participación de quienes intervienen en las actividades correspondientes para el logro de los objetivos propuestos
y la autorrealización de la persona.
La metodología andrológica afirma que:

a) El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades

22
b) La orientación para aprender se centra en la vida.

c) El adulto tiene la necesidad de auto dirigirse.


d) Las diferencias individuales se incrementan con la edad

Capítulo III Marco


Metodológico
23
AREAS TEMATICAS

El Programa cuenta con cuatro áreas temáticas; las cuales se desarrollarán en los centros educativos, siendo las siguientes:

A) Familia y escuela: Con el desarrollo de esta área se pretende formar Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados
conscientes de la necesidad e importancia de la educación de sus hijos, hijas o pupilos, desde el ingreso en edad oportuna, la
permanencia en el centro educativo y culminación de los estudios; para lo cual se busca desarrollar capacidades, que permitan
acompañar exitosamente el proceso educativo de sus hijos, en el marco de una formación integral.

B) Educación Integral de la Sexualidad: Esta área propone formar competencias para el desarrollo personal y social, la salud
física y emocional, el fortalecimiento de la autoestima, la práctica de la equidad de género, el desarrollo de las habilidades para
la vida y la prevención del embarazo en la adolescencia, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), en el marco de los valores que rigen el ejercicio de los Derechos Humanos.

24
C) Fortalecimiento en Valores; A través de esta área se pretende fortalecer los valores como la identidad, orden, solidaridad,
amistad, puntualidad, civismo, confianza, respeto, honestidad, amor al trabajo, entre otros, que fomenten la formación ética y
moral.

D) Cultura de Paz: Esta área temática se orienta a fortalecer capacidades y destrezas que contribuyan a guiar a los hijos, hijas o
pupilos hacia el buen vivir, mediante el fomento de una cultura de paz, basado en el respeto a los derechos y cumplimiento de
los deberes, a la dignidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con el fin de disminuir conflictos y cualquier
forma de violencia intra familiar, escolar y social.

Los temas de género, derechos humanos e inclusión se contemplan como temas transversales en cada una de las áreas temáticas
del Programa.

En el cronograma anual del funcionamiento de la Escuela para Padres se detallaran las jornadas por temas y por ciclos, debiendo
desarrollar cada área temática en su totalidad. Adicionalmente a la propuesta, el Consejo Docente, en coordinación con el Equipo
Promotor del Programa a nivel del centro educativo puede definir otros temas de interés de acuerdo al contexto, velando porque se
apunte al cumplimiento de los indicadores educativos, sin perder de vista la prioridad de las áreas temáticas antes descritas.

25
METODOLOGÍA

El trabajo en equipo de padres, supone establecer una dinámica que permita un espacio para reflexionar y organizar nuevos
modelos de relación y mejorar las formas de comunicación.
La metodología a emplear es:

Grupal, activa participativa, dinamizadora, expositiva

Tiene carácter teórico, pero se fomenta al máximo la participación de los miembros asistentes; Con esta metodología que se
implemente se busca mayor atención y motivación de sus miembros, por medio de las técnicas aplicadas como las dinámicas de
grupo, técnicas de diálogo, motivación, estudios de caso, y otras técnicas para fomentar la participación activa.

Logros que se pretende obtener con la implementación de la escuela para padres


 “Aprender sobre la familia y la sociedad”
 “Intercambio de experiencias cotidianas familiares”
 La práctica de la interacción grupal en las relaciones humanas.
 La reflexión sobre la conducción familiar.

26
 Mayor involucramiento de los padres en las actividades escolares y sociales.
 Contar con padres de mayor experiencia que contestan preguntas a otros de recién ingreso.
 La mayoría de los padres que reciben ayuda, aumentan sus conocimientos sobre sí mismos y sobre sus hijos para poder
hacer frente a sus problemas y solucionarlos.
 Oportunidad para exponer los logros de su hijo o de ellos como padres.
 Elegir con los padres los temas y darles una calendarización desde el inicio con títulos llamativos y fechas, para que ellos
recuerden y se motiven a asistir.

DISPOSICIONES GENERALES (ORGANIZACIÓN)

A) El Programa de Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados deberá ser un Proyecto Específico del
Centro Educativo, del PEC o PER elaborado por el Equipo Promotor según el formato en anexos.

B) El Equipo Promotor consensuará con los Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados, el día y la hora de realización de
las reuniones, elaborando un calendario de trabajo en un período establecido, el Director del centro educativo remitirá al
Director Municipal o Distrital para su aprobación o visto bueno.
C) El desarrollo de las reuniones no debe interferir con el horario de clases, pudiendo desarrollarse los días sábados o durante la
semana en jornada contraria al horario de clases, en consenso con los Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados.

27
D) Realizar cada reunión mediante un guion metodológico, incluyendo al inicio un breve repaso de la reunión anterior. Estas
reuniones deben realizarse en espacios que procuren las siguientes características:
a. Reflexión: que permita a los participantes expresarse sobre temas como su rol en el hogar y en el centro educativo, el
grado de participación y apoyo en el rendimiento escolar de sus hijos, entre otros temas.
b. Información: provee información de la actividad educativa a los participantes sobre temas relevantes a la familia,
valores, diseño curricular, metas educativas y otros.

c. Formación: aplica metodologías formales especialmente diseñadas para adultos, previamente planificadas para la
enseñanza de temas conceptuales y cotidianos.
d. Participación: dirigida, orientada por y para padres y madres de familia, tutores y/o encargado, logrando que estos
sean los protagonistas de su propio aprendizaje.

E) El centro educativo deberá organizar los equipos de participantes de padres y madres de familia, de preferencia que no exceda
la cantidad de 30 personas. El equipo promotor puede ser apoyado por docentes, maestros guías, orientadores, maestros de
áreas especiales y consejeros (en donde exista esta estructura).

F) En escuelas unidocentes y bidocentes organizar las jornadas de padres y madres en días alternos, según el ciclo en dónde
están sus hijos, hijas o pupilos.

28
G) Los padres y madres de familia que tenga hijos en los diferentes ciclos o niveles Pre-básico, Básico y/o Medio, asistirá a la
Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados en el nivel o ciclo inferior de su hijo, hija o pupilo.

H) El Director del centro educativo al finalizar el año, mediante un acto especial, extenderá Constancia de Participación en El
Programa a los padres, madres de familia, tutores y/o encargados que hayan alcanzado al menos un 80% de asistencia, según
informe brindado por el equipo promotor encargado de coordinar las jornadas (ver anexo para listado de asistencia).

I) Los miembros del Equipo Promotor que tengan hijos, hijas o pupilos matriculados y/o que ingresen en el año posterior,
obtendrán su constancia de participación en el Programa, extendida por la autoridad inmediata superior.

J) Los Directores de centros educativos velarán porque los padres que asistan a las jornadas de formación del Programa, no
incurran en cobros ni participen en proyectos o actividades económicas como parte del mismo.

29
K) Cualquier disposición considerada para mejorar el funcionamiento del Programa que no estuviera contemplada en esta
normativa, deberá ser consensuada y aprobada, como mínimo por el cincuenta por ciento más uno de los padres de familia
asistentes a las jornadas del Programa, mediante el levantamiento de un acta firmada por los mismos y los integrantes del
Equipo Promotor del Programa, el COMDE/CODDE y CED

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

Este proyecto a desarrollar durante todo este año 2017 se abordara una serie de temas para proporcionar a los padres, madres,
tutores y /o encargados; las técnicas y herramientas eficaces y eficientes que ayuden a sus hijos en las dificultades y desafíos que se
presenten en el proceso de Enseñanza Aprendizaje.

A continuación se detalla cada uno de temas a desarrollar con su respectivo plan de trabajo.

30
PLANES A
DESARROLLAR

31
APRENDIENDO A SER PADRES
Nadie dijo que fuera fácil, es más nos advirtieron de que no era fácil. Pero de lo único que no nos advirtieron es que sería tan difícil.
El ser padres no es complejo, el ser buenos padres sí.
El ser padres no solo es una tarea de desgaste físico, mental y emocional. Evidentemente es una tarea muy satisfactoria, sino nadie
tendría hijos. Pero no es un camino de rosas, tiene muchas complicaciones. El ser buenos padres no solo influirá en el futuro de la
educación de nuestros hijos, también en nuestra propia satisfacción con el rol de padres.

1. No perder nunca la perspectiva de tu hijo/a. No se nos puede olvidar lo que pensábamos o sentíamos a su edad, en ese o
aquel tema. Si ya se nos ha olvidado, hay que hacer un esfuerzo por recordarlo. Y os recomiendo esto, porque es
precisamente la MAYOR DE LAS VENTAJAS DE LOS PADRES. Nosotros ya hemos pasado por esa etapa, y más o menos
(con distintos matices), podemos saber qué piensa o qué siente si le dices que deje de ver dibujos o que hay que hacer los
deberes
2. La comunicación es el principio fundamental para tener buenas relaciones. Habla con ellos de todo lo que puedas, haz un
esfuerzo, aunque llegues cansado del trabajo. Pregúntales por su día, cuéntales cosas del tuyo… Diles cosas bonitas y
agradables, los elogios son un arma potentísima en la educación de los niños.
3. Somos el primer ejemplo. Al menos, durante los primeros años de vida, no solo somos el primer ejemplo, somos el único.
Luego van adquiriendo más modelos como profesores, amigos, ídolos juveniles… Estos e importante de tener en cuenta,
porque nuestras conductas, estilos y formas de vida van a influirlos mucho. En mi casa nadie fuma, y mi hija mayor apenas
sabe lo que es un cigarro. Si fuera al contrario, y fumáramos a diario en su presencia, a lo mejor de mayor no fumaría, pero la
conducta ya la ha aprendido desde pequeña.

32
4. Educar en las diferencias. La pluralidad es buena, no nos engañemos, sino no hubiera habido genios a lo largo de la historia
que hubieran destacado del resto
5. Disfrutemos de la vida con ellos. El que suponen un aumento del trabajo para los padres es completamente cierto. Pero
cómo queramos llevar esa carga es elección nuestra. Podemos verla como una carga pesada y o cansarnos o estresarnos.
6. Estilo educacional. Existen diversos estilos de educación: el autoritario, el permisivo, sobre protector y el asertivo. De los
cuatro todos tienen sus pros y contras, pero el más beneficioso para tus hijos y para vosotros es el asertivo.
7. Nos hemos equivocado. Si esto sucede, que pasará muy a menudo, conviene aprender a pedirles perdón. Hay que
reconocer los errores, somos humanos, y hay que dar ejemplo también de esta forma.
8. La paciencia es la mejor de las virtudes. Por mucho que lo pienses, no lo hace para fastidiarte y sacarte de tus casillas. El
problema es que tus intereses y los suyos, en muchísimas ocasiones chocan
9. Evita los castigos. Hay más métodos para enseñarles a hacer bien las cosas, infórmate de ellos. El castigo es la peor
elección. Con el castigo no aprenden cuál es la forma correcta de hacerlo, solo la que no es correcta.

33
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo:______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Aprendiendo a Responsabiliza  Palabras de bienvenida por el director 1 de Tarjetas Docentes, padres y
ser padres r a los padres del C.E febrero Fotocopias madres familia
de familia  Oración a Dios del año Marcadores
sobre el rol que  Presentación del expositor 2017 Merienda
deben de  Dinámica de presentación
desempeñar  Lectura de una reflexión
con sus hijos  Discusión de la reflexión por todos los
participantes
 Presentación del tema
 Exposición del tema “Aprendiendo a
ser padres”
 Merienda
 Evaluación del tema
 Palabras de despedida y
agradecimiento de la presencia.

34
HIGIENE PERSONAL Y EDUACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Una tarea importante de los padres es ayudar a sus hijos e hijas a crecer sanos enseñándoles reglas de higiene y a prevenir
enfermedades.

Lavarse siempre las manos con agua y jabón.

 Al levantarse
 Después de usar el sanitario o letrina
 Antes de comer
 Antes de preparar o servir alimentos
Bañarse

 Diariamente
 Después de sudar mucho
Bañar diariamente

 A los enfermos.
 A los niños y niños pequeños

Lavarse los dientes

 A diario, y después de cada comida


 Siempre, después de comer dulces
 Si no hay cepillo y pasta utilice un palito con sal y bicarbonato o solo con sal
Cabello

 Lavarse el cabello con frecuencia y revisarlos diariamente

35
EDUACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La educación alimentaria y nutricional – junto con otras medidas- es indispensable en la prevención y control de los problemas de
malnutrición y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.

La desnutrición, la deficiencia de vitaminas y minerales, y la obesidad son problemas de malnutrición que coexisten cada vez más en
muchos países, junto con las enfermedades crónicas relacionadas con las dietas excesivas o desequilibradas 1,2. Las últimas
estimaciones y datos relacionados a los problemas de malnutrición y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta son
alarmantes y preocupantes:

La educación nutricional debe aplicarse en todas las etapas de la vida, aunque tiene especial importancia la etapa escolar y la
adolescencia, pues son las etapas en las que se forman los hábitos saludables15.

La educación nutricional promueve la creación de hábitos alimentarios sanos para toda la vida, ya que dota a las personas de “cultura
nutricional” para que puedan tomar las decisiones adecuadas y adaptarse a un mundo cambiante. También las capacita para
seleccionar, preparar y conservar alimentos de alto valor nutritivo, alimentar adecuadamente a bebés y niños pequeños, comprar de
forma inteligente, experimentar con productos nuevos y contrastar sus experiencias con familiares y otros miembros de la
comunidad16.

Además, los consumidores necesitan información y capacitación para ser conscientes de sus derechos en materia de alimentación y
aprender a participar en la adopción de decisiones que le afectan1.

Por otro lado, la educación alimentaria promueve la adopción de hábitos de manipulación de alimentos adecuados. Al respecto, cada
año enferman millones de personas debidas a la ingestión de alimentos contaminados, muchas de las cuales mueren, por ingerir
alimentos insalubres. Sólo las enfermedades diarreicas transmitidas por los alimentos y el agua causan la muerte de unos 2 millones
de personas al año, en su mayoría niños17.

36
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo:______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

AREA TEMATICA: Educación integral de la sexualidad

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Higiene Empoderar  Bienvenida 28 de Imágenes Docentes,
personal y a los padres  Oración a Dios febrero padres y madres
educación de familia  Evaluación del tema del año Copia de las de familia
alimentari sobre la anterior 2017 lecturas
ay higiene  Presentación de imágenes
nutricional personal sobre higiene personal a
que deben través de una ruleta
tener sus  Explicación de ventajas de
hijos la higiene personal
 Juego de animación las
sillas
 Explicación de la buena
educación alimentaria.
 Explicación de los
alimentos nutritivos que
deberán consumir los niños
en su alimentación diaria
 Lectura sobre qué pasa si
no mantenemos la salud de
nuestro cuerpo

37
ENFERMEDADES INFANTILES

Corresponde al padre y a la madre detectar oportunamente los síntomas de una enfermedad y distinguir entre trastornos ligeros o
graves. Acudir al médico cuando lo consideren necesario y seguir las instrucciones de este y a conciencia y con extrema puntualidad.

A continuación veamos algunas de las enfermedades infantiles que suelen ser más comunes.

EL RAQUITISMO

Es una peligrosa enfermedad de los huesos, que se produce en el lactante y en los niños pequeños por falta de vitamina “D” Cuando
el contenido de esta vitamina en la alimentación de los niños es insuficiente, se les debe administrar en la dosis que indique al
pediatra. Es importante mantener este control durante el primer año de vida.

En la prevención del raquitismo, además de la vitamina D, son también importantes: el aire puro, mucho sol, suficiente cantidad de
verduras en la alimentación.

LA CONJUNTIVITIS

Es la inflamación de la conjuntiva o membrana mocosa que cubre la parte anterior del globo del ojo. Aunque suele presentarse
acompañada de enfermedades infecciosas del niño puede aparecer también sola como expresión de una lesión de la córnea. Los
síntomas son enrojecimiento del ojo, lagrimeo y pestañeo.

DIARREA

Los bebes que toman el pecho padecen con menos frecuencia de diarreas, porque la leche materna es muy digestiva y apenas
contiene bacterias patógenas.

VOMITOS Cuando más pequeño es un niño, tanto más fácilmente responde con vómitos ante cualquier trastorno o enfermedad:
resfriados, infecciones, enfermedades infantiles, trastornos metabólicos y enfermedades cerebrales o gastrointestinales.

38
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo:______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

AREA TEMATICA: Educación integral de la sexualidad

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Enfermedades Detectar  Bienvenida 31 de Laminas Docentes
infantiles oportunamente  Oración a Dios marzo
los síntomas  Evaluación del tema del año Marcadores Voluntario de
de las anterior 2017 salud
enfermedades  Presentación del expositor
infantiles y voluntario del salud
cuando será  Presentación del tema
necesario  Información de las
acudir al enfermedades y sus
medico síntomas más comunes en
los niños
 Realización de la dinámica
los pájaros vuelan
 Dinámica
 Explicación de cómo
prevenirlas
 Explicación de cómo
combatirlas
 Despedida

39
LOS VALORES SOCIALES

Muchos padres se preocupan por crear buenos hábitos de sueño, alimentación, etc., pero, a veces, no toman el interés necesario
para enseñar al hijo o hija los valores como la cortesía, las formas correctas de convivencia social o el cuidado del ambiente
natural.

Cuando los padres practican valores de convivencia social y de cuidado de la naturaleza, ofrecen manifestaciones de cortesía, de
respeto, cooperación, y solidaridad para con las personas; no tiran basura a la calle y cuidan los árboles y los animales. Este ejemplo
es muy provechoso, pues el niño se comporta tal como ve actuar a los demás.

Las demostraciones de afecto y respeto entre las personas mayores del hogar, abuelos y padres, la cortesía hacia las figuras
femeninas, el respeto a las personas con capacidades especiales, hacen que el niño adquiera buenos patrones de relación con sus
semejantes.

Dentro del hogar hay que utilizar expresiones adecuadas, amables con los niños, tales como: “con permiso”, “hazme el favor”,
“muchas gracias”, “si fueras tan amable”, etc., que facilitan la armonía familiar y lo educan en la gentileza y cortesía. Las relaciones
de respeto y cortesía entre hermanos también son importantes. Igualmente, estas normas sociales no deben quedarse limitadas al
hogar.

La cortesía, debe practicarse en todas partes, en todas las actividades que requieren la participación del niño. Si el niño hace una
visita con sus padres, debe saludar a las personas cuando llega, preguntarles cómo están, no intervenir en las conversaciones que
sostienen los adultos, despedirse respetuosamente. Esta misma actuación la deben observar las personas que lo acompañan. Todo
esto debe explicársele cuidadosamente y hacer lo posible porque él comprenda los beneficios que se derivan de este
comportamiento.

Los valores que reforzaremos son:

40
La empatía. Nos permite interesarnos por otras personas que nos rodean y convivir con respeto, tolerancia y amistad con ellos.

Cada vez que nos acercamos a las personas esperamos atención y comprensión, dando por hecho que seremos tratados con
delicadeza y respeto. La empatía es tratar a las personas como quieres que ellas te traten a ti, como lo mereces por ser una persona
con derechos.

El valor de la empatía nos permite reconocer y comprender los sentimientos de otra persona y las actitudes que éstas tienen ante
diferentes momentos de la vida.
Es muy común escuchar que la empatía es ponernos en el lugar de los demás e identificarnos plenamente con sus sentimientos. Si
queremos que nuestros hijos e hijas sean empáticos hay que enseñarles a tratar a las personas con respeto, ayudar, compartir,
escuchar y ver la vida como un regalo que debemos disfrutar y compartir.

La honradez. Es un valor que se fomenta desde el hogar y con el ejemplo. Para trabajarlo con los niños y niñas se utilizan cuentos,
fábulas, historias y ejemplos de la vida diaria; hay que establecer normas claras de lo que no deben tocar y por qué no deben
hacerlo. Algunos fragmentos de los noticieros pueden utilizarse para ejemplificar lo que les pasa a las personas cuando no son
honradas.

El respeto. Es aquel valor que permite apreciar las cualidades de las otras personas y sus derechos. Las plantas, los animales y la
naturaleza en general deben respetarse y es por ello que la familia tiene un papel muy importante enseñando a cuidar a la naturaleza.

Recordemos que la Tierra es nuestro hogar y si no lo respetamos sufriremos todos y todas las consecuencias. Respetar a las demás
personas no significa tenerles miedo, ni hacerles reverencia. Vivir el valor del respeto significa preocuparse porque la otra persona
crezca y se desarrolle tal como es. Desde la familia debemos enseñar a los niños y niñas a aceptar las diferencias y a respetar los
derechos que tienen las demás personas y todo ser vivo.

41
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo:______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

AREA TEMATICA: Fortalecimiento en valores

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Los Conocen la  Bienvenida 28 de Cartel Docentes
valores importancia  Oración a Dios abril Laminas Padres y madres
sociales de inculcar  Evaluación del tema anterior del año
en sus  Presentación del tema 2017
hijos la  Lectura reflexiva “ Mis valores”
práctica de  Conceptualización sobre los valores
los valores  Merienda
 Explicación de la importancia de los
valores
 Despedida

42
LA DISCIPLINA

La disciplina escolar se refiere a la regulación de los niños y el mantenimiento del orden (“REGLAS”) en las escuelas. Estas pueden
por ejemplo, definir los estándares esperados de la ropa la hora normal el comportamiento social, Las tareas pruebas y la ética de
trabajo. El término también puede referirse a las sanciones que son las consecuencias de violar el código de conducta o para la
administración de dicha pena, en lugar de comportarse dentro de las reglas de la escuela.

La disciplina y el respeto propio

En este proceso los padres y madres reconocen que deben limitar las actividades del niño (a) y enseñarle a controlar su
comportamiento, es decir que sepa gobernarse.

El enojo de los padres, la irritan y la impaciencia cuando la aplican la disciplina refuerza la idea del niño que lo castigan porque no lo
quieren.

El niño se siente respetado cuando sus padres lo corrigen, no perderá el respeto de si mismo aunque haya cometido una falta muy
grave.

El objetivo de la disciplina consiste en entrenar al niño para que sepa gobernarse. El objeto primordial de los padres al ejercer la
disciplina es el de ayudar al niño para que llegue a ser una persona capaz de controlarse a sí misma. Como el concepto que tenga
de si mismo determinara en gran medida la extensión del control que ejercerá sobre su comportamiento, la disciplina no debe atacar
descuidadamente su dignidad personal

43
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo:______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

AREA TEMATICA: Fortalecimiento en valores

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


La Aprenden a  Bienvenida 31 de Lamina Docentes
Disciplina regular a los  Oración a Dios mayo del
niños y  Evaluación del tema anterior año 2017 Hojas en
cumplir las  Presentación del tema blanco
reglas  Explicación sobre el tema
establecidas  Aprenden a establecer reglas en el
tanto en la hogar
escuela  Sanciones de violar el código de la
como en su conducta
casa  Aprenden a limitar actividades no
provechosas
 Merienda
 A través de una dramatización
aprenden a entrenar al niño para que
sepa gobernarse
 Discuten “INSTRUYE AL NIÑO EN
EL BUEN CAMINO.PARA QUE
CUANDO SEA GRANDE NO SE
APARTE DE EL”
 Cada padre de familia enlista 10
reglas que pondrá en práctica en su

44
hogar
 Despedida

LAS BUENAS ACCIONES DE NUESTROS HIJOS

Las buenas acciones de nuestros hijos es necesario propiciar que las buenas acciones y el excelente comportamiento de nuestros
hijos se repitan a partir de estímulos que refuercen en la mente del niño o adolescente la idea de que debe seguir siendo bueno. Por
ejemplo, muestras de cariño tales como un beso, un abrazo, una palmada, una felicitación, un obsequio, un dulce, un helado, un
pastel o un gesto de premiación por el buen comportamiento demostrado, por el diez en el centro educativo, por haber hecho las
tareas de la casa, por haber ayudado a sus padres o hermanos, por haber obedecido las recomendaciones dadas, servirán para
reforzar en la mente del hijo la idea de que debe repetir ese modo de comportarse. Algunos padres recurren a la recompensa
económica, es decir, premian con dinero a sus hijos e hijas por las cosas buenas que han hecho; este tipo de recompensa no debe
darse

Frecuentemente, ni tampoco a la primera ocasión porque despierta la idea de que para ser bueno debe recibir dinero; así, su
motivación será el interés por tener su propio dinero y no por el respeto a su familia, a sus padres y a sus hermanos, ni tampoco por
la cooperación que debe aportar al seno de la familia.

La familia es una sociedad cooperativa en la cual todos tienen derechos y obligaciones; es una microempresa en la que debe reinar
el espíritu de trabajo, de ayuda mutua y el amor entre los que la integran; debe prevalecer el criterio igualitario que otorga a las
mujeres y hombres igual nivel de jerarquía. Antes se pensaba que las tareas de lavar los trastos, planchar la ropa, cocinar, barrer y
arreglar las camas eran obligaciones exclusivas del sexo femenino; esa idea ya está proscrita de la civilización actual; no obstante,
quedan todavía familias conservadoras de ideas antiguas que prefieren tener ese criterio y utilizan el pretexto de ser tradicionalistas
para continuar con esa conducta.

En cierta ocasión, una madre de familia se quejaba de que en su casa ella tenía tres hijos varones y ninguna niña; el marido se los
llevaba constantemente a pasear, a jugar béisbol o fútbol, a las luchas, al cine y le dejaban a ella el cien por ciento de los quehaceres
del hogar; y hasta los hijos se negaban a ayudarle diciéndole que su papá les había asegurado que los quehaceres domésticos eran
responsabilidad de las mujeres y no de los hombres.

45
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo: ______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

AREA TEMATICA: Educación integral de la sexualidad

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


La : Reflexionar 30 de Laminas Docentes
buena sobre la  Palabras de bienvenida junio
acción importancia  invocación a Dios del año
de de ser  pase de lista de los participantes 2016
nuestro responsables  presentación del expositor
s hijos ante  presentación del tema
nuestros  exploración del tema
actos y  exposición del tema
apoyar a  conversatorio sobre el tema expuesto
nuestros  escribir una tarjeta para su hijo
hijos para  merienda
que actúen Palabras de despedida.
bien.

46
CONSEJOS PARA EVITAR EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES

Como padres, luchamos para que nuestros hijos tengan un mejor futuro, una buena educación, trabajo y desde luego, felicidad.
Ese futuro se ve afectado por un alarmante índice de embarazos juveniles.

Más de 3 cada 5 jóvenes hispanas quedan embarazadas, por lo menos una vez, antes de los 20 años.

Es un tema delicado pero, ¿quién mejor que nosotros, sus primeros maestros, para orientarles en este momento tan importante de
sus vidas?

Ellos mismos dicen que prefieren que sus padres les hablen sobre este tema.

Esperamos que los siguientes consejos le ayuden a guiar a sus hijos a tomar buenas decisiones en sus vidas y también, a evitar el
embarazo juvenil.

 Tratemos de dejar atrás las ideas anticuadas que nos impiden comunicarnos honestamente con nuestros hijos:
hablemos con ellos --niñas y niños--abiertamente sobre el amor, las relaciones y la sexualidad.
Si usted cree que no es fácil hablarle, no está solo; hay muchos padres en su misma situación. Si su adolescente se hace el
"sabelotodo", no se desanime. Lo que ocurre es que a él/ella se le hace tan difícil tocar este tema como a usted. La realidad es
que sus hijos quieren que usted sea la persona que les hable. Después de todo, los padres son los primeros maestros de sus
hijos y por lo tanto, los hijos confían en los padres.

47
 Comencemos a hablar sobre la sexualidad desde temprana edad y con frecuencia.
Desde pequeño, el niño tiene curiosidad por su físico. Si comienza a explicarle paso a paso los cambios que ocurren en su
cuerpo, cuando llegue el momento de entrar en detalles será menos incómodo para los dos. También puede aprovechar para
hablarle de sus sentimientos, ya que el niño está desarrollándose también en el aspecto emocional y social: él/ella está
conociéndose a sí mismo y aprendiendo a comportarse en el mundo que le rodea. No espere a que su hijo sea grande para
tener una sola conversación. Piense que la vida es una escuela y que usted, como padre, es el mejor maestro.

 Supervisemos las actividades de los hijos sin dejar de entender que ya no son niños, sino jóvenes adultos que
necesitan cierta independencia.
A esta edad sus hijos pasan de ser niños a ser adultos. Habrá momentos en que se comporten como chiquillos, durmiendo con
un muñeco

favorito o coleccionando tarjetas de deportes, y habrá otros en que se rebelen cuando usted comienza a limitar sus salidas y
horarios. Dese cuenta que ésta es la etapa más sociable de los chicos y propóngase a conocer a sus amigos (recuerde que
ellos tienen gran influencia.) Si usted trata a su hijo de manera justa y calmada, puede que él/ella comprenda que su solo
interés es el de protegerle.

 Los padres tenemos derecho a saber con quién salen nuestros hijos.
Cuando un hijo entra en la adolescencia, a los padres nos toca supervisar su vida social. Para ello nos vemos obligados a
poner ciertas medidas. A los adolescentes más jóvenes debemos aconsejarles que salgan con amigos, en grupo. Y cuando les

48
llegue el momento de salir en pareja, entonces nos queda recomendarles que traten de hacerlo con chicos(as) de su misma
edad. Podemos explicarles, por ejemplo, que las chicas que salen con jóvenes de mucha más edad se exponen a una presión
mayor y se arriesgan a situaciones peligrosas, como un contacto sexual no deseado.
 Es bueno que estemos al tanto de lo que nuestros hijos ven, leen y escuchan.
En la televisión, las revistas y la radio abundan mensajes que pueden confundir y hasta perjudicar a los jóvenes. Esté al día
con la información que recibe su hijo y aproveche para aclararle esos mensajes. A veces un simple comentario puede servir
para iniciar una conversación importante y productiva.
 Ayudemos a los adolescentes a fijar metas y a explorar opciones para el futuro.
Pregúntele a sus hijos cuáles son sus intereses, qué quieren ser, qué quieren lograr. Ayúdeles a comprender las
consecuencias que pueden tener las cosas positivas --o negativas-- en su futuro. Explíqueles que --especialmente en este
país--una educación o un oficio y un poco de independencia económica son importantes si ellos quieren alcanzar sus metas.
Explíqueles también cómo un embarazo prematuro podría tener efectos negativos, ya que ellos serían los responsables de
atender y proveer para el bebé. Si usted ayuda a sus hijos a entender las consecuencias de sus actos, es más probable ellos
que tomen buenas decisiones ahora.
 Tengamos en cuenta que la labor de un padre nunca termina.
No importa cuál sea su edad; de una manera u otra, los hijos siempre necesitarán de sus padres. Cultive una buena relación
con ellos, tratándoles con amor, paciencia y respeto a través de sus vidas. Recuerde que cuando los padres y los hijos se
llevan bien, comparten no solamente el cariño sino también una buena comunicación.

49
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo:______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

AREA TEMATICA: Educación integral de la sexualidad

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Prevención Evitar el  Bienvenida 28 de Laminas Personal de
del embarazo en  Oración a Dios julio del salud
embarazo las  Evaluación del tema anterior año Docentes
adolescente  Presentación de expositores 2017
s  Explicación del tema
 Explicación de cómo se puede evitar el
embarazo en los adolescentes
 Merienda
 Consecuencias del embarazo a
temprana edad
 Despedida

50
¿CÓMO ESTUDIAR EN CASA?

Hay dos frases que todo padre o madre pronuncia alguna vez a lo largo de la vida académica de sus hijos “no quiero que esto acabe en fracaso
escolar” y “no trabaja de manera autónoma”. Sin embrago se nos olvida concretar qué es eso el fracaso escolar.

EN CASA: es conveniente que estudien siempre en el mismo lugar y que tengan su horario de estudio. Decimos “SU” porque es importante que así
lo sientan, no como algo impuesto si no como una obligación que ellos asumen.

Factores internos:

Son los que dependen solo de uno mismo. Algunos son relativamente estables: la capacidad intelectual o las habilidades en áreas concretas. Sin
embargo otros de estos factores se pueden modificar sustancialmente: nivel de atención, grado de motivación, auto concepto. En este sentido
debemos de estar atentos para detectar las posibles dificultades que pueden surgir en la trayectoria escolar de nuestros hijos así podremos
reforzar y estimular lo antes posible los aspectos que necesite incrementar su nivel de atención y dedicación en sus tareas.

Factores ambientales:

Son aquellos que se refieren al lugar de estudio y a sus características. Es conveniente tener en cuenta

 Debemos proporcionarles un lugar de estudio tranquilo y silencioso


 Debe estar ordenada y con los materiales de estudio a mano
 Tiene que tener buena iluminación prefiriendo la luz natural
 Debemos ventilar unos minutos tras cada hora, u hora y media de estudio
 La mesa y la silla deben estar situadas de forma que la posición de su espalda sea adecuada: recta y apoyada

51
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo: _____________________________ código___________________________

Lugar_______________________________________ Director/a__________________________

AREA TEMATICA: Familia y Escuela

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


¿Cómo Comprenden  Bienvenida 31 de Lamina Docentes
estudia la  Oración a Dios agosto
r en importancia  Repaso del tema anterior del año Hoja de
casa? de hacer las  Presentación del tema 2016 compromisos
tareas  Explicación de estrategias para hacer
asignadas que los niños estudien en casa
en el hogar  Merienda
 Cada padre de familia redacta un
compromiso y lo pega en el mural de
padres para recordárselo la próxima
escuela para padres y madres
 Despedida

52
TECNICAS DE ESTUDIO

Este tema puede orientar a los padres de familia a dirigir a sus hijos e hijas en la organización de sus estudios.

Si queremos conseguir que una tarea se efectué en óptimas condiciones de rendimiento y si deseamos evitar al máximo su fatiga,
física y mental tenemos que precisar con la ayuda de la psicología, las condiciones y los factores que intervienen en la determinación
del resultado. Para ello se debe se debe plantear algunas interrogantes como:

1. ¿Dónde estudiar?

Se refiere al ambiente físico donde vamos a estudiar. Se debe estudiar en un lugar que reúna las condiciones indispensables
como; luz suficiente, buena ventilación sobre todo lugar de silencio.

2. ¿Cuándo estudiar?

Es decidir un horario y cumplirlo disciplinadamente, eligiendo preferiblemente la hora más adecuada para el estudiante. Debe
comprender no solo las horas de clase, sino también los momentos de estudio en el hogar, los trabajos domésticos, las distracciones
concurrencia a las bibliotecas públicas etc.

3. ¿Cómo estudiar?

Poder señalar diversas técnicas que permiten obtener el máximo el rendimiento en el estudio

4. ¿Cuánto estudiar?

La cantidad de estudio dependerá de las características personales del estudiante y también de las características de aquello que
va a estudiar. No debe durar más de tres horas además de los respectivos intervalos de cinco minutos cada media hora

53
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo: ______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

AREA TEMATICA: Familia y escuela

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Técnicas de Orientar a  Bienvenida 29 de Lamina Docentes
estudio los padres y  Oración a Dios septiembre
madres de  Evaluación del tema anterior del año Mapa
familia a  Presentación del tema 2017 conceptual
dirigir a sus  A través de un mapa conceptual
hijos en la dar a conocer algunas técnicas
organizació de estudio
n de  Explicación de técnicas de
estudios estudio
 Merienda
 Se responderán las siguientes
preguntas: ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿donde? ¿para qué? Y
¿Cuánto? Estudiar.
 Despedida

54
1. El derecho a la igualdad

“El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin
excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.”

2. A la protección especial para su desarrollo físico material y social.

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés
superior del niño.”

3. A un nombre y una nacionalidad.


”El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad”.

4. A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre.

“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin
deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.”

5. A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad.

55
“El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado
especiales que requiere su caso particular.”

6. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.

“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá
crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material;
salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas
tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”

7. A recibir educación gratuita y a jugar.

“El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una
educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño
debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en
primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia
los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

8. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.

“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.”

9. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá
permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a
ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.”

56
10. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.

“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole.
Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena
conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.

Los deberes de los Niños son los siguientes:

1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus
impedimentos físicos y mentales.”

2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino
que conduce de la infancia a la vida adulta.”

3. ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”

5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más
importante que tenemos.”

6.“Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”

7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

57
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está
convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo: ______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

TEMATICA: Cultura de paz

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Derechos y Empoderar  Bienvenida 25 de Data ONG (PLAN en
deberes del a los  Oración a Dios octubre Honduras)
niños (as) padres y  Evaluación del tema anterior del año
madres de  Presentación de los expositores 2017 Docentes
familia  A través de un data show
sobre los explicación de cada uno de los
derechos derechos del niño (a)
del niño  Merienda
 Explicación de los deberes del
niño (a)
 Lectura reflexiva
 Despedida

58
PLAN DE EJECUCION

Centro Educativo:______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

Clausura del proyecto escuela para padres, madres y/o encargados

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE


Clausura del Dar por  Bienvenida 18 de L.1200 Para Docentes del
proyecto para clausurado el  Oración a Dios noviembre el almuerzo C.E
padres, proyecto de  Palabras de clausura del del año de todos los
madres y/o escuela para proyecto por parte de 2017 participantes
encargados padres, Director/ a.
madres y/o  Participación de los padres
encargados de familia
 Participación del cuadro de
Danza
 Almuerzo
 Despedida

59
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE ESCUELA PARA PADRES, MADRES Y/O
ENCARGADOS
Centro Educativo: ______________________________ código___________________________

Lugar________________________________________ Director/a________________________

N TEMA A DESARROLLAR FECHA PRESUPUESTO RESPONSABLE


1 Aprendiendo a ser padres 1 de febrero del año 2017 L 300.00 Docentes, padres y madres
familia
2 Higiene personal 28 de febrero del año L.300.00 Docentes, padres y madres
2017 familia
3 Enfermedades infantiles 31 de marzo del año 2017 L. 280.00 Docentes, padres y madres
familia
4 Los valores 28 de abril del año 2017 L.500.00 Docentes, padres y madres
familia
5 Disciplina 31 de mayo del año 2017 L.450.00 Docentes, padres y madres
familia
6 Enfermedades de transmisión sexual 30 de junio del año 2017 L.600.00 Docentes, padres y madres
familia. Salud
7 Prevención del embarazo 28 de julio del año 2017 L.900.00 Docentes, padres y madres
familia. Salud
8 ¿Cómo estudiar en casa? 31 de agosto del año 2016 L.300.00 Docentes, padres y madres
familia
9 Técnicas de estudio 29 de septiembre del año L.500.00 Docentes, padres y madres
2017 familia
10 Derechos y deberes del niños (as) 25 de octubre del año L.1500.00 Docentes, padres y madres

60
2017 familia. (PLAN)
11 Clausura del proyecto escuela para 18 de noviembre del año L.1800.00 Docentes, padres y madres
padres, madres y/o encargados 2017 familia

MONITOREO Y EVALUACION
1. Los docentes realizarán monitoreo del Proyecto Específico de la Escuela para Padres, Madres, Tutores y/o Encargados
utilizando instrumentos de monitoreo.
2. La Dirección del centro educativo remite a la Dirección Municipal o Distrital el informe de avances semestral elaborado por el
Equipo Promotor.

61
ACTORES Y FUNCIONES
Normativa Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados
Cada uno de los actores cumplen un rol estratégico en el desarrollo del Programa, las funciones se describen a continuación según el
nivel de intervención y estructura organizativa:

N° ACTORES FUNCIONES
1 Secretario de  Emitir y oficializar documentos normativos y operativos, para el funcionamiento del
Estado en el Programa de Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados, en
Despacho de coordinación con el Comité Nacional del Programa.
Educación.  Aprobar y oficializar El Programa de Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores
y/o Encargados y su Normativa.
2 Sub Secretaria  Dinamizar y agilizar los procesos de implementación referentes al Programa.
de Asuntos  Garantizar el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Estratégico
Administrativos Institucional –PEI–, referentes al Programa.
y Financieros.
3 Dirección  Organizar el Comité Nacional de El Programa, conformado por representantes de la Sub
General de Dirección General de Educación Pre Básica –SDEP–, Sub Dirección General de
Servicios Educación Básica – SDEB–, Sub Dirección General de Educación Media –SDEM– y
Educativos. Dirección General de Modalidades Educativas – DGME– .
 Coordinar las acciones con el Comité Nacional del Programa.
 Proporcionar lineamientos de implementación del Programa.
 Aprobación del Plan de Implementación del Programa.
 Revisión, análisis y ajustes al Programa de acuerdo al seguimiento y evaluación.
 Informar semestralmente a la instancia inmediata superior los avances de la
implementación y funcionalidad del Programa.
4 Sub Dirección  Diseñar la estrategia de implementación del Programa hacia el nivel descentralizado.
General de  Proporcionar a los centros educativos un Plan de Proceso de Formación para la
Participación implementación del Programa, a través de las Direcciones Departamentales,
Comunitaria y Municipales y Distritales.
Escolar.
62
a)Participación de actores en el nivel descentralizada

63
N° ACTORES FUNCIONES
1 Dirección Departamental de  Dinamizar y agilizar los procesos de implementación referentes al
Educación Programa a través de la Sub Dirección Departamental de Servicios
Educativos.
 Garantizar el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan
Estratégico Institucional –PEI–, referentes al Programa.
 Rendir informes semestrales a la Sub Dirección General de Participación
Comunitaria y Escolar –SDGPCE– del nivel central, sobre el avance de la
implementación del Programa

2 Sub Dirección
Departamental de Servicios  Socializar y velar por el cumplimiento de documentos normativos para el
Educativos. funcionamiento del Programa detallados a continuación: a) Normativa. b)


 Plan de implementación. c) Caja de Herramientas (o material didáctico de
apoyo a la tarea docente).
 Proporcionar a cada centro educativo el paquete metodológico de
implementación del Programa, a través de las Direcciones Municipales y
Distritales.
 Planificar y apoyar la implementación, monitoreo y acompañamiento en
coordinación con Directores Municipales/Distritales, con base al Plan de
Implementación del Programa.
 Elaborar y entregar informes semestrales del funcionamiento del Programa
a la autoridad superior inmediata.
3 Dirección Municipal/ Distrital
 Coordinar con los Directores, Docentes y Orientadores de los centros
educativos, COMDE/CODDE y CED, las acciones de implementación,
seguimiento pedagógico y evaluación del Programa a nivel
Municipal/Distrital.
 Elaborar un Plan de Trabajo Anual del Programa, en Coordinación con
Directores, Docentes y Orientadores de Centros Educativos, COMDE,
CODDE y CED, describiendo el área temática elegida de acuerdo a la
necesidad de la comunidad según problemática detectada o material de
apoyo disponible.
 Monitorear y evaluar el funcionamiento del Programa en su municipio.
 Elaborar y entregar a la autoridad inmediata superior, informes
64 por municipio, con evidencias del
semestrales consolidados
funcionamiento del Programa.
4 Dirección de C e n t r o s  Organizar y coordinar el Equipo Promotor, integrado por: el Director y Sub
65
66
GOBIERNO LANZA PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE
FAMILIA 2016
San Lorenzo, Valle. El Gobierno de la República de Honduras a través de la Primera dama la abogada Ana García de Hernández
lanzó el Programa Escuela para Padres y Madres de familia 2016, que tiene como objetivo que los principales actores del proceso
educativo, padres, madres, personal administrativo, docentes y educandos, participen de manera proactiva en la solución de los
problemas cotidianos y pedagógicos, desarrollando acciones de carácter preventivo y estratégico para la formación integral de los
niños, niña, adolescentes y jóvenes.

El programa se rige por una normativa de la Secretaría de Educación y cuenta con 4 áreas prioritarias; Familia y escuela, Educación
Integral de la Sexualidad, Fortalecimiento en Valores y Cultura de Paz. Con la implementación de este Programa, la Secretaría de
Educación se propone contribuir a la reducción del analfabetismo, el ausentismo, la deserción, el rezago escolar, así como la mejora
del rendimiento académico, mediante la participación efectiva de los padres, madres de familia, tutores y/o encargados, como
responsables de orientar y formar a sus hijos, hijas o pupilos, desde su etapa escolar inicial, aseguró el titular del ramo; Marlon
Escoto.

Para este 2016, todos los centros educativos subirán sus programas al sistema de administración de centros educativos (SACE),
además 3 de las 4 áreas ya se encuentran subidas en el área de capacitaciones. El Programa de Escuela para Padres, Madres de
Familia, Tutores y/o Encargados, es un espacio educativo, fundamentado en los enfoques de derechos humanos, género, inclusión y
equidad, fundamentos de la Constitución de la República.

Las 4 áreas que se desarrolla esta estrategia pedagógica son; Familia y escuela: Con el desarrollo de esta área se pretende formar
Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados conscientes de la necesidad e importancia de la educación de sus hijos, hijas o
pupilos, desde el ingreso en edad oportuna, la permanencia en el centro educativo y culminación de los estudios; para lo cual se
busca desarrollar capacidades, que permitan acompañar exitosamente el proceso educativo de sus hijos, en el marco de una
formación integral Educación Integral de la Sexualidad: Esta área propone formar competencias para el desarrollo personal y social,
la salud física y emocional, el fortalecimiento de la autoestima, la práctica de la equidad de género, el desarrollo de las habilidades

67
para la vida y la prevención del embarazo en la adolescencia, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), en el marco de los valores que rigen el ejercicio de los Derechos Humanos.

Fortalecimiento en Valores; A través de esta área se pretende fortalecer los valores como la identidad, orden, solidaridad, amistad,
puntualidad, civismo, confianza, respeto, honestidad, amor al trabajo, entre otros, que fomenten la formación ética y moral. Cultura de
Paz

Esta área temática se orienta a fortalecer capacidades y destrezas que contribuyan a guiar a los hijos, hijas o pupilos hacia el buen
vivir, mediante el fomento de una cultura de paz, basado en el respeto a los derechos y cumplimiento de los deberes, a la dignidad de
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con el fin de disminuir conflictos y cualquier forma de violencia intra familiar, escolar
y social.

La Secretaría de Educación agradece a las Instituciones de Cooperación Internacional tanto a las que desde el inicio han colaborado
proactivamente en la elaboración de tan importante programa, como UNFPA, GIZ- Prevenir, GIZ –APRODE, como aquellas que

Posteriormente se han sumado y están considerando la posibilidad de sumar esfuerzos para el éxito de tan importante estrategia de
fortalecimiento de la calidad educativa desde la participación activa de los padres y madres de familia, tutores y/o encargados.

El evento se desarrolló en Instituto “Felipe Agustinus”, donde participaron autoridades gubernamentales, departamentales,
municipales, ONG ligadas a Educación, representantes de los padres de familia, niños, niños y jóvenes del sector.

(Noticia publicada en el periódico)

68
ENCUESTA PARA PADRES DE FA MILIA

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y conteste según lo que se le pide.

Nombre_______________________________________________

Lugar_________________________________________________

Escuela____________________________

1¿La disciplina de su hijo en el hogar es . ?

A) Buena
B) Regular
C) Mala
D) 3¿Usted le ayuda en tareas a sus hijos?
A) A veces
B) Siempre
C) Nunca

3. ¿supervisa el aseo personal de su hijo?

A) Si

B) No

C) Nunca

69
4. ¿Usted en su familia aborda temas de sexualidad con sus hijos?

A) Si

B) No

C) a veces

5. ¿En el hogar se respetan los derechos del el niño?

a) Si
b) No
c) A veces

6. ¿Su hijo se cepilla los dientes?

A. Si
B. No
C. Nunca

7. ¿Visita constantemente el Centro Educativo para informarse de la educación de su hijo?

A) Si
B) No
C) Nunca

70
Análisis e interpretación de gráficos

Disciplina en el hogar

18% buena El 36% de los alumnos mantienen buena disciplina en el


36% regular
mala
hogar
El 46% de los alumnos mantienen regular la disciplina en el
hogar
45%
El 18% de los alumnos mantienen mala disciplina en el hogar.

71
Padres que se aseguran de
la llegada de sus hijos al C.E El 18% de los padres de familia se aseguran que sus hijos lleguen a la
hora indicada al C.E.
Si
El 64% de los padres no se aseguran de la llegada de sus hijos al C.E.
18% 18% no
A veces El 18% de los padres de familia a veces se aseguran de la llegada de sus
hijos al C.E.
64%

El 27% de los padres de familia a veces ayudan a sus hijos en las


Padres que ayudan en tareas tareas.
a sus hijos
El 33% de los padres de familia siempre ayudan en las tareas a sus
A veces hijos.
Siempre
27% Nunca
40% El 40% de los padres de familia nunca le ayudan a sus hijos en las
tareas.
33%

72
Padres que supervisan el aseo
personal de sus hijos El 18% de los padres de familia supervisan el aseo personal de
sus hijos.
Si
18% no
El 18% de los padres de familia no supervisa el aseo personal de
A veces sus hijos.
18%
64%
El 64% de los padres de familia a veces supervisan el aseo
personal de sus hijos.

El 24% de los padres de familia inculcan el tema de


sexualidad en sus hijos.

El 73%de los padres de familia no inculcan temas de


sexualidad en sus hijos.

El 3% de los padres de familia a veces inculcan el tema de


sexualidad en sus hijos

73
Padres que inculcan el tema de
sexualidad en sus hijos
Si
4% no
24%
A veces
Padres que respetan los
derechos
73%
del niños en su El 27% de los padres de familia si respetan los derechos de los
hogar niños.
Si
El 18% de los padres de familia no respetan los derechos de los
no
27% A veces niños.
55% El 55% de los padres de familia a veces respetan los derechos de
18%
los niños.

74
El 55% de los alumnos se cepilla los dientes.
Alumnos que se cepillan los
El 36% de los alumnos no se cepillan los dientes.
dientes
El 9% de los alumnos a veces se cepillan los dientes.
Si .
no
9% A veces

36% 55%

Formatos de los documentos de implementación

Se presentan a continuación los formatos de los documentos de implementación, seguimiento y monitoreo sugeridos para
evaluar el Programa.

 Formato de agenda para la primera reunión


 Formato de Informe
 Cronograma de Formación de Escuela Para Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados 2017
 Formato de Hoja de Asistencia
 Formato de Presupuesto
 Formato de Constancia de Participación
 Esquema Proyecto PEC

75
 Fotografías (guardar evidencias fotográficas de las jornadas de trabajo en sus diferentes etapas, planificación,
implementación y seguimiento)

AGENDA A DESARROLLAR EN LA PRIMERA REUNIÓN

Datos generales:

Centro Educativo: ____________________________________________

Código:_________________ Fecha:______________ Distrito: _______

Municipio: ________________________ Departamento: ___________________

Objetivo: Organizar el funcionamiento y establecer las normas que se implementaran en el Programa de Escuela para
Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados en el centro educativo.
Una vez convocada la reunión, se sugiere desarrollar la agenda siguiente:1
 Bienvenida.

76
 Oración a Dios.
 Propósito de la reunión.
 Socialización del Programa Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados.
 Presentar el Plan Anual de la temática a tratar en cada reunión de trabajo.
 Realizar el diagnóstico para identificar padres y madres de familia que necesitan ser alfabetizados.
 Acuerdos y compromisos para las próximas reuniones.
 Control de Asistencia
 Cierre de la reunión

Programa Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados


INFORME
Nombre del Centro Educativo:_______________________ Código: _______________Municipio: __________________
Departamento: __________________Fecha:_______________________

ÁreaTemática:_________________________________________________________

Objetivo:______________________________________________________________

Nº Temas Metodología Nº de Padres Nº de Padres Principales Sugerencias


Desarrollados empleada o Tutores asistentes Logros
según
matricula

77
LISTA DE ASISTENCIA

Nombre del Centro Educativo:___________________________________ Código_______________ Fecha


Municipio:________________ Departamento:_________________________

Área temática: ___________________________________Tema a tratar:


_________________________________________ Reunión Nº_________

Facilitadores:
________________________________________________________________________________________________

No. Nombre del padre, Nombre del Grado de


de
/
Género

madre de familia, Niño(a,) su hijo(a) Firma


teléfono
celular
tutor y/o encargado
No.

M F

78
79
PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA, TUTORES Y/O
ENCARGADOS 2016

Director(a): ____________________________________________

Centro Educativo:__________________________________ Municipio:______________________________


Departamento:________________________________________

Área Temática Elegida: _________________________________________________________________________

N° Tema a Desarrollar Recursos Materiales Costo Fecha

80
PROPUESTA DE ESCUELA DE Y PARA PADRES Y MADRES

Programa de Escuela para Padres y Madres de Familia Tutores y/o Encargados

CONSTANCIA DE PARTICIPACION
El Suscrito Director(a) del Centro Educativo___________________________

______________________________________, por medio de la presente HACE CONSTAR


QUE:____________________________________________, con Tarjeta de Identidad
Nº__________________________, Padre, Madre, Tutor y/o Encargado del
estudiente_________________________________, quien cursa___________________________________, ha logrado
cumplir satisfactoriamente con la asistencia requerida al Programa de Escuela Para Padres y Madres de Familia, Tutores
y/o Encargados.

Y para los fines que se estimen convenientes se extiende la presente en el municipio de


____________________________________, Departamento de_____________________________ a los_________ dias
del mes de______________________ del año:_________________.

_____________________________

Firma y Sello Director(a) del Centro Educativo

81
PROPUESTA DE ESCUELA DE Y PARA PADRES Y MADRES

Conclusiones
 El proyecto de escuela para padres y madres de familia busca satisfacer necesidades de los padres para orientar
mejor a sus hijos, comprenderlos y ayudarlos en las diferentes situaciones que a diario debe sobreponerse.
 Tratandose de la poblacion estudiantil de la centro educativo__________________________ son comprensibles los
muchos problemas de tipo familiar social, cultural y economico por los que atraviesan los niños.
 Se ha procurado que cada actividad sea una sesion dinamica alegre y motivadora, tanto a nivel intelectual con
animica porque al adulto se le enseña con alegria para que su asimiliacion sea generadora de comportamientos
positivos con otras personas y con su familia basicamente, ya que a esto conduce el programa con los padres y
madres de familia.

82
PROPUESTA DE ESCUELA DE Y PARA PADRES Y MADRES

Bibliografías
 Ministerio de Educación de HONDURAS, Lineamientos Básicos para el Desarrollo del Programa de Escuelas y
Madres, MINED/PLAN, HONDURAS 2015.

 Currículo Nacional Básico, Secretaría de Educación de Honduras, año 2000, trasformación del
sistema Educativo en Honduras. Impreso por litografía e imprenta LIL, S. A. apartado 75-1100 San José Costa Rica
381535.

 DEL CASTILLO Mariano –MAGAÑACarmen, Padres y Maestros (http://www.educar.


Org/artículos/padresymaestros.asp)

 ©Secretaría de Educación 1ᵃ Calle, entre 2ᵃ y 4ᵃ avenida de Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A. www.se.gob.hn
Normativa del Programa de Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados Primera Edición 2015

 Secretaría de Educación Plan de Educación 2010 – 2013

83
PROPUESTA DE ESCUELA DE Y PARA PADRES Y MADRES

84

También podría gustarte