Está en la página 1de 7

Elaborar un cuadro sinóptico sobre la siguiente temática contenida en el micro currículo

La estructura general del Estado Colombiano a partir de 1991.

Responder las siguientes preguntas:


1. ¿Qué cambios se produjeron en la estructura del Estado Colombiano a partir de la
constitución de 1991?
A partir de 1991 se define una estructura nacional general del Estado más compleja
pues involucra:
 Las tres Ramas del Poder Público –Legislativo, Ejecutivo, Judicial-,
REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2007, “Constitución Política de Colombia”, consultado el 15 de agosto de 2007 en
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA, 2006, “Sobre la Organización General del Estado”, consultado el 30 de agosto de 2007 en
http://www.dafp.gov.co/Documentos/indice.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2003, “El Estado y su organización”, consultado el 20 de agosto de 2007 en
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Publica_Territorial/1a Estado.pdf
DÍAZ, Jairo, 2002, “Teorías del Estado y del Poder”, Bogotá D.C., Editorial Imprenta Nacional de Colombia
MATEO DÍAZ, Mercedes, PAYNE, J. Mark, ZOVATTO G.,
Daniel, 2006, consultado el 24 de agosto de 2007 en
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/0/24210/Lapoliticaimporta.pdf
 Los Órganos de Control –Contraloría General de la República, Ministerio Público –
Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo-
 Los Organismos Autónomos –, Auditoría General de la República, Banco de la
República, Organización Electoral, Corporaciones Autónomas Ambientales, Entes
Universitarios Autónomos.
Con esta estructura general se fortalece la función pública de control a los poderes públicos
y se concede independencia a la organización electoral con el propósito de garantizar
transparencia en los procesos de renovación del Congreso y de los gobiernos nacionales y
territoriales.
A partir de 1991 la Asamblea Nacional Constituyente también le concedió mayor
autonomía a la Rama Judicial del Poder Público quedando adscritos, a esta Rama, el
Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, la
Corte Constitucional y la Fiscalía General de la Nación.

2. ¿Qué cambios tuvo la organización general del Estado en los últimos años?
Además del nivel nacional de la organización de un Estado unitario como el
colombiano, se estableció la Organización Territorial definiéndose un conjunto de
entidades entre las que sobresalen los Departamentos, los Distritos, los Municipios y los
Resguardos Indígenas.
Descentralización administrativa
• División del poder publico
• Se prioriza el derecho individual sobre el colectivo
• Se crea la vicepresidencia
• La elección de gobernadores y alcaldes pasa a ser por elección popular
• Aparece la corte constitucional
• Libertad de cultos

3. ¿Que son las ramas del Poder Público?


Es el conjunto de instituciones públicas que, por mandato de la Constitución Política,
ejercen de manera permanente las funciones del Estado.
 La rama Legislativa es la única y principal encargada de elaborar leyes y normas en
el país; Es decir la rama legislativa en Colombia es la que redacta las leyes,
supervisa el gobierno y modifica la constitución. Está conformada por un sistema
bicameral llamado Congreso de la República, se dice que es bicameral porque se
divide en dos grupos los cuales son el Senado y la Cámara de Representantes.
 Rama Ejecutiva
El poder ejecutivo representa al gobierno y es responsable de coordinar todas las
funciones administrativas para servir a los intereses generales de la comunidad. El
poder ejecutivo también es responsable de llevar a cabo todas las actividades
esenciales para cumplir con el propósito esencial del Estado. La rama ejecutiva está
compuesta por el Presidente, que es jefe de Estado, jefe de gobierno y máxima
autoridad administrativa. También se compone de gobernaciones, alcaldías,
REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2007, “Constitución Política de Colombia”, consultado el 15 de agosto de 2007 en
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA, 2006, “Sobre la Organización General del Estado”, consultado el 30 de agosto de 2007 en
http://www.dafp.gov.co/Documentos/indice.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2003, “El Estado y su organización”, consultado el 20 de agosto de 2007 en
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Publica_Territorial/1a Estado.pdf
DÍAZ, Jairo, 2002, “Teorías del Estado y del Poder”, Bogotá D.C., Editorial Imprenta Nacional de Colombia
MATEO DÍAZ, Mercedes, PAYNE, J. Mark, ZOVATTO G.,
Daniel, 2006, consultado el 24 de agosto de 2007 en
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/0/24210/Lapoliticaimporta.pdf
superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales
de propiedad del Estado.
 La rama judicial: en Colombia, es la rama del gobierno que defiende la ley en
nuestro país. En algunos casos, esta función es ejercida por los otros dos poderes del
Estado o por particulares pero el objetivo principal del poder judicial es velar por el
cumplimiento de las leyes y castigar a quienes las infringen. En la constitución
política de 1991 se definió que la rama judicial debía estar conformada por la
Fiscalía General de la Nación y por otros 4 organismos, que en conjunto se les da el
nombre de Altas Cortes.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2007, “Constitución Política de Colombia”, consultado el 15 de agosto de 2007 en


http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA, 2006, “Sobre la Organización General del Estado”, consultado el 30 de agosto de 2007 en
http://www.dafp.gov.co/Documentos/indice.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2003, “El Estado y su organización”, consultado el 20 de agosto de 2007 en
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Publica_Territorial/1a Estado.pdf
DÍAZ, Jairo, 2002, “Teorías del Estado y del Poder”, Bogotá D.C., Editorial Imprenta Nacional de Colombia
MATEO DÍAZ, Mercedes, PAYNE, J. Mark, ZOVATTO G.,
Daniel, 2006, consultado el 24 de agosto de 2007 en
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/0/24210/Lapoliticaimporta.pdf
4. Elabore un mapa conceptual que presente la organización general del Estado colombiano a partir de la constitución de
1991.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2007, “Constitución Política de Colombia”, consultado el 15 de agosto de 2007 en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, 2006, “Sobre la Organización General del Estado”, consultado el 30 de agosto de 2007 en
http://www.dafp.gov.co/Documentos/indice.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2003, “El Estado y su organización”, consultado el 20 de agosto de 2007 en
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Publica_Territorial/1a Estado.pdf
DÍAZ, Jairo, 2002, “Teorías del Estado y del Poder”, Bogotá D.C., Editorial Imprenta Nacional de Colombia
MATEO DÍAZ, Mercedes, PAYNE, J. Mark, ZOVATTO G., Daniel, 2006, consultado el 24 de agosto de 2007 en
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/0/24210/Lapoliticaimporta.pdf
5. Compare la organización actual del Estado colombiano con la estructura del Estado antes de
1991?
Constitución de 1886 Constitución de 1991
Este fue creado con un carácter centralista, Fue creado con un énfasis de derechos y
autoritaria y presidencialista. libertades fundamentales.
La implantación de las justicias esta Además, de la corte suprema, los tribunales
correspondía a la corte suprema de justicia, los superiores y los juzgados, también la justicia
tribunales superiores y los juzgados. es impartida por la corte constitucional, los
consejos superiores de la judicatura y la
fiscalía de la Gral. de la nación.
Los gobernadores y los alcaldes son de libre Los gobernadores y los alcaldes son elegidos
nombramiento y remoción por el presidente. popularmente.
La mayoría de edad se obtiene a los 21 años. La mayoría de edad se obtiene a los 18 años.
Es una constitución de un corte conservador la La libertad de los cultos según las cifras, más
cual confiere mucho poder a la iglesia católica de 1800 iglesias, de diferencias creencias, ya
que han sido reconocidas por el Gobierno
Nacional, las cuales cuentan con sus propios
templos en el país e incluso en el exterior

6. ¿Qué elementos nuevos encuentra?


La Constitución de 1991 representa el cambio de paradigma la cual aporta una serie de nuevos
elementos como son el modelo de Estado Social de Derecho, los derechos fundamentales y
socioeconómicos, una serie de mecanismos judiciales e instituciones para su exigencia, tales
como la acción de tutela y la Corte Constitucional, la Defensoría del Pueblo, las Acciones
Populares, la valoración y respeto de las minorías, la Fiscalía General de la nación, la
democracia participativa entre otras. Lo anteriores elementos han sido considerados por los
colombianos como realmente eficaces para la exigencia de sus derechos frente al Estado y sus
entidades. Además los padres de esta nueva Carta de navegación dieron un alto valor a la
división de poderes los cuales deben ser analizados para determinar su efectividad y validez.

7. ¿Qué entiende por descentralización del Estado?


La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y
responsabilidad desde el nivel central de una organización, a unidades descentralizadas o
alejadas del centro.
La descentralización tiene, no solo un valor administrativo, sino también una dimensión cívica,
ya que aumenta las oportunidades para que los ciudadanos se interesen en los asuntos públicos,
los hace acostumbrarse a usar la libertad. Estas libertades locales, activas y persistentes, nacen
como el contrapeso más eficiente contra los reclamos del gobierno central, incluso si estuvieran
respaldados por una voluntad colectiva e impersonal.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2007, “Constitución Política de Colombia”, consultado el 15 de agosto de 2007 en


http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, 2006,
“Sobre la Organización General del Estado”, consultado el 30 de agosto de 2007 en http://www.dafp.gov.co/Documentos/indice.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2003, “El Estado y su organización”, consultado el 20 de agosto de 2007 en
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Publica_Territorial/1a Estado.pdf
DÍAZ, Jairo, 2002, “Teorías del Estado y del Poder”, Bogotá D.C., Editorial Imprenta Nacional de Colombia
MATEO DÍAZ, Mercedes, PAYNE, J. Mark, ZOVATTO G., Daniel,
2006, consultado el 24 de agosto de 2007 en
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/0/24210/Lapoliticaimporta.pdf
Se trata entonces de una situación en la que se le confiere cierta autonomía a las colectividades
para el manejo de sus propios asuntos; autonomía que debe ser comprendida desde un aspecto
administrativo y financiero, lo cual no significa que las autoridades locales se aparten del
control ejercido por el poder central

8. ¿Cuál es la organización territorial del Estado colombiano?


Las entidades territoriales se dividen en departamentos, municipios, distritos y territorios
indígenas, forman parte de la Rama Ejecutiva y gozan de autonomía con respecto al gobierno
nacional; cuentan con el derecho de gobernarse a sí mismas, ejercen las competencias asignadas
por la Constitución y la ley, administran sus propios recursos, establecen tributos participan en
las rentas del Estado. En cada una de ellas habrá una autoridad departamental, distrital,
municipal e indígena, que actúa como jefe de cada administración y representa legalmente el
departamento, el distrito, el municipio o el territorio indígena
 Primer nivel administrativo: encontramos los departamentos y distritos capitales
 Segundo nivel administrativo: municipio, Distritos especiales, Áreas no municipalizadas.
 Tercer nivel administrativo: comunas, corregimientos, localidades.
 Nivel básico en áreas urbanas y rurales: barrios, veredas
 Esquemas asociativos territoriales: Áreas metropolitanas, Subregionalización, Provincias
Administrativas y de Planificación, Regiones Administrativas de Planificación,
 Otras áreas definidas: Territorios indígenas, Territorios PDET,

REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2007, “Constitución Política de Colombia”, consultado el 15 de agosto de 2007 en


http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, 2006,
“Sobre la Organización General del Estado”, consultado el 30 de agosto de 2007 en http://www.dafp.gov.co/Documentos/indice.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2003, “El Estado y su organización”, consultado el 20 de agosto de 2007 en
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Publica_Territorial/1a Estado.pdf
DÍAZ, Jairo, 2002, “Teorías del Estado y del Poder”, Bogotá D.C., Editorial Imprenta Nacional de Colombia
MATEO DÍAZ, Mercedes, PAYNE, J. Mark, ZOVATTO G., Daniel,
2006, consultado el 24 de agosto de 2007 en
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/0/24210/Lapoliticaimporta.pdf
REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2007, “Constitución Política de Colombia”, consultado el 15 de agosto de 2007 en
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, 2006,
“Sobre la Organización General del Estado”, consultado el 30 de agosto de 2007 en http://www.dafp.gov.co/Documentos/indice.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2003, “El Estado y su organización”, consultado el 20 de agosto de 2007 en
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Publica_Territorial/1a Estado.pdf
DÍAZ, Jairo, 2002, “Teorías del Estado y del Poder”, Bogotá D.C., Editorial Imprenta Nacional de Colombia
MATEO DÍAZ, Mercedes, PAYNE, J. Mark, ZOVATTO G., Daniel,
2006, consultado el 24 de agosto de 2007 en
http://www.eclac.cl/noticias/paginas/0/24210/Lapoliticaimporta.pdf

También podría gustarte