Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CURSO: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAES EN EL NIVEL SUPERIOR

FACILITADORA: ISIS GUERRA

ENSAYO
PARTICIPANTE: _____NACOR MARTÍNEZ_____.
CÉDULA: _______8-862-1117________.
FECHA: ________21/03/2024________.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO

El término evaluación ha estado vinculado con otro concepto: el de la calidad de la


educación. A la evaluación se la concibe como una actividad indispensable y previa
a toda acción conducente a elevar el nivel de la calidad de la educación. La
evaluación así formulada constituye un momento de la planeación, entendida ésta
como una acción racional dotada de propósito. Se identifica a la evaluación con la
última etapa del proceso natural del conocimiento que concluye con la emisión de
juicios informados, proceso que antecede a las decisiones y a la acción humana.

Al hablar de evaluación es relevante destacar que la evaluación guarda una


estrecha relación con la calidad del nivel educativo, pues a través
de ésta se mide el rendimiento estudiantil en una institución, por lo cual la
metodología a aplicar en esta materia suele estar regida por los entes
gubernamentales de un país. Además, a través de la evaluación se comprueba
el desempeño del docente con respecto al proceso educativo, ya que la
misma refleja el cumplimiento de los objetivos. La evaluación curricular es un
insumo central para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza–aprendizaje
y el aseguramiento de la calidad de los mismos.

Desde luego, cada estudiante posee su propio ritmo de aprendizaje y es el


docente quien a través de su planificación curricular permitirá hacer uso de las
estrategias necesarias para desarrollar los procesos cognitivos y conductuales
en cada uno de ellos, medidos por medio de técnicas e instrumentos de
evaluación acordes con el contenido.

Adicionalmente, es importante mencionar que “la evaluación es un componente


del proceso de enseñanza-aprendizaje, y forma parte de la dinámica que
desde los inicios de cada actividad docente está determinada por la relación
objetivo-contenido-método, no es un complemento ni elemento aislado”. En este
sentido, la triada mencionada debe estar integrada en el proceso evaluativo
aplicado por el docente para garantizar los propósitos del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta el punto de partida y las dificultades a superar, no cabe duda


de que la única actitud responsable es la de comenzar a desarrollar programas de
evaluación caracterizados por su modestia, su rigor y su perseverancia. Siendo, por
ejemplo, diversos los ámbitos a abarcar por la evaluación, no tiene sentido pretender
cubrirlos todos al mismo tiempo. En aquellos casos en que no exista una amplia
tradición evaluadora, no es oportuno iniciar programas muy sofisticados y
complejos. Cuando existe desconfianza hacia una nueva práctica de la que no se
sabe qué va a obtenerse, no deben implantarse programas que generen amplia
contestación. En suma, se trata de aplicar la regla elemental de la prudencia
también en este campo. Asimismo, se debe destacar que de acuerdo a los
informantes, la planificación curricular requiere contar con una formación que
permita a los docentes aplicar estrategias adaptadas a las exigencias
educativas y ministeriales.

Referencias
Garza, Eduardo. (2004). La evaluación educativa. Revista mexicana de
investigación educativa, pp. 807.

Hurtado, Frank. (2020). Planificación y evaluación curricular: elementos


fundamentales del proceso educativo. Revista de investigación en ciencias
sociales, vol 5. N°2.

Tiana, Alejandro. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista


Iberoamericana de Educación, pág 37-61.

También podría gustarte