Está en la página 1de 4

Centro de Psicología Sanitaria CS 18736

Dra. PATRICIA DÍEZ


Col: M-16725
TEL: 606. 423.465.
www.patriciadiezpsicologa.com
IG patricia_diez_psicologa

CATASTROFISMO

IDEA DE QUE SI ALGO PUEDE ENTRAÑAR ALGÚN PELIGRO, NOS


DEBEMOS SENTIR PREOCUPADOS E INQUIETOS POR ELLO,
PENSANDO CONSTANTEMENTE EN LA POSIBILIDAD DE QUE OCURRA.
(ERROR Nº 6, Ellis)

Esta idea común resulta irracional por los siguientes motivos:

1. Se sabe que prever la posibilidad de un peligro para pensar y ensayar


cómo evitarlo o afrontarlo si es que ocurre, resulta eficaz.
Sin embargo, sentir ansiedad, temor intenso o preocupación, no es de
naturaleza constructiva o preventiva y a menudo interfiere negativamente a
la hora de prevenir o enfrentarse a un hecho real.
Si se está muy preocupado o alterado por un asunto arriesgado, por lo
general, la excitación y el nerviosismo es tal que impide valorar de forma
objetiva si ese riesgo es real o exagerado.

2. Inquietarse por una situación peligrosa por lo general lleva a exagerar las
posibilidades de que eso ocurra, de manera que si se sabe que algo puede
llegar a ocurrir, la ansiedad lo hace ver como inminente.

3. Algunos hechos muy temidos como una enfermedad grave y la muerte


son inevitables y nada, puede evitar que ocurra.
Por tanto preocuparse por hechos inevitables no determina que las
posibilidades de que algo ocurra disminuyan. Además no solo se padecen
las desventajas de los hechos temidos, sino que dan lugar a una peor
recuperación ante los hechos. Así si alguien sabe que morirá en un tiempo,
la ansiedad no ayudará a retrasarlo y sin embargo hará el tiempo que
quede agotador, en lugar de dejar un espacio para la aceptación y disfrute
de ese tiempo.

4. Muchos hechos normalmente temidos y peligrosos (como la posibilidad


de ser diabético si se ha nacido en una familia con alto índice de esta
enfermedad) en realidad no representan tanto problema si es que se
manifiestan, pero la preocupación ante su posible aparición les hace ver la
enfermedad como algo terrible y catastrófico. Sin embargo se sabe que se
puede vivir bastante confortable con diabetes o tuberculosis por ejemplo.
De hecho las personas que lo padecen y saben cómo afrontarlo eficazmente
no lo viven con pavor. Casi siempre son ellas mismas las que consuelan a
los que están sanos porque no es tan horrible como se cree. Por lo tanto,
dramatizar sobre los posibles resultados de una enfermedad o un mal, no
conduce a nada, aun cuando haya bastantes posibilidades de que este mal
aparezca.

ANTE ESTE PANORAMA ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITARLO?


Centro de Psicología Sanitaria CS 18736
Dra. PATRICIA DÍEZ
Col: M-16725
TEL: 606. 423.465.
www.patriciadiezpsicologa.com
IG patricia_diez_psicologa

Un ser humano racional, en vez de perjudicarse a sí mismo siendo


exageradamente temeroso, deberá adoptar una serie de actitudes ante los
posibles peligros que le puedan aparecer en la vida apoyándose en los
siguientes bastones:

1. Comprenderemos que la mayoría de las preocupaciones no las causan


los peligros externos sino nuestra cabeza a partir de lo que nos
decimos a nosotros mismos.

2. Revisaremos y observaremos qué frases tenemos interiorizadas e


iremos cambiando todas las que empiecen por palabras alarma
como:

¿Y si…?
Es horrible…
Sería terrible…
¡Anda, que como ocurra!…
No sé qué haría si…
No soportaría…

Estas frases las cambiaremos por unas que conformen una filosofía más
sana y ajustada a la realidad como:

 El que este hecho peligroso ocurra, sería algo difícil de superar


pero no sería terrible y podría hacerle frente.
 Hasta ahora no ha pasado.
 ¿Cuánto tiempo voy a preocuparme?
 Lo que haré en caso de que ocurra es…
 Puedo soportar eso de manera adecuada y mucho más.
 Mi pensamiento es el que crea mi ansiedad.
 Mi miedo no me deja ver las soluciones.

3. Recordaremos que los miedos irracionales no ayudan a evitar los


peligros y que estos suelen frustrar más que el hecho temido.

4. Reservaremos un momento concreto al día para preocuparnos


para luego pasar a otra distracción.
Si quieres preocuparte por tu temor, preocúpate, pero solo durante un
tiempo determinado y luego pasa a la distracción cognitiva.
No permitas que el temor invada tu tiempo, esto te ayudará a manejar
tu pensamiento.

5. Entenderemos que muchos de los miedos no son más que formas


encubiertas de miedos a lo que los demás piensen de él.
Debes cuestionarte y desafiar esta clase de temores y darte cuenta de lo
tonto que es, por lo general. Deberás preguntarte qué sentido tienen la
mayoría de tus preocupaciones actuales, si vienen del pasado y si siguen
teniendo sentido.
Centro de Psicología Sanitaria CS 18736
Dra. PATRICIA DÍEZ
Col: M-16725
TEL: 606. 423.465.
www.patriciadiezpsicologa.com
IG patricia_diez_psicologa

6. Exposición:
Conviene hacer las cosas que te dan miedo siempre que sea razonable,
como hablar en público, defender tus derechos, andar en la oscuridad…
para demostrarte a ti mismo que no sucede lo que temes.
La evitación de las cosas que se temen refuerza el miedo, es
decir, lo aumenta. Por tanto, enfrentarse al miedo hace que este
desaparezca.
No deberás alarmarte por miedos que ya habías superado y de repente
aparecen de nuevo de forma temporal, pero deberás trabajar para
erradicarlos de nuevo de la forma que has aprendido, afrontándolos
claramente.
Se sabe que cuando se afronta de nuevo un miedo que ya fue superado
se manifiesta más suave y se erradica más rápido que la primera vez.
Una de las claves para que no aparezcan más los temores extinguidos es
seguir haciendo de vez en cuando las cosas que le daban miedo. Esto
refuerza el no miedo.

REPÍTETE ESTAS FRASES CONTRA EL MIEDO

 El temor está en tu mente, el enfrentamiento lo desvanecerá.


 Mi vida ha estado llena de terribles desgracias la mayoría de las
cuales nunca llegaron a ocurrir. (Mark Twain).
 Me aterrorizaba perder mis zapatos hasta que vi a una persona sin
piernas.
 No dejes que el temor te inmovilice, casi siempre tienes otra
opción.
 Mira cada obstáculo como una oportunidad.
 Una nueva actitud puede convertir una situación temida en otra
llena de satisfacción.
 La confianza te va a dar el conocimiento, el conocimiento te lo
dará la acción.
 Unos lo llaman fracasos, otros lo llaman resultados ¡elige!
 Deja que entre cada pensamiento de temor, se paciente y
obsérvalo como testigo, sin juzgarte, así desaparecerá.
 Si pretendes asumir la responsabilidad de los demás encontrarás
ansiedad y tensión, si les dejas actuar y que se equivoquen, ellos
aprenderán y tú encontrarás descanso.
 A cada día le bastan sus temores, no hay por qué anticipar los de
mañana.
 El que huye del miedo cae en la zanja.

OTROS EJERCICIOS QUE TENDRÁS QUE ENSAYAR:

Busca nuevas alternativas a lo que puede ocurrir. Siempre las hay.


Envíate una carta: Escribe tu preocupación y ábrela 15 días después.
Comprueba así cuántas veces ocurre lo que temes.
Centro de Psicología Sanitaria CS 18736
Dra. PATRICIA DÍEZ
Col: M-16725
TEL: 606. 423.465.
www.patriciadiezpsicologa.com
IG patricia_diez_psicologa

Imagina qué es lo peor que podría ocurrir: valora hasta qué punto
sería negativo y después piensa en cómo lo podrías afrontar alcanzando
cierto nivel de felicidad.
La adversidad sólo puede vencerte si tú te dejas vencer. Piensa en
todas las personas que les afecta directamente y viven con relativa
felicidad.
Piensa en los porcentajes reales que tiene de ocurrir.
Piensa cuánto puede durar. Casi nada dura para siempre.
Transforma tus imposiciones en preferencias.
Disfruta del presente. Céntrate en el ahora.
Disponte a disfrutar del futuro: Pese a que nuestro control acerca de
los hechos que sucedan en el futuro son limitados, sin embargo,
tenemos la capacidad de controlar nuestras reacciones y sentimientos
ante ellos.
Cuando algo salga mal, piensa que siempre existen otras
oportunidades.
Aprópiate de la enseñanza que te ofrecen las nuevas
necesidades.

Anímate a trabajar sobre tus pensamientos catastrofistas y verás cómo


disfrutas más de la vida.

También podría gustarte