Está en la página 1de 6

Guía de trabajo

Revolución agrícola

Hay cosas que aun no


entiendo. ¿Me ayudas a
responder esta actividad?

Actividad 1. Dibuja un comic en donde des a conocer todo lo relacionado con la revolución industrial
y que sirva para responder las preguntas a continuación.
Responde las siguientes preguntas con ayuda del comic.

1. En qué regiones del mundo se desarrolló primero la agricultura (años 8000 a 7000 a.C)?

2. ¿Por qué se considera la agricultura como una de las primeras revoluciones de los humanos?

3. ¿Cuáles son los cambios más importantes que consideres relevantes en esta etapa?

4. ¿Cómo almacenaban los alimentos durante este periodo?

5. ¿De qué manera evolucionó el arte?

6. ¿Qué cambios de aquella época mantenemos hasta nuestros días? Comenta.


Actividad 2. Lee el siguiente texto y destaca la información que no fue desarrollada en el comic.

Revolución Neolítica.

Se suele llamar a este periodo como el de la Revolución Neolítica o Revolución Agrícola, pues en él
aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrícola.
Esta transformación económica se desarrolló por la influencia del cambio climático que obligó a las
poblaciones de bandas de pastores a dejar las montañas y bajar a las tierras de los valles en busca
de las cada vez más escasas presas de caza; de hecho, deben abandonar las habitaciones que
habían erigido en las orillas de los cursos de agua.
La necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llevó a los hombres del Neolítico a la
recolección y almacenamiento de cereales, que pronto iban
a ser sembrados y cosechados. Paralelamente, el hombre
logró domesticar a algunos animales pequeños como el
perro.

El primer lugar donde apareció la agricultura fue en el


Cercano Oriente (en la actual Turquía asiática) y los
vestigios datan del año 8.000 antes de Cristo. También se
han encontrado restos de actividad agrícola en el Valle del
Indo que han sido fechados hacia el 7800 antes de Cristo.
Sin embargo, se estima que recién en el año 3500 antes de
Cristo algunas poblaciones lograron desarrollar la
agricultura; el resto se mantuvo con sus hábitos de caza y recolección.
La adopción de la agricultura significó para sus usuarios la posibilidad de desarrollar civilizaciones
más avanzadas que las de sus contemporáneos, debido a los cambios culturales que produjo. El
más importante es el paso de grupos nómadas a poblaciones sedentarias, motivado por la necesidad
de desarrollar la agricultura y la ganadería, y de establecer un lugar fijo de alimentación y residencia.
Consecuentemente, la sedentarización originó el desarrollo urbano y las ciudades; aunque es cierto
que muchos grupos humanos que se dedicaban a la pesca en las regiones costeras vivían en
especies de aldeas, no contaban con una organización funcional a la actividad económica y no
habían logrado desarrollar ciudades.
Por otro lado, la adopción de la agricultura generó, por primera vez en la Historia del hombre, la
posibilidad de contar con excedentes alimenticios y se produjo un fenómeno de crecimiento
demográfico; es decir, la población tuvo un aumento sostenido en el tiempo.
La Revolución Agrícola ocurrida durante el Neolítico trajo una serie de consecuencias tanto sociales
como culturales a los insipientes asentamientos humanos. Estos asentamientos donde se desarrolló
esta revolución se encuentran distribuidos principalmente en el Próximo Oriente, la costa este del
Mediterráneo y el norte de África. Ésta distribución geográfica es llamada Fértil Medialuna.
En estas regiones, se ubicaron las primeras grandes civilizaciones de Occidente. Estas estaban
distribuidas alrededor de los grandes ríos que proporcionaban el agua y los nutrientes suficientes
para tener una gran producción de alimentos. Estos grandes ríos son
el Tigris y Éufrates en Mesopotamia ; y el río Nilo en Egipto .
La abundancia de alimentos, aseguró un gran crecimiento demográfico, lo que hizo crecer las aldeas
que se transformaron en ciudades. Conjuntamente con la revolución técnica, la revolución agrícola
condujo a una división y especialización del trabajo. Sólo bastaba que un sector de la población se
dedicara a las faenas agrícolas para sustentar a la ciudad. Así, el resto comenzó a dedicarse a otros
trabajos, actividades y productos. Se desarrollaron la artesanía, el arte, el comercio, la construcción y
la administración.
De igual forma, la organización de la ciudad se
hizo más compleja, llevando a la creación de
instituciones, como el Estado y la Religión, las
cuales ejercían el poder, establecían la
administración, y dirigían los destinos del
cuerpo social. Es decir que la sociedad alcanzó
un alto grado de complejidad, en cuanto su
organización y modo de vida.
El desarrollo urbano y la explosión demográfica
provocaron la diferenciación social basada en
la especialización de las labores económicas; a
partir de este momento, los hombres y mujeres
se dividieron según su función en la
organización de la aldea. Las habilidades y
capacidades técnicas dieron pie a la aparición
de los agricultores, los ganaderos, los
artesanos, los guerreros, etc.
Actividad 3. Completa el siguiente texto.

Después del Paleolítico viene el _______________. El cambio climático al final de la última


glaciación (la Würn) afectó al modo de vida del hombre del Paleolítico porque cada vez se cazaba
menos, por lo que se hizo necesaria alguna alternativa. Entonces, como consecuencia de la
observación de la naturaleza, apareció la _______________ y la domesticación. Se aprendió a
cultivar cereales (trigo, arroz, maíz) y se encerró a ovejas, cabras y aves en corrales, y
posteriormente a vacas, asnos y a caballos en establos. Dejamos de ser depredadores y pasamos a
ser _______________ de alimentos. Supuso un cambio profundo, por ello se habla de revolución
(cambios profundos y en poco tiempo). El primer lugar donde se hizo este cambio y comenzó este
periodo fue en Oriente Próximo hace 10 mil años (8.000 a.C.), pero en otros sitios estos cambios
llegaron más tarde y por lo tanto, esta etapa comenzó más tarde. Como producían más de lo
necesario, es decir, tenían producción sobrante o excedente, pudieron hacer intercambio o
_______________ de productos con otros pueblos y con otras aldeas, es decir, comenzó el
comercio. Se mejoró en la técnica y la piedra. Ahora no es tallada sino pulimentada (frotada).
Vemos nuevos objetos como _______________ (para remover la tierra), _______________ (tirados
por animales) _______________ (para segar o cortar hierbas) el molino de piedra (para moler el
grano y hacer harina), hornos (para convertir la harina en pan), _______________ (para guardar los
productos agrícolas). Con la agricultura y la domesticación ya no hacía falta desplazarse para cazar,
así que se asentaron de modo permanente en _______________ , es decir, cambiaron su hábitat y
se hicieron _______________ . Estos asentamientos se ubicaban al lado de un río para contar con
agua potable y para regar los cultivos. Construían sus viviendas con _______________ , mezcla de
barro y paja secaba al sol.

La nueva situación aumentó el tiempo libre de las personas, algunas pudieron dedicarse a tareas
artesanales como la elaboración de tejidos con telares y otras dejaron de trabajar por lo que apareció
la _______________ del trabajo. Con el tiempo las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades
Estaban gobernadas por una _______________ en las que estaban representados los más sabios,
normalmente ancianos, y los más prestigiosos por sus capacidades. Por los restos que se han
encontrado, sabemos que adoraban a divinidades _______________ relacionadas con la fertilidad
de las tierras (para la agricultura) y de las mujeres (para aumentar el número de habitantes de sus
aldeas)

También podría gustarte