Está en la página 1de 27
a a a a a Prueba de Evaluacion de Conciencia Fonoldgica Manual y set de l4minas Virginia Varela M. Zulema De Barbieri O. Judith Beltran A. Constanza Godoy D. Andrea Guerra L. Maria Paz Sénchez G. LLPRESENTACION [ee Prueba de Evaluacion de Conciencia Fonolégica (PECFO) es un instrumento Que tiene como objetivo evaluar la habilidad metafonolégica relacionada con la silaba y el fonema en }0s entre 4 afios y 7 afios 11 meses. A través de los resultados (luego de aplicar la’prueba) se pretende conocer la etapa de desarrollo de la conciencia fonoldgica en la que se encuentra un n fio y poder intervenir de manera oportuna si presenta un desempefio no esperado, conside- rando su edad cronolégica y el inicio de su aprendizaje lector La PECFO consta de un manual, un set laminas, un Protocolo de Registro General de la Prueba y una Hoja de Registro especial para la subprueba |. En una primera etapa fue elaborada por la profesora Flga. Virginia Varela M. junto alas licenciadas y actualmente fonoaudidlogas Karen Turiel y Tamara Garrido en el aio 2010, en el contexto de practica profesional en el Centro de Referencia de Salud (CRS Cordillera Oriente). Posteriormente, en el Seminario de Investigacion del afio 2012 “Conciencia Fonologica en nifios de 4 a7 afios con desarrollo tipico de lenguaje segtin la Prueba de Evaluacién de la Conciencia Fonolégica’s, se revis6 la PECFO considerando el 4 Seminario de Investigacin; “Conciencia Fonolégica en nifios de 4 a 7 afos con Desarrollo Tipi co de Lenguaje segtin la prueba de Conciencia Fonoldgica’ (2012). Beltrin J, Godoy C, Guerra A. 5 PECFO. PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA J VIRGINA VARELA M, ZULEMA DE BARBIER!O See ont juicio de cuatro expertos especialistas en conciencia fonolégica. Una vez evaluada la prueba y realizadas las modificaciones sugeridas, (contribuyendo con esto a la validez de contenido), fue aplicada en esa oportunidad a 40 nitios de entre 4 y 7 afios. A partir de esta aplicacién, se hicieron nuevas sugerencias, las que fueron consideradas en el proyecto de nvestigacién realizado durante el afio 2013 a car- go de la profesora Figa. Virginia Varela M,, junto a la colaboracién de la profesora Flga. Zulema De Barbieri O. y las icenciadas y actualmente fonoaudidlogas Judith Beltran A., Constanza Godoy D, Andrea Guerra L. y Maria Paz Sanchez G. En ese proyecto se incorporaron las modificaciones sugeridas con anterioridad, se confec- cionaron estimulos ilustrados por profesionales y se solicité nuevamente la revision y juicio por parte de profesionales expertos en conciencia fonolégica, para el aporte ala validez de contenido. Se aplicé finalmente a 120 nifios de 4 a 7 afios 11 meses pertenecientes a niveles socioeconémicos medio y medio bajo, de colegios mu- nicipales y subvencionados de la regién Metropolitana de Santiago y V regién de Valparaiso, distribuidos en cuatro rangos etarios. Riquelme M, y Sanchez MP Tutor principal: Figa. Virginia Varela. Tutor asociado: Figa. Zulema De Barbieri y Prof Isie Lopez 16 -Caracteristicas de la PECFO WUUUMUUUUUUUUUaaaaaaa I. CARACTERISTICAS DE LA PECFO Fundamentos tedricos La conciencia fonoldgica es una habilidad metalingiiistica que se entiende como la capacidad del sujeto para identificar y manipillar los distintos segmentos de la palabra hablada, permitiéndole percibir la existencia de sonidos individuales, se- parando los enunciados en subunidades menores y utilizando estas tltimas para formar nuevas unidades superiores (Péréz & Gonzélez. 2004). Se plantea que esta habilidad se desarrolla a partir de los 4 aftos aproximadamente, lo que significa que a partir de esta edad los nifios empiezan a reflexionar sobre todas y cada una de las unidades mas pequefias de las palabras (Defior & Serrano 2011). La conciencia fonolégica ncluye diferentes niveles que se relacionan con la forma en que se puede descomponer una palabra. Una primera forma de dividirla es en silabas. Estas unidades lingiisticas pueden ser percibidas directamente y produci- das de forma aislada con facilidad, por ello, para darse cuenta de su existencia los nifios pueden apoyarse en unidades articulatorias naturales. Otra forma de dividir una palabra es en fonemas que a diferencia de las silabas, no pueden ser producidos por separado de forma natural. Por esta razén, a los nifios les es més dificil ser cons- cientes de su existencia (Clemente y Dominguez, 1999). Autores como Treiman y Zukowski (1996), ademas de fonemas y silabas, conside- ran otras unidades al _nterior de la silaba, llamadas unidades ntrasilabicas (onsets, 19 PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA/ VIRGINIA VARELA M, ZULEMA DE BARBIER 0] rimas).Seftalan que la silaba tendrfa una estructura jerérquica, es decir, estarla com- puesta por subunidades mas pequefias que ella, pero mayores que el fonema. De acuerdo a lo anterior, es posible dividir una silaba en dos unidades, una inicial o principio (onset) y otra final o rima, pudiendo estar compuestas cada una de esas partes por uno 0 mds fonemas. Por ejemplo: en la palabra “flor” el onset correspon- deria a las consonantes /fi/ y la rimaa las consonantes /or/ Desde el punto de vista evolutivo, la conciencia fonolégica se desarrolla fuerte- mente durante el periodo comprendido entre los 4 y los 8 afios de edad. En primer ugar se desarrolla la conciencia silabica y posteriormente se adquiere el manejo de habilidades fonémicas una vez que los n fios aprenden a leer y a escribir (Anthony y Francis, 2005). Se plantea que el nivel silébico es menos complejo ya que para darse cuenta de su existencia, los nifios pueden apoyarse en unidades articulatorias naturales, y, por ello, este conocimiento serfa mas asequible que él de los fonemas, dependiendo menos de una ensefianza sistematica para si desarrollo y siendo suficiente en la mayoria de los casos un minimo de ayuda para la manipulacién de a sflaba. El nivel de mayor complejidad ngiiistica y cognitiva seria el fonémico, siendo necesaria una nstruccién especifica para este conocimiento, ya que no surge espontanea- mente, sino que se requiere la ensefianza explicita para descubrir este nivel ingit tico de la palabra (Clemente y Dominguez, 1999; Jiménez y Ortiz, 2000). Los diferentes estudios sobre conciencia fonolégica, ndican que esta habilidad es un predictor del aprendizaje lector y que los nifios escolares que tienen dificultades para resolver tareas de conciencia fonolégica al comienzo de este aprendizaje, nen menos éxito en lectura que aquellos que tienen un mejor rendimiento en estas tareas metafonolégicas (Bravo Valdivieso 2002, 2006; Herrera y Defior, 2005), Dada la mportancia que tiene el desarrollo de esta habilidad metalingiistica, es fundamental determinar el nivel de conocimiento fonolégico de un der intervenir de manera oportuna min mizando el tener sobre el aprendizaje del lenguaje escrito. iio, para po- pacto negativo que pueda Actualmente, en Chile existen pocas pruebas con normas de referencia nacional que consideren tanto el nivel silébico como fonémico y que, ademas, puedan ser 20 See ont s LOA TAA tn I. CARACTERISTICAS DE LA PECEO utilizadas en el ambito clinico 0 educativo. Dada esta realidad, se hace necesario Poder contar con un_nstrumento normado para la poblacién chilena, que pueda ser aplicado en distintos ambitos, tanto en nifios preescolares como escolares. Referencias bibliograficas 1 Anthony JL. y Francis DJ. (2005). Development of Phonological Awareness Current Directions in Psychological Science, 14 (5): 255-259, 2. Bravo Valdivieso, L. (2002). "La conciencia fonolégica como una zona de de- sarrollo préximo para el aprendizaje inicial de la lectura’ Revista Estudios Pedagégicos, 28: 165-177 3. Bravo L, Villalén M. y Orellana E. (2006). “Predictibilidad del rendimiento en 'a lectura: una investigacién de seguimiento entre primer y tercer afio” Revista Latinoamericana de Psicologia. 38: 1-20. 4 Clemente M, Dominguez A. (1999). La enséfianza de la lectura. Enfoque psico- lingiistico y sociocultural, Ed. Piramide. Madrid. 5. Defior S. & Serrano, F (2011). “La conciencia fonémica, aliada de la adquisicién del lenguaje escrito” Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 31 (1): 2-13, & Herrera L. y Defior S. (2005). "Una aproximacién al procesamiento fonolégico de los nifios prelectores: conciencia fonolégica, memoria verbal a corto plazo y denominacién” Psykhe, 14 (2): 81-95, 7 Jason A. y Francis D. (2005). Development of Phonological Awareness, Current Directions in Psychological Science, 14 (5): 255-259. 8. Jiménez). y Ortiz M. (2000). “Conciencia metalingtiistica y adquisicién lectora en {a lengua espafiola” The Spanish Journal of Psychology, 3 (1): 36-46. Pérez, M. & Gonzélez, M. (2004). “Desarrollo del conocimiento fonolégico, experiencia lectora y dificultad de la tarea” Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 24 (1): 2-15, 10. Treiman R, Zukowski A. (1996). “Children’s Sensitivity to Syllables, Onsets, Rimes and Phonemes” Journal of Experimental Child Psychology. Vol61.N°3 pp 193-215. a PECFO. PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONDLGICA / VIRGINIA VARELA M, ZULEMA OE BARBIERO. Descripcién del instrumento. La Prueba de Evaluacién de Conciencia Fonolégica (PECFO) es un instrumento que permite evaluar esta habilidad metalingiifstica en nifios entre los 4 y los 7 afos 11 meses de edad. Incluye dos secciones, una de ellas destinada a la conciencia silabica y la otraa la conciencia fonémica. Consta de un manual, un set de lAminas, un Protocolo de Registro General de la Prueba y una Hoja de Registro especial para la subprueba I. Esta conformada por diez subpruebas y esta dividida en dos secciones: la prime- ra contiene seis subpruebas correspondientes a conciencia silabica y la segunda, cuatro subpruebas de conciencia fonémica. Cada una de ellas esta compuesta por cinco itemes. SECCION CONCIENCIA SILABICA 1. Segmentacién sildbica: Objetivo: Evaluar la capacidad del n fio para segmentar las palabras en silabas. Considera palabras de distinta metria I, Identificacién de silaba inicial Objetivo: Evaluar la capacidad del n fo para identificar la primera silaba de la palabra. Se consideran silabas del tipo consonante vocal (CV). IIL. Identificacién de silaba final Objetivo: Evaluar la capacidad del nifio para identificar la tiltima silaba de la palabra. Se consideran silabas del tipo CV IV. Omisién de silaba inicial ‘Objetivo: Evaluar la capacidad del n fio para identificar y suprimir la primera silaba de la palabra. Se consideran palabras en las que la omisi6n de la primera silaba origina una palabra con significado. 22 Loe I.CARACTERISTICAS DE LA PECFO V. Omisién de silaba final ‘Objetivo: Evaluar la capacidad del nifto para identificar y suprimir la ultima silaba de la palabra. Se consideran palabras en las que la omisién de la ultima silaba genera una palabra con significado. VI. Inversién silabica Objetivo: Evaluar la capacidad del nifio para reconocer las silabas que confor- man la palabra. Para ello, solo se consideraron palabras bisilébicas con el fin de no complejizar la tarea. SECCION 2: CONCIENCIA FONEMICA |. Identificacion de fonema inicial ‘Objetivo: Evaluar la capacidad del nifio para identificar el fonema inicial de la palabra. Se consideran palabras bisildbicas. Il. Identificacion de fonema final ‘Objetivo: Evaluar la capacidad del nifio para identificar el fonema final de la palabra. Se consideran palabras bisilabicas y, en todas ellas, el tiltimo fonema es consonantico. IL. Omisin de fonema inicial: Objetivo: Evaluar la capacidad del nifto para identificar y suprimir el fonema al de la palabra. Se consideran palabras en las que la omisién del fonema origina una palabra con significado. IV. Sintesis fonémica Objetivo: Evaluar la capacidad del nifio para reconocer los fonemas que com- ponen la palabra y su secuencia. Se consideran solo palabras bisitabicas. 23 PECFO, PRUEBA DE EVALUACIN DE CONCENCIA FONOLOGICA//VIRGINIA VARELA M., ZULEMA DE BARB Cada item esta compuesto por cuatro. magenes: la primera magen corresponde al estimulo referente, y las otras tres a la respuesta y dos distractores, a excepcién de la subprueba | que solo contempla una imagen por item. Todas las subpruebas ncluyen una lamina de ejemplo. Las ilustraciones corresponden a palabras conocidas y fueron elegidas de acuerdo a crtiterios evolutivo y funcional, es decir, palabras que forman parte del vocabulario basico activo de nifios entre 4 y 7 afios. Ademés, se eligieron palabras de menor complejidad fonoldgica, considerando aspectos como rasgos distintivos de los fo- nemas, complejidad silébica y metria de la palabra, esto con el fin de evitar que es- tas variables pudieran nfluir en el desempefio de la tarea de conciencia fonolégica. En el Protocolo de Registro General se marcan las respuestas correctas e incorrec- tas, y se registra el puntaje de cada subprueba y el puntaje total de la prueba. 24 See ont AAAAAAAA A oo TOTTI eee ae eae ower iiae APLICACION DE LA PECFO Consideraciones generales La prueba se aplica en forma individual, en un ambiente libre de distractores y en un tiempo aproximado de 20 minutos. El examinador debe estar previamente fa- miliarizado con las caracteristicas de la prueba; la nominacién de los dibujos, el registro y analisis de los resultados, asi como también con su interpretacién. El evaluador debe cerciorarse de que el nifio(a) se encuentra comodo y bien sen- tado, Es recomendable que se siente junto al nifio para facilitar la aplicacion de la prueba. Es necesario asegurarse de que el nifio haya observado atentamente los estimulos que le fueron presentados y nominados previamente. La modalidad de entrada del estimulo es verbal y visual, es decir, el examinador muestra los dibujos por cada renglén, nominandolos uno por uno, con el fin de evitar diferencias en la identificacién del dibujo. La modalidad de respuesta es viso- motriz, esto es, solicitandole al n Ao que sefiale. La PECFO fue creada con el propo- sito de ser aplicada incluso en aquellos nifios que tienen alteraciones del lenguaje oral, de este modo, al ser una respuesta motora de indicacién, no se verd condicio- nada por dificultades externas al Ambito evaluado, como por ejemplo, problemas ‘expresivos verbales. a PECEO, PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA/ VIRGINA VARELA M., ZULEMA DE BARBIER! 0 La prueba est hecha para ser adm nistrada completa. Las normas de la prueba, expresada en percentiles, pueden ser usadas como referentes siempre y cuando la prueba haya sido aplicada en su totalidad, ndependiente de la edad del menor NSTRUCCIONES PARA CADA {TEM En primera nstancia, se da la instruccidn correspondiente a la subprueba y luego se dice oralmente al n iio el nombre de cada dibujo o estimulo, antes de comenzar la tarea correspondiente. Por ejemplo: “Mira, aqui hay: zapato, bota, gato” Es importante asegurarse de que antes de responder, el nifio debe conocer el nom- bre de cada uno de los estimulos. Las respuestas correctas de cada item estan destacadas con letra maytiscula en el protocolo. NSTRUCCION SUBPRUEBA SEGMENTACION SILABICA El examinador le dice al nifio: “Mira este dibujo, es una naranja. La palabra na- ranja la podemos dividir en tres partes: na-ran-ja. En esta hoja que ves aqui debes poner las lineas que corresponden a las partes de la palabra naranja” Se le pide al n Ao que lo haga, enfatizando las silabas de la palabra al realizar cada linea. Si el nifio no lo hace, debe realizarlo el examinador como modelo y uego pedirle al n fio que lo repita diciéndole: “ahora hazlo tui” NSTRUCCION SUBPRUEBA — DENTIFICACION DE SILABA N CIAL El exam nador le dice al nifio: “Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: lépiz, lana, luna, nariz, (el examinador sefala cada uno de los dibujos, el nifio no tiene que repetir ninguna palabra). “La palabra lapiz comienza con Ia silaba la, muéstrame otro dibujo que comience con la silaba la” 28 See ont ne a I APLICACION DE LA PECFO “Sigamos con Ia siguiente fila de dibujos”. Se continua con las otras filas de esti- mulos manteniendo la consigna del ejemplo. INSTRUCCION SUBPRUEBA II: IDENTIFICACION DE SILABA FINAL El examinador le dice al nifto: “Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: gato, zapato, gota, sapo (el examinador sefiala cada uno de los dibujos, el nifio no tiene que repetir ninguna palabra). “La palabra gato finaliza con la silaba to, muéstrame otro dibujo que su nombre finalice con la silaba to”. “Sigamos con Ia siguiente fila de dibujos”. Se continua con las otras filas de esti- mulos manteniendo la consigna del ejemplo. INSTRUCCION SUBPRUEBA IV: OMISION.DE S/LABA INICIAL El examinador le dice al nifio: “Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: cartina, tina. La palabra cortina tiene tres partes o silabas que estén marcadas aqui. Si quitamos la primera silaba de la palabra cortina, es decir, cor (se muestra la cruz marcada sobre los circulos que simbolizan las silabas), nos queda Ia palabra tina, Ahora, mira esta fila” (se le nominan todos los dibujos y se muestra el primero que es el estimulo de referencia, repitiendo la consigna anterior). INSTRUCCION SUBPRUEBA V: OMISION DE SILABA FINAL El examinador le dice al nifi ‘Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: casata, casa, La palabra casata tiene tres silabas que estdin marcadas aqui. Si quitamos la silaba final o la dltima silaba que es ta, (se muestra la cruz marcada sobre los circulos que simbolizan las silabas), nos queda la palabra casa. Ahora, mira esta fila” (se le nominan todos los dibujos y se muestra el primero que es el estimulo, repitiendo la consigna anterior). 29 DE CONCIENCIA FONOLOGICA/ VIRGINIA VARELA M., ZULEMA DE BARBIER!O. PECFO. PRUEBA DE EVAL NSTRUCCION SUBPRUEBA VI NVERSION SILABICA Elexaminador le dice al nifo: “Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: silla, sopa, Wave. Escucha atentamente, pues voy a decir al revés una de las palabras que estén aqui dibujadas y ti tienes que adivinar de qué palabra se trata y mostrdrmela. Por ejemplo: Yo digo Hasi. Muéstrame qué palabra de las que estén aqui dibujadas, esté dicha al revés" continuacién, se le da la misma consigna nominando uno a uno los dibujos de las filas siguientes. El evaluador debe leer la palabra ya nvertida que esta en el proto- colo. EI nifio debe mostrar el dibujo cuya palabra ha sido invertida. NSTRUCCION SUBPRUEBA VI. DENTIFICACION DE FONEMA NICIAL El examinador le dice al n iio: “Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: pato, asa, boca, pelo. La palabra pato comienza con el sonido ‘p’ (se dice el sonido, no el nombre de la letra). Muestra qué otro dibujo comienza su nombre con e| sonido ‘p: Ahora, mira esta fila (se le ominan todos los dibujos y se muestra el primero que es el estimulo, repitiendo la consigna anterior). NSTRUCCION SUBPRUEBA VIII’ DENTIFICACION DE FONEMA FINAL, El examinador le dice al nifio: “Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: sol, mar, sal, pan. La palabra sol finaliza con el sonido ‘? se dice el sonido, no el nombre de la letra). Muestra qué otro dibujo fina liza su nombre con el sonido ‘I: Ahora ti, mira esta fila (se Je nominan todos los dibujos y se muestra el primero que es el estimulo, epitiendo la consigna anterior). NSTRUCCION SUBPRUEBA IX. OMISION DE FONEMA NICIAL El examinador le dice al n fio: “Mira esta fila de dibujos (se muestra la primera fila que es la del ejemplo). Aqui hay: barco, arco, almohada, oso. Si ala palabra 30 See ont PECFO, PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA VIRGINIA VARELA M, ZULEMA DE BARBIERI General de la Prueba, que es la hoja de respuestas para el resto de las subpruebas de la PECFO. Normas e interpretacién de los resultados El total del puntaje de cada n fio puede ser nterpretado uti izando las normas (Tablas N° 1 a N° 3). Estas normas han sido obtenidas luego de la aplicacién de la PECFO a una muestra de 120 n fos (el detalle con las caracteristicas de los nifios se presenta mas adelante en el apartado IV “Analisis estadistico de la PECFO”). Una vez calculado el puntaje, se puede determinar el desempeiio del n fio respecto al desarrollo de la conciencia fonolégica silébica y/o fonémica. A continuacién se presenta el rendimiento expresado en percentiles, considerando los rangos de desempefio que se exponen: + Normal, entre el percentil 25 y 75 0 mas. + Riesgo, entre el percentil 25 y 10. + Déficit, bajo el percentil 10. Tabla N°1 Percentiles de desempefio segiin puntaje total obtenido en la aplicacién de la PECFO segiin rango de edad —_Percentil i ty Percentil 10 Percentil25 Percentil 50 Percentil 75 Percentil 90 la ae 4adaios 11 meses | 12ptos. _16ptos. _-22ptos. _—-26ptos._—_-3Zptos. SaSaiios11 meses | 20ptos. 25 ptos. _—-29ptos. _—«33ptos. _—_39 ptos. Ga6arios 11 meses | 27ptos. 34 ptos. «39 ptos. AI ptos._—_47 pos. 7a7afos 11meses | 35ptos. 41 ptos. _—_—44ptos. 47 ptos.__—_49 pos. 32 See ont yi ree ont I APLICACION DE LA PECFO. | Tabla N=2 Percentiles de desempefio segtin puntaje total de la seccién conciencia silabica obtenido PECFO segiin rango de edad en laaplicacién de la = Percentil Edad = 44 afios 11 meses Percentil 10 Percentil25 Percentil 50 Percentil 75 Percentil 90 7ptos. __‘I2ptos. ‘1S ptos. IT ptos. ~—22 pos. 5.a$ afios 11 meses T3ptos. 16 ptos. 18 ptos. —-22ptos. 24 pros. 66 afios 11 meses I6ptos. 21 ptos. 23 ptos. 26 ptos. 29 ptos. 7.a7 afios 11 meses 23ptos. __-23ptos. 27 pros. —-29ptos._—_-30 pros, Tabla N°3 Percentiles de desempefio segiin puntaje total de la seccién conciencia fonémica obtenido en la aplicacién de la PECFO seguin rango de edad ~~ Percentil (ce Percentil 10 Percentil 25 Percentil50. Percentil75 Percentil 90 4adaios Mmeses | 4ptos. __Sptos. Bptos. 9 pros. —_—12ptos. SaSafios11meses | 6ptos. __&ptos. _10ptos. _——I2ptos. 15 pros, GaGaios 11 meses | 11 ptos. _13ptos. 15 ptos. 17 ptos. 19 ptos. |7a7afios 11 meses | 13ptos. 17 ptos. —_‘18ptos. _—-19ptos._—_-20ptos. lustracion del andlisis de las respuestas e interpretacién de resultados de la prueba A continuaci6n se presentan los resultados de la aplicacion de la PECFO a un nifio, con el objetivo de ilustrar la metodologia de analisis y ejemplificar la interpretacién de los resultados de la prueba. El examinador marca las respuestas del nifio en el Protocolo de Registro General de la Prueba, en el que las correctas aparecen con letra mayiiscula para facilitar la revisién. Posteriormente, marca el puntaje por tarea y calcula el total. La subprueba se realiza en la Hoja de Registro de la Subprueba I, luego, se traspasa el resultado final por tarea al Protocolo de Registro General de la Prueba. 33 PECFO, PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA/ VIRGINIA VARELA M., ZULEMA DE BARBIER| Ejemplo N° 1 Vicente, 7 afios 11 meses. Imagen Ne | Hoja de Registro de la Subprueba I con las respuestas de ente HOJA DE REGISTRO DE LA SUBPRUEBA | |. Segmentacién silabica Nombre: Vicente Edad 7 afios 11 meses Fecha de nacimionto: 27/07/2006 __Fecha de evaluacién: 27/05/2014 | Ejempio: AY See ont Imagen Ne2 IL APLICACION DE LA PECFO Fecha de nacimiento: 27/07/2006 CONCIENCIA SILABICA |. Segmentacién silabica Primera hoja del Protocolo de Registro General de la Prueba con las respuestas de Vicente PROTOCOLO DE REGISTRO GENERAL DE LA PRUEBA Prof. Figa. Virginia Varela M. Prof. Figa. Zulema De Barbieri O. Edad:7.afios 11 meses Fecha de evaluacién: 27/05/2014 Ejemplo. naranja = 111 (tres) ee ee eee ee Estimulo, Respuesta Besos. Puntaje comecta | _ nfo 7 Mono TT dos) 2 oy) 2 Semaforo [I (cuatro) | _a oC) ‘3. Carabinero [Il (cinco) 3 oti) 4Pan Tuna) 1 ot) 5. Tomate [Il (wes) 3 ot) Totals Ul Identiticacion de sitaba inicial | Ejompio: lapiz = lana Estimulo Respuestas Puntaje 1 Malta Mono | S80 | Raqueta_| _0€7) 2. Palo Bad Polo Gato ot) 3. Toro Tina Toro TOMeTE [xo) 4. Casa Sues | Estreta_| Gato o¢7) 5. Goma Pelota pen Copa ot) Totals 35 ree ont PECFO, PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA /VIRGINIA VARELA M, ZULEMA DE BARBIERI O. (Continuacién) I. Identificacién de silaba final [ Ejemplo: gato = zapato Respuestas Puntaje 7 PSBETA | Lana ott) 2 ee Plato of) 3 Tana Vaso ot) 4 Jiata_| SRI o¢’) 5 Espada | Sie ot) Total 5 ‘Omisi6n de silaba inicial Ejemplo: cortina Respusstas Puntaje 7 Remo | eee) 0 2 Be Tiza 0 3 Lona ‘Copa 0 4 odo | SMO 0 5. ba Rana 0 Totals flaba final Ejemplo. = casa Respuestas Puntaje 7 Pelo Bae 0G) 2 Sewe | Cama oft) 3. Conejo et ot) 4, Pila Pato ot) 5 Be Pala OW) Total: 5 36 IM APLICACION DE LA PECFO ree ont | imagen Ne 3 Segunda hoja del Protocolo de Registro General de la Prueba con las respuestas de Vicente | a a a 3 VI. Inversion silébica Ejemplo: asi = sla a Estimulo Respuestas Puntale 3 Nal Gna | Da Nar 0 2 Calo Beer Boca Cal 0 a 3. Vella Estrela | Chala | Baa] 0 4. Mago Mano Goa | Gem [0 a 5, Maca Pala we Taza 0 a Total’ 5 a CONCIENCIA FONEMICA a a VIL Kdentiticacion de fonema inicial _ [ Ejemplo: pato = pelo a Estimulo Respuestas Puntaje 1 Silla Foca St Mano oO a 2. Tapa See Dedo Gato ofr) 3. Goma we Boca ‘Guna ou) a a Lave ‘Chala Narz | SeSA Ott) a Mano Nube Copa | Bes ot) Total 5 a a Vil. Kdentificacién de fonema final [ Ejempio: sol = sal a Eatimulo Respuestas Punta 2 1 Pez Sal 4 Mar 0 2. Jabon P=] Arroz Pared 0 3 3: Mantel Tambor | Pared | Apser | o 4, Tambor Camion we Cruz 0 3 5. Lentes Arbol | _so@ | _Jabon o Total 5 a sg a 7 sg PECFO, PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA/ VIRGINIA VARELA M, ZULEMA DE BAREIER'. Imagen N°3 (Continuacién) IX. Omision de fonema inicial Ejempio: barco = arco Estimulo Respuestas | 1 Globo Toro Uva | SeeD 2 Pala 4 Chala_|_ Abela 3. Carpa alta Bees Ala 4 Paleta Raqueta_| Avion | ADSee 5 Pozo Det Ojo Gota x. Si intesis fonémica Ejemplo: Fo-b-0 = lobo Estimulo Respuestas Puntaje Teota Gato pes Bota oO 2eama Cara pees Tana 2 3. ao ‘AJO 0. > OL a pato Pala Polo Cac oY ssapo Sopa Bre | Fopa ow) Total. 4 Observaciones. Vicente obtiene un total de 49 puntos en la PECFO. Este puntaje se encuentra den- tro del desempefio normal para su edad dado que lo ubica en el percenti 90 (ver Tabla N° 1). En la seccién conciencia silabica obtiene 30 puntos, situdndose también en el per- centil 90 (ver Tabla N° 2). En la seccién conciencia fonémica obtiene 19 puntos, lo que corresponde al per- centil 75, es decir, presenta un desempefio normal para su edad (ver Tabla N° 3). 38 See ont NM APLICACION DE La PEC Ejemplo N° 2 Imagen ‘N ee [eee <¢ Registro dela Subprueba Icon ls espuestas de Edgard HOJA DE REGISTRO DE LA SUBPRUEBA | | | | Segmentacién silabica | | | | Nombre: _Edgard_ —— Fecha de nacimiento: 21/02/2010 Edad: afios 3 meses Fecha de evatuacion, 03/06/2014 | [77 == eee ed > 8 5 é i $ 3 g Ee ree ont FONOLOGICA/VIRGINIA VARELA M. ZULEMA DE BARBIERI PECFO, PRUEBA DE EVALUIACION DE CONCIENCI Imagen N° 2 = Primera hoja del Protocolo de Registro General de la Prueba con las respuestas de Edgard PROTOCOLO DE REGISTRO GENERAL DE LA PRUEBA Prof. Figa. Virginia Varela M. Prof. Figa. Zulema De Barbieri 0. Nombre Edgard eet Fecha de nacimiento: 21/02/2010 Fecha de evaluacion 93/06/2014 CONCIENCIA SILABICA | Segmentacién silébica Ejemplo: naranja = 111 (res) 5 Respuesta | Respuesta Estimulo Puntaje correcta | _niflo 1 Mono T(d0s) 2 om) 2, Semaforo _| Ml (cuatro) 5 3: Carabinero | Il (einoa 4 (yt 4 Pan Tuna) 2 (1 5. Tomate iil (tres) 3 0G) Total 2 | Il Identificacion de silaba inicial -—[ Ejemplo. lépiz NR Estimulo Respuestas Puntale 1 Maleta Mono | MANO | Raquela | (opt 2, Palo PATO Pelo Galo yi 3. Toro Tina Toro | TOMATE | (O91 4, Casa CAMA | Estrella Gato on 5. Goma Pelota_ | GOTA | Copa Oi Total 0 40 o SARA RAR AAPA ree ont PECFO. PRUEBA DE EVALLACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA//VIRGINIA VARELA M, ZULEMA DE BARBIER! Riu Imagen N°3 : | Segunda hoja del Protocolo de Registro General de la Prueba con las respuestas de Edgard | VL Inversion silabica Ejemplo: llasi = sila Estimulo Respuestas Puntaje 1 Nal Guna LUNA’ 4 2. Cato bees Boca Café 3. Vella Deda Chala LLAVE 4 Mago 4 Gota GOMA 5, Maca Pala CAMA | eek CONCIENCIA FONEMICA VIL. Identificacion de fonema inicial f Ejemplo: pato = pelo | NR Estimulo Raspusstas Puntaje 1 Sila Foca ‘SAPO Mano G)i 2. Tapa TINA Dedo Gato au ‘3. Goma, GATO Boca ‘Cuna oF 4 lave Chala Nariz tluvia_ | (o)t 5, Mano Nube Copa MESA (i Total’ 0 Vill Identiicacion de fonema final [Ejempio. sol = sal_| NR Estimulo Respuestas | 1 Pez Sal CRUZ Mar 2, Jabon DELFIN. | _Aroz Pared 3. Mantel Tambor Pared ARBOL [4 Tambor Camion_| MAR Cruz 5. Lentes Arbol BUS Jabon 42 RA AAR ARR RAR AAA ree ont a l APLICACONDE LA PECFO a a Imagen Ne 3 a Segunda hoja del Protocolo de Registro General de la Prueba con las respuestas de Edgard a 1X. Omision de fonema inicial Ejemplo: barco = arco | nr a Estimulo Respuestas Puntaje a T Globo Lore Uva ToBO | {ot 2. Pala ALA ‘Chala Abeia_| (O)t a 3. Capa, Palta ‘ARPA Ala ()i 4 Paleta Raqueta_| Avion | ALETA | _(O)1 a 5. Pozo ‘OS, Ojo Gota Oi Total 0 a a a | X. Sintesis fonémica Sand EaboTe ba a Estimulo Respuestas Puntaj Tgota Gato oot Bota 0 a 2 cama Cara 4 Lana’ 4 Zajo 4 oe Aro o a 4 pato Pala Polo oa 0 | S.sapo Sopa RZ [ Popa 0 a Totals a a a Observaciones. a Siac a a a a a ze a 43 a PECFO. PRUEBA DE EVALUACION DE CONCIENCIA FONOLOGICA// VIRGINA VARELAM, ZULEMA DE BARBIER! El puntaje total de Edgard es de 10 puntos, lo que lo ubica bajo el percentil 10 y corresponde a un desempefio deficitario (ver Tabla N° 1). En la seccién conciencia silabica obtiene 5 puntos, ubicandose también bajo el per- centi 10 dentro del rango de desempefio deficitario para su edad (ver Tabla N° 2). En la seccién conciencia fonémica obtiene 5 puntos, presentando desempeiio nor- ‘mal para su edad, ya que se ubica en el percentil 25 (ver Tabla N° 3). 44 = & i e = & Ee e e & e e& = = = Ee = & = = Ee Ee e& e

También podría gustarte