Está en la página 1de 18
BLECER ny La entrevista: psicoldgica (Su empleo en el diagnéstico y Ia investigacion) ee © 1985 por Ediciones Nueva Visién SAIC Tucumdn 3748, Buenos Aires, RepUbiica Argentina Queds hecho ef depésito que faarca kt ley 11,723 Impreso.en it Argentina / Printed in Argentina Publicado por el Departamento de Psicol Pllosotia y Letras, Universidad de Buenos Ot a i gt ‘La entrevista ‘es un instrumento furidamental del método 0 y es —por lo tanto— una técnica de investigacion sicologia.. En cuanto técnica, tiene sus jentos o reglas. empfricas con los cuales se verifica el conoeimiento cientifico, Jino que al mismo tiempo se lo aplica. Como verenios, esta doble faz de Ia técnica tiene especial igravitacién en el caso de la entrevista porque —entre otras razones— identifica hace confluir en el psicélogo las funciones: de investi- gador y de profesional; ya que la téenica es el-punto de interaccién entre la ciencia y las netesidades ‘précticas; es asi que la: entrevista logra la aplicacién de conocimientoa cientifioos y al mismo tiempo obtiene o posibilita levar la vida diaria del ser humhano al nivel. del conocimiento y la elaboracién cientifica, ¥ todo esto en un, proceso inin- terrumpido de La entre) instrumento muy difundido y de- tar el alcance de la misma, tanto como-el en- . La entrevista puede sefiglar algunes de las reglas prdcticas que posibilitan su empleo eficaz y corvecto, sino también para desarrollar. en cierta medida ot estudio psicolégico. de la entrevista paico- légieg. Hn este sentido buena parte de lo que 4¢ desarro- Uardé aqui puede ser utilizado 6 aplicado en todo tipo de entrevista, porque inevitablemente intervienen en todas allas factores 0 dinamiemes psicolégicos, La entrevista psi- col6gica, de esta manera, deriva.su denominacién exclusi- vamente de sus objetives o finalidades, tal como ya lo he ‘os entonces- agui-dos aspect lag regias o indicaciones précticas de su ejecuciéa, y el otro la psicologia de Ja entrevista psicolégica, que fundamenta 8 CECT OT TGF OVI ECT TU GOTT GVIVITICITIITITUUTUTUeoS pe a las primeras. En otros términos, incl Ja teoria de la técnica de la entrevista psicoléeic ‘reunseripta de esta manera, la entrevista es el instrumento fundamental de trabajo no s peiedlogo, sino también para otr9s profesionales (psiquia- tra, asistente, trabajador social, sociélogo, ete.). ‘La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abjerta y cerrada. Bn Ja segunda, las preguntas ya estén previstas, tanto como lo estan el orden y la forma de plan- Tearlas, y el entrevistador no puede alterar-ninguna de estas disposiciones.” Hn la entrevista abierta, por ¢l con- fa libertad para las pre- para su permitigndose toda la fad necesaria en cada caso particular. La entre- yista ‘cerrada “es en realidad un cuestionario, que toma contacto estrecho con la entrevista en cuanto que un mang}o ineipios y reglas de la misma facilita y post- pilita la aplicacién del cuestionerio. pero la entrevista abierta no se caracteriza esencial- niente por Ta libertad para plantear preguntas, porque, Goma fo veremos mas adelante, la médula de la entrevista pelcolégica no reside en al preguntar ni en el propésito de Fecoger datos de Ja. historia del entrevistado. Aurique los fandamentos se den un poco mas adelante, debemos ya subrayar que la libertad de) entrevistador, én el caso de. ja entrevista ablerta, reside en una flexibilidad suficlente como’ pare permitir en todo Io posible que el entrevistado _ > configure al campo de la entrevista sean six estructura peleoldziea particular, 0 —dicho de otra manere— SNé Er campo de la-entrevista se configure al méximo posible Jes que dependen de la personal Considerada de esta manera, Ja entrevista abierta posibi una investigacién més-amptia y- profunda de la personalidad, del ‘entrevistado, mientras que lu ent revista Perrada puede pérmitir una méjor-comparacién sisternd ica de datos, tanto como otras ventajas propias de todo método estandarizado. ‘és ‘Desde otro punto de vista, tomando en cuenta. el me mero de participantes,.se reconoce Ja entrevista indivi- 10 7 E i ) | i dual de la grupal, segin sean uno 0 mis los entrevistado- ras y/o los entrevistados. La realidad es que, en todos los casos, la entrevista es siempre un fenémeno grupal, ya ‘un con la participacién de un solo entrevistado, su .cibn con el entrevistador debe ser considerada en fi cién de la psicologia y la dinamica grupal Otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista deriva del beneficiario del resultado, y asi se puede reco- nocer: a) la que se realiza en beneficio del entrevistado, que es el caso de la consulta psicoldgica 0 psiquidtr b) la que se lleva 2 cabo con objetivos de investigacién, en la que importan los resultados eiestificos de la cugnta, ya que modifidan o actitan sobre le acti entrevistador tanto como del entrevistado, 7 sobre po total de Ia entrevista, Una diferencia fundament side en que, exceptuando el primer tipo de entrevista, las otras dos requieren que el entrevistador cree intereses y participacién en el entrevistado (que, lo “miotive”). Entrevista, consulte y anamnesis ‘Tanto el método elinico como la téenica de la entrevista proceden del campo de la medicina, pero la préctica médi- ca incluye procedimients similares que sin embargo no deben ser confundidos ni superpuestos con la entrevista paicolégica. La consulta consitte em la solicitud de asistencia. téc~- nica 0 profesional, la que puede ser prestada o satisfeche de miltiples formas, una de las cuales puede ser 1a entre vista, Consulta no es sindnimo de entrevista, porque esta ltima es sélo uno de los procedimientos con’ los que el téenico ¢ profesional, psicdlogo o médico, puede atender la consulta: : En segundo lugar; la entrevista no es una anamnesis. Esta Wltima implica una recopilacién de datos previstos, ce tal extensién y detalle, que permita obtener una sinte- 1 ae a vistado, sino que esta. aplicacién se. produce precisamente were SS sis tanto de la situacién presente como de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud. Aunque una buena anamnesis se hace sobre Ja utilizacién correcta de” los principios que rigen la entrevista, esta ditima es sin embargo algo muy distinto. En 1a anamnesis, la preocups- cign y la finalidad residen en la recopilacién’de datos, y el paciente queda reducido a un mediador entre su enferme- dad, su vida y sus datos por‘un lado, y ‘el médico por otro, Si el paciente no ofrece los datos, hay que “extraer- los de él, Mas allé de los datos que el médica tiene pre- vvistos como necesarios, “toda aportacién del paciente es considerade como una perturbacién de la anamnesis que con frecuencia es tolerada por cortesia, pero considerada como “superflua 0. frinecesaria, No son pocas las oportu- nidades en que la anamnesis se hace por razones estadis- Heas 0 por:cumplimiento de obligaciones reglementarias personal ai:xiliar. A diferendia de la consulta y la anamnesis, la entre- estudio y la utilizaciin del Yor“srr-ttdo..el_curso de_la durante’ el tiempo en referente, a la relecién interpersonal. Una parte del tiempo de una consulta debe reservarse como entrevista y otra, para -completar la indagacién 0 Jos datos que se requieren en la anamnesis, pero no exis- ten razones por las cuales ést2 deba degradar en tin “in- terrogatorio”: 2 La entievista. psicolégica. es una. relacién_de_indele particular que seestablece-entredos_d més personas: Lo espetifico o particular de.estarelacién reside en.que unp de los integrantes de. la.misma es.tin técnico de la psieo- logia que debe actuar en ese rol _Heessitan_de su intervenoién téenics. Pero. es un punto fundamental que-el-técnico no. sélo utiliza’ en.la.entrevista sus conccimientos. psicolégicos. para aplicarlos. al: entre- s Sewer vurg wuesseevuseusegeswed + Jacién entre dos o més * Ber 7 de esa_actuacién’ sey astravés desu propio’ ecimportamiento en-el- curso de la entrevista. La entrevista psicolégica es_eritonces una re- jonas en la fuie Stas intervienen = Para subrayar ‘el aspecto fundemental de la fa se podria decir, de otra. manera, que alla_con: siste en una relacién humana en la cual uno de sus inte grantes debe tratar de.saber lo que. esté pasando en le Hm y debe actucr soytin ése_conocimiento. De ese sa- fn ese stber-depende qué se anirevigta (inves ‘Satistagan los objetives posibles de gadion, diagudstico, srientaciéu, ete.) | De esta teoria dé la entrevista in algunas orien- tagiones pera su ejecucién. La regla-bésica ya no consiste en{obtenex datos completes, de,la_vidal total’ de, una per-._ sone, sing, en obtener datos..completos—de—su.-compor: le famienta total en el curso,de.la_entreirista; Este comporta- vivenciar-y-observar;-de.taL-maneza ¢ las tres 4reaq del comportamiento del: entrevistado, ‘La teoria de la entrevista ha. sido encrmemente influi- éa por conocimientes derivados del psicoandlisis, la Ges- talt, 1a topologia. y el.conductismo, Aunque’ no vamos a, yesefiar especificamente @l aporte.de cada uno de ellos, ‘conviene sefialar someramente ite: el psicdandlisis ha in- Aiuido con jel.convsimiento de la dimiensiéi inconsciente dé la conducta, de 1d transterericia y la contratransieren- ciay dela resistencia. y la represién, de Ia. proyecciéa y la cintroyeceién, etc. La Geatdit’ha ‘apdrtadoyla. comptensién de la entrevista como um todo en el cual él entrevistador es! uno de sits integrantes, y, considera el: comportamignto de éste.como uno de los elementos de'la totalidad.La topo- logia-ha conducido a plantear ¥ teeonocer. el: campo psico- L6gico ysus leyes,:tanta como el etifogue situacional. Bl conductismo. ha. influido con’ la: importancia de la obser- vyacién. del, comportamiento.. Todo. ello ha-conducido, a. Ie posibilidad. de. realizar-la entrevista en condiciones meto~ doldgicas, mds. estrictas,, convirtiéndola. en. instrumento- cientifico en.el, cual el, “arte! de. la, entrevista” se ha visto bles, y es esta sistematizacién la que posibilita un mayor rigor en su aplicacién y en sus resultados. Se puede ense- fiar y aprender a realizar entrevistas, sin tener que quedar fbrado a un don o una virtud imponderable. El estu- dio ciehtifico de la entrevista (1a investigacién del instru mento) ha rédueido su proporcién.de arte ¢ inerementado su operancia y manejo como técnica cientifica. La inivestigacién cient{fica del’ instrumento mismé ha conducido. a que la entrevista incorporara algunas de las exigencias dél métodé experimental; pero también ha conducidd’s quie le entrevista psicolégica en general cons- tituya ‘un pfocedimiento. de observacién en’ condiciones °° controladas 9, por lo menos, efi condiciones conocidas.’ De esta manera; la entrevista puede ser considerada, en cier- ta medida, de'la misma manera qué el tubo de ensayo pafa el qilimico, segim una comparacién feliz de Yourig. ‘De esta teoria de'la técnica de le entrevista (que se- ‘giiremps desarrollando) dependen las reglas pricticas 0 empiricas; ésta es la ihiea forme raclonal de compren- derlag, aprenderlas, aplicarlas y enriquecerlas. La. entrevista camo campo E\ éniesis puesto en diferenciar’la entrevista de la anam- nesis procede del interés que tiene para la 6 © de la personalidad el hecho de que’se constituya un, cam- po de: determinadas caracteristices, dptimas para dicho estudio’ Al igual qile’ eel’ caso’ de la" anamnesis, en la eatrevista tenemos ccnfigurado’ ui campo, y con elld que- tura:ima’relagiém dela cual’ depende® todé-lo que en ella acontece: La, diferencia basica,ren, este sentido, entre .en- trevista y cualquier otro tipo dé relacién interpersonal (como.le anammesis) reside en-que ene primera la regla fundamental a.este ‘respecto"es tratar“de obtener que el_ campo se“configure especialmente 7 enc su_mayor grado por-las variables-que: dependen-del_entrevistado Rad 2 iste de-aue dicho cama Vista se agvega también ld autochsetvatién. La contratransferéncia no constitiiye tina percepcién, on un sentido. riguro: limitado del término, pero si un indici ificacién y valor’para’orientar al‘en- que realiza, Sin-embargo, 26 03 , @ und’ buena préparacién, expe- ito grado.dé equilibric' mental, para que pueda ser utilizada con ciértd'grado de'validex y eficiericia, nsferei contratransferencia” son fenémenos Que aparecen en toda relacidi interpersonal y'gor eso mis- me Jambléa_se dan en la entrevista. La diferencia reside en que en-esta titima deben ser utilizados como instru. mentos téonicos. de obsérvacién'y comprensién. La interac- didn. transferencia-contratransferentia‘ puede.también ser » dstudiada-como una asignacién de roles por: parte del en- trevistado y una percepcién de-los’ mismos por parte del entrevistador, Si, por ejemplo, la actitud del entrevistado irrita y provoca rechazo en el entrevistador, este wltimo debe proponerse estudiar y observar su reactién como efec= to del comportamiento del, entrevistido, Bara, ayudarlo: a rectificar dicha conducta, de cuyos résultados él mismo ‘puede quéjarse (por. ejemplo, que:no-tiene amigos.7: que nadie lo aprecia). Si él entreyistador no es eapaz de obje— al a i ki i tl ll ll tl i i i i li i nt ©. turbada e incon! “dectarpesonaligad de_cada_uno de o bien reacciona.con y rechazo, rol proyactada), elo es un indice de que su manejo de la contratransferencia se halla per~ turbado y dé que —por lo tanto— se desempefia mal en la entrevista. tivar y estuc | Ansiedad’én la entrevista fe un indice del curso de una entre- vista y. debe-ser atentariénte seguida por el entrevistador, ‘se produce én 61 mismo conio la que aparece istadd. Debé ser vigilade no sélo su aparicién Sino dambiétt'su grado o intensidad, porque si bien dentro de determinados limites es,un agente motor de la relacién interpersonal, esta...lth da, si sobrepasa cierto nivel, por lo que al_umbral,de tolerancia a la misma debe ser permanente: menite-detectado.-Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situacién desccnoeida, anta Ta, cual no Hene te davis estabilizas qutas redeciongles_adecuadas, y_la #aecién uo organizada implica una cierta desorganizacion “Partielpantes; ese ..” dedorganizacién es le ansiedad. "Bl entrevistado solicita ayuda téenica o profesional ‘cuando experimenta ansiedad o se ve perturbado por los -mecanismos defensivos frente a la.misma, Durante la en- ‘revista se pueden incrementar tanto su ansiedad coro sus gnecanismos defensivos, pordue lo desconocido que enfren- ta no es sdlo Ja.situacién externa nueva, sino’ ta al ‘peligro de lo que: descoriove eft ‘su propia personalidad. St ‘aatos' factores: no se. presentan, el lograr’ que aparezcan en uia cierta: en la enjzevista forma. parte de la funeién-de-motivar: al. entrevistado que. el. entrevistador ‘tiene. que. !levar'a éabo. ‘Hi algunos casos,.la ansiedad se tan La ansiedad del entrevistador es uno de los tactores més dificiles de manéjar, porque ella es el motor del inte- rés en la investigacién y del interés on penetrar en lo desconocido. Toda -investigacién requiere la presencia de pilidad de: una investi. jén cuando él inves- abrumado por’la ansiedad o recurre a ‘ensivos frente a la misma (racionalizacién, formalismo, etcétera). ‘rénte a la ‘snsiedad del ‘entrevistado_no se debe re. currir_a pingiin_procedimiento.que la_disimule a reprima, como puede ser el apoyo diréeto o el consejo, La ansiedad s6lo debe ser manejada comprendiendo | ‘cuales aparece y operando segti, esa comprensién. predominia:son los mecanismos defensivos frente a la mis- ma, Ja taréa del. entrevistadot “es la de “desermar” en cierta medida estas defensas para que apérezca cierto gra- r ignifica un indice de’ la posibi- lidad de actualizacién de los coriflictos. ‘Todo este manejo técnico de la ansiedad tiene que sér hecho teniendo siempre en-cuenta la personalidad-del entrevistado y por sobre todo el beneficio que:para él puede significar la’ movilizacién de la ansiedad, de tal manera que aun frente a situa- ciones muy claras no s¢ debe ser activo si‘ello significa abrumer al entrevistads con.conflictos ‘que no podra tole- rar. Esto corresponde a un capitulo muy diffcil: el ‘del asi denominado timing de la entrevista, que es l Hempo propio © personal del entrevistado, que depende del grado y tipo de organizacién de su personalidad, para ‘enfrentar sus conflictos y para resolverlos. Ell entrevistador Es ELinstrumento'de trabajo del entrevistador mismo, su_propia pei idad, que entra indeféctiblemente en Juego en la relacién interpersonal; con el agravante de que ‘al objeto que debe estudiar es otro ser. humano, de tal ma- ds halla direc- inar la. vida de los demas, se “ satiate jon-y examen de st Pro] te trustraciones. Fit Se peicélogo, de médico.y de fe studio detallado,'que iquiatra merecerfan de por st un es o, BD cmprendere ors, peo quero qe Feerdemos ave 292 Jou tdonles encargados profesionalmente de estar todos los dias en’ contacto estrecho y directo & 1 el “4 ae en enfermedad, los contlictos, la deste a jerta Y logia eS Jo fuesen. El enact 2 nern que, rrollo'y ejere sic fren humanos como si no 5 dal mldico tende inconsciente 7 defeastvemente a ato “Infeiar todo el aprendizaje por el contacto con al cadéyar- Guando queremes ocupazios de la enfermedad en sores hu cs somadds como tales, nuetras'ensiedaces anmentan, jero ab mismo tiempo tenemos que deponer el bloqueo ¥ ~~ fgg defensass-Por todo esto Ja psicologia ‘ha tardado tanto on degarrollarse.y en infiltrarse en la medicina y le’ p dé wtatria, ar Gh cuenta los-procesos defensivos; pero 2 mi profesién es trator enfermos, es el gue proporsionalments més escotomiza o niega sus propias enfermed isles es, Hn psiguntrs, medicina peicosomticn ¥ tn pstelog, todo esto xa no os posible; el contacto directa it gores humenos, como tales, enfrenta al “ propia vida, su propia salud 0 enfermedad, sus prov os 7 trustraciones. Si no, gradda este impacto su tarea ee hace imposible: o tiene mucks ansiedad y entonces no puede actuar, o bien bloques la ansiedad y su tarea es teri. jjeieiieia A sp] entrevistador debe operar disosiado: en parte ac tuando con una identificacién proyectiva cone opines’ tado y en parte permaneciendo fuera de esta identificecién, shservando y contzolando lo que cearze, de manera de duar asi el: impacto emocjonal’ y la” desorgas an tice. Bn esta sentido, xerfanecasario dasazrollar Ie ple a icopatoiogi quiatra, x. del peledlogo, ia y la.psicopatoiogia del. psiquiatra, x. del 2 eee ono a problema de su formacién profesional ¥ & ee a a ae a ae Esta disociacién con la que tiene que-operar el entre: vistador es a su vez funcional o dinémica,.en el-sentido de que tiené que actuar permanentemente Ia proyeccién ¢ introyeccién, 'y tiene que’ser lo suficientemente plastica 0 “porosa”" para que pueda. pérmanecer-en los limites de uma actitud profesional. En su tarea, el psicélogo-puede oscilar facilmente entre la ansiedad y el bloqueo, y esto no perturba su tarea siempre que pueda. resolver atubos fenémenos en la medida ent qué aparecen. El paso de la normalidad a ls pal de la entre- vista se torna insensible, Una mala disociacién, con intensa ¥ permanente ansiedad, hace que ‘el psicélogo desarrolle conductas fobieas u obsesivds frente a sus entrevistados, 7 ° entonces evita’realizar.entrevistas’6 interpone instrumen- tos yj testa para evitar el tontiicto personal’ la ‘ansiedad consiguiente, Bl clésico apuro del imédico;-que tanto “se la sdtira, es una permaiente Tuga: fébiea:de los enteimos, La defensa obsetiva 'se’manifieste: en cambio en. entrevisias. estereotipadas ei que todg-est4 reglado y previsto, en la elaboracién’rutinatia de’ historias elinicas; strumento de:frabajo; la entrevista misma, se ‘Mas allé esta el bloqueo; en que mismo, ‘en’ que‘ siempre ve lo mismo, ey que aplica lo que sibe-y domo qué se siente seguyo...La‘urgencia por’los' diagnésticos’y la compulsién a emplear drogas-son otros de loa elementos de esta fuga 7. ritual. del médico Yrente’al enfermé, En todo, esto se fo- menta Ja alfenacin’ del" psicélogo ¥ del psiquiatra y la alienacién del, paciente, 5 la estructura’ hospitalaria ¥. senatorial pasa.a-téner el afecto ‘dé i factor alienante mas, ;Otro riesgo.és-el de la prdyeccién de'los propios con- flictos sobre el enirevistado y ima: cierta tompulsiéa a.oca- parse, indagar o hallar perttirbaciones etla esfora en que Jas esté negando en si mismo. La tigides y la proyeceién, conducen, a encontrar solamente lo que se busea y se‘ne- cesita, ¥ a.condicionar. lo gtie se encuentra tanto, como:lo que no se;encuentra..Un' ejemplo muy ilustrativo de todo esto, bastante-comtin, es el caso: de:un: médico joven: que iniciaba.su.entrenamiento an. peiguiatria.y que: pree sencianda una. entrevista: 7" él'diagnéstico de: una. fobia ‘Si en un momento dado la proyeccién con Ia au al téenico es demasiado intensa, piea en el mismo camp: ge bloquea demiasiado se aleja y no ‘Distintes tipos de personas pueden provec: tipieas en: el entrevi es contratransferenciales ésta lene permanentemente que solverlas ‘para poder vtilizarlas trumento en el curso mismo de } aparece una reace! 19 de trabajo. Por el contrari iende Jo que ocurré. ar reaceio- ador, ¥ poder observarlas y Te como informacién ¢ ins- ja entrevista. . So puede, de obra manera, describir esta, disociacién con Invque tiene. que trabajar eLentzavistador. dieiendo que Hene que user! gntrevistado,-pero.sin: asumir

También podría gustarte