Está en la página 1de 14

HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

VERANO 2024
CLASE 3
BIOLOGÍA CELULAR- GENÉTICA
Citoplasma
Sistema de endomembranas
También es denominado sistema vacuolar citoplasmático y corresponde al estrato microsomal de la
fragmentación celular (los microsomas no existen in vivo, sino que son producto de la técnica de estudio).
Este sistema divide al citoplasma en dos compartimentos:
- Interno: Formado por la matriz citoplasmática.
- Externo: Formado por la luz o lumen del sistema. Este compartimiento posee las mismas características y
composición hidroeléctrica que el medio extracelular.

El sistema de endomembranas o vacuolar citoplasmático se origina por invaginación de la membrana plasmática hacia
el citosol, generando cavidades que posteriormente se separan de la membrana quedando internalizadas. Esto queda
demostrado ya que la composición del sistema es igual al de la membrana plasmática (mosaico fluido), quedando la
capa de oligosacáridos hacia las cavidades del sistema.

Está constituido por:


A. RETICULO ENDOPLASMATICO
LISO (No presenta Ribosomas)
RUGOSO (Presenta Ribosomas en su superficie
externa)
B. APARATO DE GOLGI
C. LISOSOMAS
D. ENDOSOMAS
E. ENVOLTURA NUCLEAR o CARIOTECA

Los componentes del sistema de endomembranas están muy


relacionados entre sí, conformando un complejo con amplia
comunicación entre sus estructuras en forma directa si comparten
el lumen o a través de vesículas. Esto permite el flujo de
información desde el interior de la célula al exterior y viceversa.

Funciones
1. Intercambio de sustancias entre los compartimentos interno y externo.
2. Soporte mecánico del citoplasma.
3. Propiedades enzimáticas (hay enzimas que se adhieren a la membrana del sistema y
que intervienen en el metabolismo y otras como transportadoras (carriers)).
4. Sistema circulatorio a nivel celular por la segregación de productos.
5. Formación de la envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático en telofase.
6. Mantenimiento de gradientes iónicos y potenciales eléctricos a través de la membrana.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 1


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

A. Retículo endoplasmático
Compuesto por una fracción rugosa o granular (REG) más cercana a la envoltura nuclear y otra lisa o agranular (REL)
más alejada hacia la periferia. Recodar que es un solo retículo con dos fracciones.
Tiene propiedades enzimáticas y permite el intercambio de sustancias entre medio interno y externo.
La diferencia entre las dos fracciones es molecular ya que presentan una diferente distribución de proteínas en sus
membranas que hacen a la especificidad de cada una.

1.Retículo endoplasmático rugoso


Se encuentra muy desarrollado en las células que participan
activamente en la secreción de proteínas conformando parte del
ergastoplasma (región del citoplasma que se tiñe intensamente
basófila con H&E).

Estructura y ultraestructura
- Conformado por cisternas paralelas tapizadas por ribosomas que se unen por su subunidad mayor, estos se
encuentran a su vez asociados a una molécula de ARNm conformando polirribosomas o polisomas. Los
ribosomas se ubican asociados a la cara citosólica del REG.
- La unión de la subunidad mayor (60S) de los ribosomas a la cisterna estaría dada por la acción de las riboforinas I
y II que son glucoproteínas transmembranosas que no existen en el REL.
- También posee el receptor de una partícula reconocedora de la señal para la síntesis proteica (PRS o SRP) y
una porina que también son glucoproteínas transmembranosas (complejo traslocón). La PRS está constituida
por un complejo de ribonucleoproteínas (6 polipéptidos unidos a ARN pequeño citoplasmático). La PRS
reconoce a un péptido hidrofóbico señal (unos 10 AA) que emerge del canal endorribosómico de la subunidad
mayor del ribosoma permitiendo el acople del polisoma al REG al interaccionar con las riboforinas. Luego del
acoplamiento del polisoma al REG la PRS se disocia del ribosoma y se libera al citosol.
- En el lumen presenta la enzima peptidasa señal que se encarga de clivar y eliminar el péptido señal una vez
finalizada la síntesis de la proteína. También, en el lumen, se encuentra la enzima oligosacaril- transferasa que
participa en la glucosilación proteica.
- Presenta el lípido dolicol fosfato de donde la enzima oligosacaril- transferasa obtiene el oligosacárido para la N-
glicosilación.

Funciones
1. Síntesis de proteínas no citosólicas de uso externo
o exportación (ver después síntesis proteica teoría
de la señal). Hay que saber que estás proteínas se
traslocan a lumen del REG por dos mecanismos:
a. Traslocación Co-traduccional
b. Traslocación Post-traduccional

2. Síntesis de proteínas no citosólicas de


uso de membrana plasmática, del
sistema de endomembranas y
lisosomales. Estas proteínas quedan
acopladas por dominios
transmembranosos a la bicapa del REG.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 2


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

3. Inicio de la N-glucosilación de
proteínas (la enzima oligosacaril-
transferasa agrega un oligosacárido al
NH - del aminoácido asparragina del
péptido a partir del dolicol fosfato), este
proceso finaliza en el Golgi.
4. Posee enzimas para la hidroxilación de
los aminoácidos prolina y lisina en el
caso especial del colágeno
(hidroxiprolina por la prolinhidroxilasa e
hidroxilisina por la lisinhidroxilasa).
5. Colabora mediante las llamadas
proteínas de unión BiP (binding
protein) en el plegado proteico junto a
las chaperonas HSP-70. Las proteínas
BiP son chaperonas asociadas al REG
que participan también el
direccionamiento de proteínas al REG
luego de su síntesis en ribosomas libres
del citosol (traslocación post-
traduccional). Las proteínas pueden
adquirir estructura cuaternaria en el
lumen del RER.

6. Las proteínas mal plegadas en el RER


pasan al citosol por retrotraslocación.
Luego son ubiquitinizadas por la E3
ubiquitin ligasa y degradadas por el
proteosoma.

2.Retículo endoplasmático liso


Estructura y ultraestructura
- Se dispone en forma dispersa en el citosol a diferencia del REG y el GOLGI y está
constituido por vesículas, vacuolas y túbulos irregulares y anastomosados.
- Carece de ribosomas asociados por lo que no estaría asociado a la síntesis
proteica. Sin embargo se ha descubierto su participación en síntesis de elementos
lipídicos al estar muy desarrollado en células adiposas, sebáceas y secretoras de
hormonas esteroideas.
- Posee acúmulos de glucógeno (glucosomas) que son abundantes en los
hepatocitos y fibras musculares conductoras del corazón (fibras de PURKINGE).
Estos acúmulos son importantes como reservas de glucosa que el REL puede
movilizar en períodos de ayuno o ejercicio.

Funciones
1. Síntesis de todos los lípidos (fosfolípidos (excepto esfingomielina que se sintetiza en el Golgi), colesterol,
ácidos biliares y triglicéridos). Los sintetiza en la cara citosólica y son traslocados por enzimas flipasas
específicas a cada organela o al lumen para exportarlos.
2. Participa en la síntesis de hormonas esteroideas junto con las mitocondrias.
3. Detoxificación de drogas y metabolitos producidos por el cuerpo por medio del citocromo P450 que funciona
como una oxidasa terminal y de la citocromo C reductasa.
4. Movilización de glucosa. En ayuno o en ejercicio ocurre el proceso de glucogenolisis por enzimas citosólicas (o
sea, liberación de glucosa fosforilada degradando glucógeno), luego gracias a la enzima glucosa 6-fosfatasa
ubicada en la membrana del REL del hepatocito, la glucosa se desfosforila y puede difundir a través de la membrana
plasmática para alojarse en la luz del REL vehiculizándola para su liberación a la sangre.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 3


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
5. Almacenamiento y liberación de Ca++, el Ca++ se almacena en las cisternas del REL mediante un transporte activo
por una ATPasa Ca++ dependiente, mientras que se libera por canales iónicos regulados principalmente por IP3. En
el lumen también presenta a la enzima calsecuestrina que fija el ión. Este sistema está muy desarrollado en el
músculo donde el REL pasa a denominarse retículo sarcoplasmático debido a su gran especificidad en este tejido.
6. También participa en el traslado de proteínas que llegan desde el REG y colabora con el soporte mecánico del
citoplasma.
7. Aporta membrana para la síntesis de novo de peroxisomas.

B. Aparato de Golgi
Estructura y ultraestructura
- También llamado dictiosomas (el dictiosoma es una subunidad del Golgi constituida por una cisterna de forma
semilunar con una cara cóncava y otra convexa), con H&E se ve negativo (por el alto contenido glucídico), en cada
Golgi existen básicamente 3 dictiosomas (cis, medio y trans) aunque esto varía mucho.
- Al ME se observa polarizado ya que se ven dos caras, una proximal o formadora (CIS) más cercana al núcleo que
es convexa, y otra distal o de maduración (TRANS) que posee vesículas de exportación, es cóncava y está
mirando a la membrana plasmática.

o Cara cis: Formada por un saco aplanado o cisterna cis y una red de túbulos y vesículas de transición llamada
retículo cis Golgi (cis Golgi network), estas vesículas son provenientes del RE que al llegar a esta cara originan
cisternas (cisternas cis) compensando la membrana que se pierde por la zona trans.
o Cara trans: Presenta vesículas, túbulos y vacuolas que conforman el llamado retículo trans Golgi (zona GERL) y
la cisterna Trans.
- La membrana del Golgi no presenta ribosomas y posee una región libre de mitocondrias, glucógeno y ribosomas que
se denomina área de exclusión (se ubica entre el núcleo de la célula y la región de la membrana plasmática donde
se va a producir la exocitosis de algún producto celular. El flujo de vesículas siempre es unidireccional en dirección
cis-trans. En esta cara se encuentra fuerte reacción a la enzima fosfatasa acida.
o Región GERL: Se ubica en la cara Trans del Golgi y significa región de RE asociada al Golgi vinculada a la
producción de lisosomas. En la actualidad se ha dejado de lado la sigla GERL para denominarse retículo trans
Golgi o TGN (trans Golgi network). Da fuerte reacción a la enzima fosfatasa ácida demostrando que es una zona
asociada a la formación de lisosomas. Se asocia al metabolismo de lípidos y formación de gránulos de melanina
(en el melanocito).

Composición química
- 60% de proteínas
o Muchas son de carácter enzimático que son de suma importancia en el
procesamiento de proteínas y en la formación de lisosomas.
o Enzimas:
 Glucosiltransferasas (catalizan la formación de
glucoproteínas y glucolípidos).
 ATPasas (incorporan hidrogeniones a la luz del Golgi para
acidificar su secreción).
 Fosfatasa ácida.
- 40% de lípidos.
- Hidratos de carbono.

Funciones
1. Síntesis de hidratos de carbono.
2. El aparato de Golgi modifica, clasifica y dirige a su destino las proteínas.
3. Concentración de productos que vienen del RE o de otros lugares celulares (lípidos, enzimas, etc.).
4. Formación de lisosomas (zona GERL o TGN).
5. Finalización del proceso de glucosilación de las glucoproteínas (O-glucosilación) y glucolípidos (gangliósidos y
glucoesfingolípidos) gracias a la acción de las glucosil-transferasas. La O-glicosilación implica el agregado de un
residuo glucídico en el OH de los aminoácidos serina (N-acetilglucosamina) y treonina (O-acetilgalactosamina).
6. Agrega sulfatos a glucoproteínas sulfatadas y a GAGs por enzimas sulfo-transferasas.
7. Packing (empaquetamiento en los gránulos)
8. Ensamblado de proteoglicanos.
9. Síntesis de esfingomielina.
10. Interviene en la secreción celular (exocitosis), el flujo de la secreción es siempre cis-trans.
11. Adición en cara cis de grupo fosfato a la manosa de las glucoproteínas destinadas a los lisosomas por la enzima N-
acetil glicosamina - 1- fosfotransferasa.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 4


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

C. Lisosomas
Estructura y ultraestructura
- Son organices intracitoplasmáticos conformados por vesículas con contenido enzimático (muy ricos en
fosfatasa ácida y otras enzimas hidrolíticas) con un diámetro de 0.1 a 2 µm.
- Son muy polimorfos debido a la diversidad de partículas con las que pueden interactuar y se encuentran en
todas las células eucariontes (tanto animales como vegetales).

- Se originan en la zona GERL (Golgi, R. endoplasmático y lisosomas).

- Poseen más de 50 enzimas diferentes denominadas hidrolasas que permiten al


lisosoma cumplir su función de digerir tanto partículas extracelulares como propias de la
célula.
- Los lisosomas son parte del sistema de endomembranas por lo que las enzimas son
sintetizadas en el REG y el Golgi las reviste con una membrana muy importante que
posee una capa interna de oligosacáridos especiales resistente a la acción de las
enzimas evitando su disgregación por el citosol. O sea que, todo proceso de degradación
celular se realiza dentro del lisosoma.

- El Golgi reconocería a estas enzimas como lisosomales porque poseen residuos de del monosacárido manosa que
se les adiciona en el REG por N-glicosilación y luego se fosforila en la cisterna cis del aparato de Golgi a manosa 6-
fosfato por acción de la enzima N-acetilglucosamina 1-fosfotransferasa. Luego de que la enzima llega a destino, el
residuo, es hidrolizado.
- Las hidrolasas actúan a PH ácido (cercano a 5), esto permite que, ante la fuga de enzimas hacia el citosol, estas
queden inactivadas inmediatamente al encontrarse con un PH mucho mayor. Para acidificar el interior del lisosoma
este presenta una bomba protónica en su membrana al igual que los endosomas con los que va a interactuar.
- Entre las enzimas más importantes están las que:
o Hidrolizan uniones éster (en lípidos y ácidos nucleicos) como lipasa, esterasa, fosfolipasas, fosfatasas
ácidas, fosfodiesterasa, desoxirribonucleasas.
o Hidrolizan uniones peptídicas o proteasas como tripsina, carboxipeptidasas, catepsinas, renina,
colagenasa, dipeptidasas.
o Hidrolizan compuestos glucídicos o amilasas como lisozima, neuroaminidasa, hialorunidasa,
glucosidasas. (muy abundantes en el acrosoma del espermatozoide que es un lisosoma especial).

Funciones
1. Digestión de alimentos y otros elementos que ingresan a la célula por endocitosis (elementos extracelulares).
2. Digestión de organoides y partes de la célula por autofagia.
3. Digestión de material extracelular por medio de enzimas que se liberan al exterior como en la degradación de matriz
ósea por el osteoclasto.
4. Intervienen en fenómenos morfogénicos como disminución de la masa de la glándula mamaria. Luego de la lactancia
y la regresión del útero luego del parto (pasa de 2 kg. a 70 grs. en pocos días).
5. Participan en la fecundación (acrosoma del espermatozoide y gránulos corticales del ovocito).

Técnicas de detección
- Además de observarse con el microscopio electrónico también se logra visualizar utilizando técnicas citoquímicas
de tinción para microscopía óptica. La más utilizada es la tinción de Gomori para fosfatasa ácida, aunque también
se los observa bien con rojo neutro y vitamina A ya que se acumulan en su interior y al ser pigmentos
fluorescentes pueden evidenciarse con el microscopio de fluorescencia.

Clasificación de los lisosomas


LISOSOMAS PRIMARIOS
Conformados por gránulos de reserva y son inmaduros. No degradan ya que no serían estructuras completas (no
tendrían completada su dotación enzimática). Tampoco tendrían el PH propicio para degradar.
Se forman en el Aparato de Golgi y sus enzimas en el REG. La dotación total de enzimas se completaría al activarse
cuando se une al endosoma tardío y pasa a ser un lisosoma secundario.

LISOSOMAS SECUNDARIOS
Hay tres tipos diferentes. Tienen capacidad de degradar partículas. Se forman cuando se unen a la partícula a degradar,
cosa que provoca la acidificación de la vesícula.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 5


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

A. HETEROFAGOSOMA
Aparecen luego de una fagocitosis o pinocitosis de un material extraño. Los productos de fagocitosis son digeridos a
productos más simples que pasan al citoplasma (pequeños dipéptidos y monosacáridos) para ser utilizados por la célula.
El proceso de la digestión ocurre dentro del lisosoma y el PH ácido para permitir la acción de las enzimas es mantenido
por una bomba protónica que ingresa H+ al lisosoma. Degrada todo lo que ingresa a la célula del exterior.

B. AUTOFAGOSOMA
Este lisosoma contendría restos de mitocondrias, ribosomas y R.E. en vías de digestión.
Formaría parte de un sistema de remoción de estructuras envejecidas intracelulares. O sea que, el autofagosoma
degrada partículas intracelulares solamente.

Las proteínas citoplasmáticas poseen señales específicas denominadas secuencias KFERQ (por los AA
específicos) que son reconocidas por receptores del autofagosoma.
Existe un fenómeno relacionado con los autofagosoma denominado crinofagia, donde los lisosomas eliminan
sustancias no secretadas de glándulas endócrinas y exócrinas evitando la acumulación de productos.

La autofagia implica diferentes etapas:


a) Nucleación, donde macromoléculas y organelas comienzan a ser envueltas por pequeñas vesículas que se van
fusionando entre sí.
b) Expansión, se envuelven por completo las organelas mediante una doble membrana formada a partir de la
fusión de las vesículas, conformando el autofagosoma.
c) Maduración, donde el autofagosoma comienza a unirse al lisosoma.
d) Fusión, conformación del autolisosoma y degradación de los componentes.
e) Reciclado, se reciclan algunos elementos y otros se degradan completamente.

C. CUERPO RESIDUAL
Son Lisosomas que poseen material en
su interior debido a que no completan la
digestión de las partículas.
Por ejemplo, pigmentos como la
lipofuscina en el tejido neuronal y en
el macular cardíaco.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 6


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

NOTA:
Enfermedades vinculadas a lisosomas: Tesaurismosis o tesaurosis
Ocurren por la acumulación de sustancias, esto es ocasionado por una mutación que afecta una de las enzimas
lisosómicas que interviene en el catabolismo de sustancias determinadas.
Por ejemplo: Acumulación de sustancias como el glucógeno por falta de -glucosidasa (enfermedad de Pompe o
glucogenosis tipo II), acumulación de esfingomielina por falta de esfingomielinasa (enfermedad de Neimann-Pick).
Excesiva liberación de enzimas como en la artritis reumatoidea (donde las hidrolasas degradan el cartílago articular), el
aumento de enzimas lisosómicas también puede darse en situaciones de infarto de miocardio, acidosis, anoxia y shock.

C. Endosomas
Los endosomas son organoides intracitoplasmáticos conformados por vesículas dependientes del sistema de
endomembranas que participan en la vía endocítica. Están revestidos por membranas bilipídicas y presentan un pH
ácido mantenido por una bomba de protones en su membrana. Existen dos tipos de endosomas:

Tempranos: son más cercanos a la membrana plasmática. Poseen un pH de 6 y no contienen enzimas


hidrolíticas. Se forman inmediatamente al producirse una endocitosis y reciben a las vesículas provenientes
de la membrana plasmática. En el endosoma temprano se separa el complejo ligando-receptor y este último
se recicla otra vez a la membrana plasmática. Una vez reciclado el receptor, baja su ph se acerca al Golgi para
transormarse en un endosoma tardío.

Tardíos: son cercanos al aparato de Golgi. Poseen un pH de 5,5 y contienen enzimas hidrolíticas en su interior
aportadas por el aparato de Golgi y sintetizadas en el REG al fusionarse con los lisosomas primarios para formar
heterofagosomas. En el endosoma tardío ya tiene el ligando separado del receptor.

Endocitosis
La endocitosis es un mecanismo que permite el traslado en masa de materiales desde el exterior de la célula hacia el
interior.
Siempre que hay endocitosis se produce exocitosis de elementos celulares hacia el medio extracelular. Estos dos
mecanismos acoplados permiten la renovación de membrana plasmática como de sistema de endomembranas.
Es un mecanismo activo que requiere el gasto de ATP y una interacción entre microfilamentos (actina y miosina)
del citoesqueleto. Ocurre por dos mecanismos:
- Adherencia de membrana.
- Fusión de membrana.

Existen 2 tipos de endocitosis


1- Fagocitosis:
(del griego phagein que significa comer)
- Es un mecanismo muy desarrollado en especies
inferiores como defensa, en los individuos superiores
solo ocurre en dos tipos celulares: los neutrófilos
de la sangre y las células del sistema fagocítico
mononuclear (macrófagos).
- Es un mecanismo involucrado en la endocitosis de
partículas sólidas (macromoléculas, bacterias y
restos celulares) mayores a 200 Nm visibles al M.O.
- En este mecanismo la célula extiende prolongaciones para incorporar el material extracelular. Se produce
adhesión o absorción de la partícula a la masa protoplasmática gracias a receptores específicos de membrana
denominados C3 y Fc y luego penetración a la célula gracias a la acción de filamentos de actina y miosina del
citoesqueleto.
- El uso de citocalasina B (inhibidor de la actina) inhibe el proceso de fagocitosis, esto demuestra la gran importancia
del citoesqueleto en el proceso.
- El proceso de fagocitosis es muy activo implicando un gran gasto de energía y consumo de oxígeno. Una vez
formado el fagosoma, este es movilizado en el citoplasma por el sistema microtubular (tubulinas y MAPs) hasta
los lisosomas conformando el heterofagosoma.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 7


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

2- Pinocitosis: (del griego pinein que significa beber)


- Es un mecanismo donde la célula invagina
porciones de la membrana plasmática para
incorporar material extracelular de constitución
líquida.
- Es un fenómeno similar a la fagocitosis y se acompaña
con movimientos citoplasmáticos vigorosos en el borde
de la célula como si las vesículas fueran englobadas
por pliegues de la membrana.
- Existen dos tipos de pinocitosis

A. Macropinocitosis
- Es característica de los protozoos y células cultivadas. Involucra partículas de menos de 200Nm que se
endocitan formando vesículas denominadas macropinosomas que son visibles al M.O.
- Estas vesículas son vehiculizadas hasta los lisosomas donde son digeridas al igual que los fagosomas,
demostrando la similitud entre los procesos de fagocitosis y macropinocitosis.
B. Micropinocitosis
Es el mecanismo que utilizan casi la totalidad de las células de las especies superiores. Involucra partículas muy
pequeñas menores de 5 Nm, por lo que las vesículas formadas denominadas micropinosomas no pueden
visualizarse al M.O.

Se reconocen dos tipos de micropinocitosis, la de fase fluida y la mediada por receptores.


 Pinocitosis de fase fluida o inespecífica: Corresponde a un proceso de captación de líquidos y
solutos desde el exterior en forma no selectiva e inclusión de estos en vesículas o pinosomas lisos.
Es la pinocitosis de los endotelios vasculares que captan plasma continuamente por la membrana luminal
para exocitarlo por la membrana basal, este pasaje a través de la célula se denomina trancitosis.
 Pinocitosis adsortiva, mediada por receptores o específica (vesículas con cubierta)

Algunas moléculas denominadas ligandos extracelulares que ingresan a la célula se deben


unir a un receptor específico de membrana. Es un tipo de endocitosis más específica y
selectiva.
Sobre el lado citosólico de la membrana donde se ubican los receptores se encuentra una
proteína filamentosa denominada clatrina (no pertenece a la membrana plasmática), esta
proteína está conformada por subunidades citosólicas triméricas denominadas triskeliones que
se acoplan conformando hexágonos y pentágonos similares a los de una pelota de fútbol. Así se
forma una cubierta esférica cuando es necesaria y actúa algún estímulo conformándose las
llamadas vesículas con cubierta.
Ésta cubierta forma una especie de caja flexible que participa en la invaginación de la membrana y forman una fosita
para posteriormente internalizarla. Los receptores transmembranosos poseen un dominio citosólico que se asocia a una
proteína llamada adaptina, esta media la adhesión de la clatrina a los receptores. De esta manera se conforma un
complejo receptor-adaptina-clatrina que permite la formación de la vesícula con cubierta cuyo cierre ocurre gracias a
la acción de la MAP motora dinamina asociada a los microtúbulos para ser liberada de la membrana plasmática. Es de
suma importancia recordar que el acople de la clatrina requiere GTP.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 8


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Existe un tránsito constitutivo entre el RE y el Golgi, entre cisternas del Golgi y entre el retículo trans-Golgi mediado por
otro tipo de vesículas recubiertas por coatómeros que son partículas formadas por subunidades proteicas llamadas
COPs (coat proteins). Estas se van a ensamblar entre sí con gasto de ATP a diferencia de la clatrina.

Las funciones de estas vesículas con cubierta de clatrina son:


1. Transito intracelular de membranas ya que no solo se internaliza membrana por endocitosis selectiva sino que
también se moviliza hacia el lado opuesto. Esto permite un reciclado de membranas a partir de gránulos
secretorios y vesículas sinápticas. O sea que, las vesículas con cubierta de clatrina participan tanto en la
endocitosis específica como en la exocitosis.
2. Incorporación de vitelo (en el ovocito de la gallina) desde el plasma sanguíneo.
3. Transferencia de Ig G materna al feto a través de la placenta, de esta manera la madre provee al feto de
anticuerpos para protegerse hasta que desarrolle su propio sistema inmune.
4. Ingreso de macromoléculas y sustancias unidas a proteínas como colesterol, hierro y vitamina B12.

La endocitosis de vesículas con cubierta de clatrina se continúa con vesículas de 200 a 400 Nm que carecen de
clatrina que se denomina endosoma o receptosoma. Una vez en el interior celular estas vesículas se asocian a los
elementos tubulares de la cara trans del Golgi.
Estas vesículas tienen la capacidad de acidificar su interior gracias a una bomba protónica que permite el ingreso
de H+ con gasto de ATP (ATPasa). Cuando la acidez llega al PH propicio (5 o 5,5) se denomina endosoma
secundario o tardío, en este estadío se rompe la unión ligando-receptor y se fusiona con un lisosoma
conformando el heterofagosoma. El receptor es reciclado y vuelve a la membrana.

La función del endosoma estaría relacionada con el transporte de receptores y ligandos


intracelularmente y la clatrina evitaría que los lisosomas degraden la vesícula antes de tiempo ya que al perder
la cubierta, esta se acidifica (PH=5) y es degradada por las enzimas lisosomales.

Es importante recordar que, si bien los endosomas poseen un PH ácido y una bomba
protónica ATPasa como los lisosomas, estos no poseen enzimas hidrolíticas.

Selección de la mercancía, proteínas de la cubierta y gemación vesicular


La mayoría de las vesículas de transporte que llevan proteínas secretoras desde el RE al Golgi y desde el Golgi a otras
dianas están recubiertas con proteínas de la cubierta citosólica, y por lo tanto se denominan vesículas cubiertas.

Inicialmente, las proteínas secretoras se separan de las


proteínas dirigidas a otros destinos y de las proteínas que
deben permanecer en el RE. Las cubiertas se ensamblan a
medida que las vesículas que contienen las proteínas
secretoras se separan de la membrana donante, y
generalmente se eliminan de la vesícula citosólica antes de que
alcance su diana. En su membrana diana, las vesículas se
detienen y fusionan con la membrana, liberando su mercancía
luminal e insertando sus proteínas de membrana en la
membrana diana.
La formación de vesículas cubiertas está regulada por
proteínas pequeñas de unión a GTP relacionadas con Ras y
Ran. Dos familias de proteínas de unión a GTP juegan papeles
en la gemación de vesículas de transporte:
factores de ADP- ribosilación (ARFs 1-3 y Sar1) y una gran
familia de proteínas Rab.
Éstas regulan a las proteínas adaptadoras que interaccionan
directamente con una proteína de la cubierta vesicular. La
unión de proteínas de unión a GTP y proteínas adaptadoras
establece una «plataforma» sobre la membrana para un
proceso específico, como el ensamblaje y gemación de una
vesícula de transporte dirigida desde el RE transicional hasta el
Golgi o desde la red del trans Golgi hasta endosomas y
lisosomas. Las proteínas individuales del complejo (proteínas
de la cubierta, proteínas adaptadoras y proteínas de unión
a GTP) pueden participar en el ensamblaje de vesículas de
transporte dirigidas a otras dianas, o en la fusión vesicular,
pero cada complejo proteico es aparentemente específico para
una a vía particular de gemación, transporte o fusión.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 9


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
Se han caracterizado tres tipos de vesículas recubiertas: dos tipos de vesículas cubiertas de COP, COP I y COP II
(COP indica proteína de la cubierta: coat protein), y vesículas cubiertas de clatrina. Las vesículas de COPII
transportan proteínas secretoras desde el RE al compartimento intermedio RE-Golgi o al aparato de Golgi,
gemando a partir del RE transicional y transportando su mercancía a lo largo de la vía secretora (CENTRÍFUGA).
Las vesículas de COP I geman a partir del compartimento intermedio RE-Golgi o del aparato de Golgi
(CENTRIPETA). COP I es la proteína de cubierta que se encuentra en las vesículas que se mueven de una cisterna del
Golgi a otra durante la secreción, y en las vesículas de recuperación que devuelven proteínas residentes del RE.

Las vesículas de clatrina son las mejor comprendidas y son las responsables de la internalización de moléculas
extracelulares desde la membrana plasmática por endocitosis además del transporte de moléculas desde la red del
trans Golgi hasta los endosomas, lisosomas o la membrana plasmática. La formación de vesículas de clatrina en la
red del trans Golgi requiere clatrina, la proteína de unión a GTP, ARF1, y al menos dos tipos de proteínas adaptadoras.
En primer lugar, ARF/GDP se une a proteínas de la membrana del Golgi. Un factor de intercambio de nucleótidos de
guanina de ARF presente en la membrana, estimula el intercambio de GDP por GTR.

El ARF / GTP inicia el proceso de gemación reclutando las proteínas adaptadoras, que funcionan como sitios de unión
tanto para receptores transmembrana como para la clatrina.
Mientras que las vesículas de COPI y COPII poseen dianas limitadas, las vesículas de clatrina salen del trans Golgi con
distintos destinos: endosomas, lisosomas o diferentes dominios de transmembrana.

Fusión de las vesículas


La fusión de una vesícula de transporte con su diana implica dos tipos de acontecimientos. En primer lugar, la vesícula
de transporte debe reconocer específicamente la membrana diana correcta; por ejemplo, una vesícula que transporta
enzimas lisosómicas tiene que llevar su carga sólo a los lisosomas. En segundo lugar, la membrana de la vesícula y la
membrana diana deben fusionarse, entregándose el contenido de la vesícula al orgánulo diana. Las investigaciones
realizadas en los últimos años han conducido a un modelo de fusión vesicular en el que el reconocimiento específico
entre una vesícula y su diana está mediado por la interacción específica entre pares de proteínas transmembrana,
seguido de la fusión entre las bicapas fosfolipídicas de la vesícula y de la membrana diana.
El análisis de las proteínas implicadas en la fusión de las vesículas en estos sistemas condujo a proponer un modelo
general, denominado la hipótesis SNARE, en el que la fusión de las vesículas está mediada por la interacción entre un
par específico de proteínas, denominadas SNARE, en la membrana de la vesícula y en la membrana diana (v-
SNARE y t-SNARE, respectivamente).
De acuerdo con esta hipótesis, la formación de complejos entre v-SNARE en la vesícula y t-SNARE sobre las
membranas diana dan lugar a la fusión de las membranas.
Investigaciones recientes han confirmado que las SNARE son necesarias para la fusión de una vesícula con una
membrana diana y que el apareamiento SNARE-SNARE proporciona la energía necesaria para acercar ambas
bicapas lo suficiente como para desestabilizarlas y resultar en su fusión.
Las v- SNARE y t-SNARE pueden actuar indistintamente como ligandos o receptores dependiendo de la
dupla compartimiento dados-compartimiento aceptor.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 10


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

Exocitosis - secreción celular


También se lo denomina ciclo secretor o ciclo lisosomal.
Existen 2 formas básicas de secreción una constitutiva y otra facultativa o regulada

CONSTITUTIVA FACULTATIVA
El producto de secreción se descarga La producción es más o menos contínua,
apenas es elaborado. pero la secreción depende de la recepción
de estímulos externos (neurotransmisores
u hormonas).
El producto es transportado por El producto es almacenado en gránulos
vesículas pequeñas imperceptibles al especiales que se acumulan en el
M.O que no se acumulan en el citoplasma hasta recibir el estímulo para la
citoplasma. secreción. Estos se observan con el M.O.
Ejemplo: secreción de colágeno por Ejemplos: células adenohipofisarias,
el fibroblasto. neuronas y mastocitos entre otras.

La secreción celular comprende 6 etapas:


1. Ribosómica
Síntesis de proteínas por polirribosomas adheridos
al REG (recordar que todas las proteínas
comienzan su síntesis en los ribosomas libres
del citosol, luego las de uso externo terminan su
síntesis en la cisterna del REG).
Las proteínas que van a ser secretadas pasan por
un túnel endorribosómico.
Esta relación entre el ribosoma adherido, la proteína
a secretar y el REG es gracias al péptido señal (ver
síntesis proteica).

2. Cisternal
Transporte de la proteína a través de las cisternas del REG, donde se inicia su glucosilación (N-Glucosilación) y ocurren
los demás procesos característicos del REG.

3. Transporte intracelular
Pasaje de la proteína por los llamados elementos de transición, con características comunes al RE y del Golgi
(vesículas). Luego las vesículas se fusionan a las vacuolas del Golgi (vacuolas condensantes de secreción en la región
de maduración).

4. Concentración de proteínas secretorias


Se forman los gránulos de zimógeno (proenzima) maduro por condensación del material (pérdida pasiva de agua).

5. Acumulación intracelular
Queda almacenado el material como gránulos de secreción que serán liberados ante los requerimientos.

6. Exocitosis
El gránulo se desplaza hacia la región apical de la célula y se fusiona a la membrana plasmática. Se produce la fisión
(aparición del poro) y se descarga el contenido. El mecanismo requiere ATP y Ca++ por lo que es un proceso activo y se
ha postulado también la intervención de AMPc en la exocitosis).

El claro ejemplo es la biosíntesis del tropocolágeno


1. Transcripción de ARNm en el fibroblasto.
2. Traducción en ribosomas unidos al REG formando procadenas  (poseen prolina y lisina sin hidroxilar y tienen en
sus extremos propéptidos o péptidos de registro o telopéptidos).
3. Cuando las procadenas se encuentran en la luz cisternal del REG, se hidroxilan la prolina y la lisina por acción
enzimática (prolin hidroxilasa y lisin hidroxilasa).
4. Estas procadenas se organizan en triple hélice y forman procolágeno.
5. El procolágeno pasa al Golgi para ser primero empaquetado y luego eliminado por exocitosis.
6. La enzima procolágeno – peptidasa separa los péptidos de registro y convierte el procolágeno en tropocolágeno
en la matriz extracelular.
7. El tropocolágeno se polimeriza lineal y paralelamente con un desfasaje de 640Å constituyendo las fibras
colágenas.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 11


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

Cuerpos multivesiculares y Exosomas


La comunicación intercelular es esencial para el correcto desarrollo celular y tisular.
Los modelos clásicos de comunicación entre células se basan en uniones de
contacto directo, factores de adhesión o factores solubles (ligandos), que pueden
actuar en las células vecinas o a distancia (hormonas).
Además de estos mecanismos, recientemente se han descripto vesículas
extracelulares. Estas vesículas se segregan desde la membrana plasmática y se
denominan “microvesículas”, “exosomas”, “partículas retrovirales-like” o “cuerpos
apoptóticos”, según su tamaño y origen.
Otros nombres que reciben las EV en la literatura hacen referencia a su tamaño
(micropartículas, nanopartículas, microvesículas o nanovesículas) o a su presencia
fuera de la célula (ectosomas, exosomas, exovesículas).
Los exosomas derivan de los llamados cuerpos
multivesiculares (MVBs, Multivesicular Bodies), en el

interior de la célula. Estos cuerpos multivesiculares


poseen funciones de transporte y comunicación,
también presentan proteínas del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (MHC clase I y II) en la
membrana, lo que les permite actuar como
presentadores de antígeno y facilitar la respuesta
inmune y suprimir el crecimiento tumoral.

Los exosomas son vesículas esféricas de entre 30 y


150 nm de diámetro. Bajo microscopía electrónica
de transmisión tienden a adoptar una forma cóncava.

Los exosomas transportan gran variedad


de moléculas bioactivas como péptidos,
lípidos, proteínas y diverso material
genético (ARN y ADN)

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 12


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

A- Composición (varía según su célula origen)


Proteínas
Se describen dos tipos de proteínas: unas van a estar presentes según su célula de origen, mientras que otras van a
presentarse de forma constitutiva. Por su origen endosomal, todos los exosomas contienen proteínas de transporte y
de fusión. Los exosomas expresan en la membrana proteínas glicosiladas responsables de definir el contenido del
exosoma y dirigir su reconocimiento e internalización por la célula diana.

Ácidos nucleicos
Se conoce que los exosomas pueden contener ARNm
intacto, así como fragmentos de ARN y miARN. El material
nucleico se encuentra marcado por unas secuencias
específicas de péptidos, que determinarán su retención o
secreción extracelular. Los exosomas también contienen
ADN nuclear y mitocondrial.

Lípidos
Los exosomas son ricos en lípidos, estos aportan la
estabilidad y resistencia necesaria para su viaje. También
participan en su reconocimiento e internalización por parte
de la célula diana. Los principales son el colesterol,
diglicéridos, esfingolípidos, fosfolípidos (fosfatidilcolina,
fosfatidilserina, fosfatidilenositol).

B- Biogénesis
La formación de un exosoma se inicia con la invaginación
de la membrana plasmática, generando un endosoma
temprano, que mientras madura en el interior celular
incorpora de forma predeterminada su carga. A
continuación, varios endosomas se fusionan originando los
llamados endosomas multivesiculares o cuerpos
multivesciulares (MVB). Este proceso viene dirigido por
complejos proteicos llamados ESCRT (Endosomal Sorting
Complex Required For Transport). Estos MVB van a ser
conducidos por proteínas de transporte de la familia RAB
hacia el lisosoma, para su reciclaje o hacia la membrana
plasmática, para ser secretados al exterior celular.

C- Secreción
En la mayoría de las células, los MVB liberan los exosomas de forma
espontánea, y aumentan su secreción frente a ciertos estímulos tanto
del medio extracelular (por ejemplo, señales de linfocitos T), como del
medio intracelular (por ejemplo, la presencia de ADN dañado).
Las proteínas del citoesqueleto son las encargadas de movilizar los
MVB, haciendo posible la fusión de la membrana exosomal con la
membrana celular. Nuevamente participan proteínas de la familia RAB,
el factor p- 53 y el complejo proteico SNARE (soluble N-
ethylmaleimide-sensitive factor atta- chment protein receptor). La
fusión de ambas membranas se realiza por mecanismos dependientes
del flujo intracelular de calcio dando paso a la liberación de la carga
exosomal.
El destino final de los exosomas está altamente determinado por
moléculas de superficie: integrinas, proteoglicanos, glucolípidos, e
incluso inmunoglobulinas. Una vez capturados por la célula receptora,
los exosomas se internalizan mayoritariamente mediante mecanismos
de digestión celular: endocitosis, fagocitosis y macropinocitosis. En
esta fase del proceso son esenciales receptores proteicos como la
clatrina o receptores lipídicos como la caveolina (Rafts).

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 13


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
D- Funciones de los exosomas

- Los exosomas actúan de vehículo para retirar el material de desecho y para la señalización intercelular tanto
entre células vecinas como a larga distancia.
- Numerosos tipos celulares liberan exosomas, como células sanguíneas, células dendríticas, endoteliales,
epiteliales, células nerviosas, intestinales y embriológicas, tanto en situaciones fisiológicas como patológicas
- Tienen un papel clave en la respuesta inmunológica y en la comunicación intercelular de procesos
metabólicos, neurodegenerativos, cardiovasculares, de diferenciación celular y tumoral.
- Los exosomas se han identificado en sangre, orina, líquido amniótico, leche materna, bilis, líquido ascítico,
líquido cefalorraquídeo, saliva, flujo vaginal y semen

E. Carioteca o envoltura nuclear


(Se verá en el apunte de núcleo)

Este material no se comercializa


Es de uso exclusivo de nuestros alumnos
No nos responsabilizamos por el mal uso del mismo
Prohibida su distribución
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL 11.273
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexo
s/40000-44999/42755/texact.htm

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto 14

También podría gustarte