Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora
UNELLEZ
“La Universidad que Siembra”
Derecho Penal I

Derecho Penal

Profesor(a):
Abg. Duvelys Briceño

Alumna:
Yannelly Carmona CI:28.489.252

Turno: Fin de Semana

Biscucuy, enero 2024


INTRODUCCIÓN
Los orígenes del Derecho Penal se remontan a tiempos primitivos, y su concepto ha
evolucionado a lo largo de la historia, pasando por marcadas etapas en el Derecho Romano, la
Edad Media y la evolución de las escuelas distintivas en esos momentos. A lo largo de la historia,
el ser humano ha ido reflexionando sobre la definición de Derecho Penal, y esta rama del derecho
ha experimentado cambios significativos en respuesta a las transformaciones sociales y
culturales.

En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo profundizar en el estudio del
Derecho Penal, abordando temas como su conceptualización, su naturaleza como ciencia y su
objeto de estudio. Asimismo, se analizarán las denominaciones y definiciones, características,
evolución, fuentes y costumbres entre otros que han influido en su desarrollo.
EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA
El Derecho penal, como ciencia, tiene la finalidad de fijar las pautas para interpretar la
ley, encontrando los grandes principios, utilizando métodos que permiten ordenarlos y
desarrollarlos.

EL DERECHO PENAL COMO OBJETO DE LA CIENCIA


A nuestro juicio, el Derecho se ha reducido interpretativamente a la cosificación, cuestión
que responde a la propia expresión de la filosofía occidental, con lo cual replica de algún modo
sus contenidos. Los conceptos así, en Derecho, se reducen significativamente al ser especificados
terminológicamente como "cosas", y en algunos casos la herencia más tradicional del derecho
privado ha extendido sus raíces hacia el derecho penal, al cosificar la realidad jurídica. La
dirección propuesta es la de considerar a la relación como central, y no como un "objeto"
científico periférico, tal como lo ha hecho la generalidad del pensamiento filosófico y jurídico.

DENOMINACIONES Y DEFINICIONES
CIENCIA
Por ciencia se entiende un conjunto ordenado de conocimientos y para constituir una
disciplina de ese carácter, particular, debe partir de una realidad y aplicar un método propio

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL


Ciencia del Derecho Penal: “Es la rama del conocimiento humano compuesta por un
acervo de nociones jurídicas de naturaleza Intelectual referida tanto a un sistema de normas,
como a uno de conceptos científicos, ambas correspondientes al delito, el delincuente y a las
penas o medidas de seguridad”.

ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL


No es lo mismo “norma penal” que “Ley penal”.
a) Estructura Formal de la norma: Proposición hipotética compuesta de dos elementos:
- Supuesto de hecho.
- Consecuencia jurídica.

NOCIONES RELACIONADAS CON EL DERECHO PENAL


a. Derecho Penal subjetivo: Potestad jurídica del estado de sancionar una conducta penalmente
ilícita.
b. Derecho Penal objetivo: Normas jurídicas emanadas del poder público que establecen delitos,
penas y medidas de seguridad y su forma de aplicación.
c. Derecho Penal sustantivo: Norma relativa al delito, al delincuente y a la pena o medida de
seguridad. Se plasma en la “Ley Penal”.
d. Derecho Penal adjetivo: Normas que se ocupan de aplicar el derecho sustantivo; se refiere al
procedimiento para dictar una sentencia. Se establece en el Código de Procedimientos Penales.

EL OBJETO Y EL MÉTODO
OBJETO
a. Delitos:
- Noción Jurídico formal: Entidades típicas que traen aparejada una sanción penal. Acto u
omisión que sancionan las leyes penales
- Noción Jurídico sustancial
- Corriente unitaria o totalizadora: Delito es la unidad jurídica que describe una conducta
sancionada por la ley penal.
- Corriente Atomizadora o analítica: Hace referencia al conjunto de elementos que integran un
tipo penal. Por ejemplo: Conducta típica, antijurídica, realizada por alguien imputable y por tanto
culpable que dará por consecuencia la punibilidad.
b. Penas: Consecuencia jurídica por la comisión de un delito. Es una especie del género “sanción
jurídica”; es la más grave de las sanciones del ordenamiento jurídico.
- Debe ser Justa.
- Proporcional a la gravedad del delito
- Necesaria para el mantenimiento del orden social.
c. Medidas de seguridad: Medio proporcional a la peligrosidad del agente, por el cual, el estado
trata de evitar la comisión o reiteración de un delito. No se aplican en vía de sanción, sino como
tratamientos correctivos.
- Curativos
- Psiquiátricos
- Desintoxicador
- Educativo, etc.
Atendiendo a su objeto teleológico: Es el instrumento más enérgico de que dispone el
Estado para evitar las conductas socialmente insoportables. (Principio de última ratio).

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL


El derecho penal es Absoluto: Porque tiene como base la dignidad de la persona, así su libertad
que se fundamenta en principios universales e inmutables a través del tiempo y del espacio.
El derecho penal es Contingente: Porque pretende regular relaciones humanas en un
determinado marco social, espacial y temporal, a efectos de su efectiva aplicación práctica, esto
quiere decir, que el derecho penal debe observar la realidad y ajustarse a ella.

MÉTODO DEL DERECHO PENAL


El método del derecho penal es el que predomina en la ciencia jurídica en general, esto es,
el llamado método dogmático, con el cual nuestra disciplina ha alcanzado un enorme y fecundo
desarrollo.

FIN DEL DERECHO PENAL


Puede así decirse que el fin del Derecho penal es el restablecimiento del orden social
amenazado o atacado por un culpable, en razón de la infracción cometida, gravedad del hecho y
culpabilidad del agente, calibrada por un juez en la imposición de una pena.

LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL


La legitimación del derecho penal es un imperativo irrenunciable del derecho penal de un
Estado constitucional de derecho y ningún sistema con pretendida validez puede desconocerla. Y
esta legitimación no puede ser ya la mera autorreferencia del sistema legal en sí mismo, sino que
debe encontrar los parámetros de legitimación más allá de las fronteras de la propia legislación
penal”.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DEL DERECHO PENAL
DIFERENTES ESCUELAS
El manejo que es posible clasificar la evolución del Derecho Penal en las siguientes fases
o etapas: La Venganza Privada o Tabú, La Venganza Divina, La Venganza Pública, La Defensa
del Poder Absoluto, El Período Humanitario y La Etapa Científica del Derecho Penal.
La Venganza Privada o Tabú: en los tiempos primitivos no existía un derecho penal
estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y
religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los
miembros de su familia, clan o tribu
La Venganza Divina: En esta etapa, la justicia represiva es manejada generalmente por la clase
sacerdotal, Aparece en muchísimos pueblos, pero se perfila de manera clara en el pueblo hebreo.
La Venganza Pública: Se transforman los conceptos de pena y función represiva, dándoles un
carácter eminentemente público, se empieza a hacer distinción entre delitos privados y públicos,
según el hecho lesionado de manera directa, los intereses de los particulares o el orden público.
El Período Humanitario: Este periodo nació como reacción a la excesiva crueldad imperante en
la aplicación de penas.
Etapa Funcionalista: Se fundamenta en la obra postulada por Claus Roxin, “sistema
funcionalismo y político-criminal” y Günter Jakobs, con su obra “el sistema funcionalista
normativista”. En ella el derecho penal está orientado a garantizar la integridad humana,
identidad y unidad normativa jurídica, la constitucionalidad y la sociedad
Las Escuelas Penales: estas escuelas del derecho penal, son un conjunto de doctrinas y
principios que, a través de un método específico y diferenciado, tienen por objeto investigar la
filosofía del derecho penal, con la finalidad de establecer la legitimidad del Jus Puniendi la
naturaleza del delito y los fines de la pena.
La Escuela Clásica o Liberal: El primer representante de esta escuela es Francisco Carmignani.
Su obra “Elementos de Derecho Criminal” propone un sistema de derecho penal derivado de la
razón, siendo uno de los primeros en trazar un sistema científico del derecho penal en lengua no
germana.
La Escuela Positivista: La idea del positivismo es que la lucha contra la criminalidad debe
hacerse de una forma integral permitiendo la intervención directa del Estado. yante los avances
de la ciencia y el afán por superar el estado liberal no intervencionista, buscando afrontar su
ineficacia respecto al nuevo crecimiento de la criminalidad, surge esta escuela.

LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL


LA LEY. El vocablo ley aplica tanto para la ley en sentido estricto, es decir, a las normas legales
dictadas por el Congreso de la República, como a los reglamentos dictados por el Poder Ejecutivo
en virtud de los poderes que le confiere el Art. 55 de la Constitución. La ley es en sentido real la
única fuente del derecho penal, ya que este derecho está fundamentado en el principio de que no
hay delito, ni pena sin una ley previa.
LA COSTUMBRE. La costumbre no es fuente del derecho penal, hasta que se convierte en ley.
LA DOCTRINA. La doctrina tampoco es una fuente del derecho.
LA JURISPRUDENCIA. Igualmente, la jurisprudencia, no obstante será la opinión y aplicación
del derecho penal de más acogida, por cuanto es realizada por sus ejecutores autorizados, los
jueces, no es tampoco una fuente del derecho, sino solamente de interpretación, ya que todo
criterio vertido en ella debe estar fundamentado en la aplicación de sanciones establecidas en la
ley, aun cuando esto se realice sujeto bajo el criterio particular de interpretación del tribunal,
ligado a su íntima convicción.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Estos no son fuentes del Derecho Penal en cuanto
al establecimiento de delitos y penas, sino sólo cuando cumplen con los procedimientos
constitucionales establecidos para la formación de las leyes, es decir, que no simplemente
cumplen con la aprobación por resolución, que es la forma natural de aprobar los tratados, sino
que adicionalmente son convertidos en leyes. Sí sirven en cambio, de fundamento para la
aplicación de instituciones del derecho penal tales como la extradición.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL


DERECHO PENAL OBJETIVO: Se trata del Ius Poenale. Es decir, el conjunto de normas que
contienen los tipos delictuales previstos por el Código Penal o las leyes especiales, conductas
sancionadas por la normativa penal.
DERECHO PENAL SUSTANTIVO: El Derecho Penal Sustantivo, en general, está constituido
por "aquella parte de las disciplinas jurídicas que establece las obligaciones y derechos de los
sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico". Este, lógicamente, integrado por las normas
contenidas en los tres libros del Código Penal.
DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO: Está constituido por el conjunto de normas
penales, de orden procesal, destinadas a garantizarla vigencia del derecho penal sustantivo. Es
decir, las normas que sirven para que, dentro de un proceso, se logre el cumplimiento del
Derecho Penal sustantivo.
DERECHO PENAL SUBJETIVO: Se refiere al concepto tradicional del lus Puniendi. Es
decir, el poder que tiene el Estado para castigar y para definir los delitos estableciéndolo con su
respectiva consecuencia, representada por penas, sanciones en general o por medidas de
seguridad.

LA COSTUMBRE. CONCEPTO
Se entiende que la costumbre es la repetición de una determinada conducta, Realizada por
la generalidad de los miembros de un grupo social, de manera constante y uniforme y con la
convicción de cumplir un imperativo jurídico.
CLASIFICACIÓN
a) Costumbre nacional o extranjera
b) Costumbre general y local: Atiende así la costumbre impera en todo el territorio del estado o
sólo en una determinada región o en un determinado lugar.
c) Costumbre contra ley, fuera de la ley y Según la ley.
d) Costumbre civil y costumbre mercantil.

LA JURISPRUDENCIA
Son sentencias y actos administrativos, con una resolución definitiva, esta es utilizada
como medio para la interpretación de las normas. La jurisprudencia tiene importancia relevante
como medio de interpretación de las normas jurídicas escritas.

LA DOCTRINA
En el ámbito jurídico, doctrina significa el conjunto de opiniones efectuadas en la
interpretación de las normas por los conocedores del derecho y forma parte de las fuentes del
derecho, aunque en un lugar muy secundario.

LA EQUIDAD
El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se derivade “aequus”
que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la
valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que
presenten entre sí.

CONCEPTO DE ANALOGIA JURIDICA


Esta palabra previene (Del lat. analogía, y este del gr. ἀναλογία, proporción, semejanza),
“de conformidad con la razón”. La analogía es un procedimiento de superación de las lagunas
jurídicas que consiste en la resolución de casos no directamente regulados mediante la aplicación
de normas del propio ordenamiento que regulan otros casos semejantes.

CLASES DE ANALOGIA JURIDICA. ANALOGIA LEGIS


La analogía legis es una forma de interpretación normativa que consiste en aplicar una
norma jurídica a un caso distinto para el cuál fue creada, mediante la extracción de un principio
general que sirve de base para crear una norma jurídica que sí me sirva para resolver el caso.

ANALOGIA IURIS
La primera consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta de la que
extrae los principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo semejante al que contempla
dicha norma jurídica carece sin embargo de regulación. La segunda supone que el intérprete
acude a varias normas jurídicas para de su conjunto extraer los principios aplicables al supuesto
de aplicación. Analogía no se debe confundir con la interpretación extensiva.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Los principios generales del derecho son, de acuerdo a la definición anterior, criterios o
entes de razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en cierta situación;
cada uno de estos principios generales del derecho, es un criterio que expresa el comportamiento
que han de tener los hombres en sus relaciones de intercambio, este criterio es real, tiene entidad,
no como un ser que pueda ser captado por los sentidos del hombre (no como ser sensible), sino
como un ser que subsiste en la inteligencia que la concibe (como ser mental).

LA LEY PENAL. DEFINICIÓN


La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad.
LEY Y NORMA. CONCEPTO CONSTITUCIONAL
Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad
competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos
con el objetivo de regular las conductas humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de
una sociedad.
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone
deberes a los individuos de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS LA NORMA JURÍDICA


Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus
características:
Heterónomas: Impuestas por otras personas a jenas al individuo que se debe someter a ellas.
Bilaterales: Existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte
encargada de exigir su cumplimiento.
Carácter coercible: El cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


1. En función de la voluntad de los individuos: (obligan a normas imperativas todos los
individuos con independencia de su voluntad) y
normas dispositivas (los individuos pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).
2. Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o bien
para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).
3. Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los casos
contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en función de cada
caso concreto).

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. CONCEPTO.


El artículo 137 de la CRBV encontramos el principio de legalidad el cuál rige la actuación
de los órganos del poder público, en el sentido de que están sometidos a la constitución y las
leyes. Esto implica la supremacía de la constitución y de la ley como expresión de la voluntad
general, frente a todos los poderes públicos. Además, el principio de la legalidad implica la
sujeción de la Administración a sus propias normas y reglamentos.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL PRINCIPIO LEGALISTA.
1. La exclusividad de la ley penal: la ley penal es la única fuente propia y verdadera del
Derecho Penal, debido a que se encuentran descritos los delitos y las sanciones aplicables a los
que incurren en un hecho punible.
2. Exclusión, eliminación y prescripción de la analogía del campo penal: donde rige el
principio legalista, la analogía no juega papel alguno en materia penal, porque en virtud de este
principio, para que un acto sea delictivo, es menester que sea idéntico a uno de los actos
previstos, y no sólo semejante.
3. La irretroactividad de la ley penal: La ley penal no está dotada de efecto retroactivo, lo que
significa que no se puede aplicar a los actos anteriores a su entrada en vigencia. La
irretroactividad de la ley penal tiene una excepción representada por la retroactividad de dicha ley
cuando ésta favorezca al reo.
CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Es el acto que se dirige a descubrir el verdadero sentido de la ley, con el fin de aplicarla
de modo justo.
LA NATURALEZA DEL ACTO DE INTERPRETAR LA LEY PENAL
Pretende determinar el objeto, propósito y finalidad de la interpretación de la norma.

CLASIFICACIÓN. CLASES DE INTERPRETACIÓN


Conforme al sujeto que la realiza:
Interpretación Auténtica: Es la que realiza el mismo órgano legislativo de donde emana la
norma penal.
Interpretación Doctrinal: Es la explicación del contenido de la ley penal realizado por los
jurisconsultos, doctrinarios o estudiosos del derecho, que, en aplicación del método científico, la
dogmática jurídica y la lógica, buscan darle explicación al contenido, propósito y razón de la ley
penal.
Interpretación Judicial: Es la que realiza el juez dentro de su tarea de aplicar la justicia y que
plasma en su sentencia.
Conforme a los medios que se aplican:
Interpretación Literal o gramatical: El juez como interprete, pretenderá descubrir el alcance,
propósito y razón de la norma penal que se desprende del significado propio de las palabras que
la integran y de la conexión lógica y sistemática entre ellas.
Interpretación Teleológica: Esta interpretación es la que mejor descubre el significado íntimo
de los preceptos, la verdadera voluntad de la ley.
Conforme al resultado que se llega:
Interpretación Declarativa: La interpretación es declarativa cuando la eventual duda de un juez,
se resuelve con exacta correspondencia entre la letra y el espíritu de la norma penal, al declarar
entendido el supuesto factico analizado dentro de la norma legal a la cual no se le da un sentido
más amplio ni más restringido del que aparece expresamente señalado en ella.
Interpretación Extensiva: La interpretación es extensiva cuando el juez como intérprete cree
que se debe ampliar el alcance de las palabras legales para que la letra corresponda al espíritu y
voluntad del texto legal.
Interpretación Restrictiva: la interpretación es restrictiva cuando el juez reduce el alcance de
las palabras que contiene la ley por entender que su pensamiento y voluntad no consiente
atribuirle a su letra un contenido distinto al significado que en ella contiene.
Interpretación Progresiva: Es la que tiene por finalidad trazar la línea de contacto entre el
momento en que entró en vigencia determinada ley y el presente, en el que ha de ser aplicada, a
los casos particulares y concretos que se presentan en la realidad.
FINALIDAD Y ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
Tiene por finalidad esclarecer la voluntad manifiesta del contenido, propósito y razón de
la norma penal.
ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
1. Ratio Legis: o razón de la ley, representa el motivo que ha tenido el poder legislativo para
poner en vigencia o articular una disposición determinada.
2. Elemento Histórico: Las leyes no nacen por generación espontánea, sino que hay un proceso
histórico que determina su formación, desde que se establece la necesidad de dictar disposiciones
legales en una materia determinada, hasta que la ley entra en vigencia efectivamente o es
derogada. 3. Elemento Sistemático: Entre las diversas disposiciones de una ley, el marco
Constitucional y muchas veces el derecho internacional se hace necesario conocer todo este
basamento jurídico.
4. Elemento comparativo extranjero: En muchos casos en lugar de legislar expresamente para
un país determinado, simplemente se escoge la ley extranjera teóricamente más perfecta y se
copia.
5. Elemento Extra–penal: En la redacción de una disposición penal, pudieran emplearse
términos que no son propios del Derecho penal, sino que corresponden a otra disciplina jurídica;
y cuando esto ocurra, para poder entender el sentido y alcance que se le pretende dar a la
disposición en cuya redacción se empleó, será menester acudir a la disciplina a la cual
corresponda, para así establecer el marco referencial adecuado.
6. Elemento Extra–jurídico: en otros casos se pudieran emplearen la redacción de una
disposición penal, términos técnicos o concepto que pertenecen al mundo de la ciencia, la
tecnología o la bioética entre otras disciplina, y por lo tanto, cuando encontremos uno de estos
casos tendremos que apelar a la ciencia o técnica a la que pertenezca ese término para
comprender el sentido y alcance de esa terminología, y nos ponga en condiciones de interpretar
correctamente la disposición penal en la que fue empleado.
CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES
El concurso aparente de leyes penales, se presenta cuando:
a.- se realizó una única conducta voluntaria;
b.- al parecer, esta única conducta social, se adecua al tipo penal de varias leyes penales que
tipifican otros tantos delitos;
c.- pero, esta conducta sólo se adecua a un tipo penal, quedando desplazadas las demás leyes
penales; y
d.- esta apariencia de concurrencia de varios tipos penales, se excluye con los criterios de
especialidad, consunción, subsidiaridad y alternatividad.
INTERPRETACIÓN PROGRESIVA
Es la que tiene por finalidad trazar la línea de contacto entre el momento en que entró en
vigencia determinada ley y el presente, en el que ha de ser aplicada, a los casos particulares y
concretos que se presentan en la realidad.
VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

3. Validez temporal de la Ley


Penal.
En el Derecho Venezolano, la Ley Penal, como todas las leyes, es obligatoria desde su
publicación en la Gaceta Oficial, o desde la fecha posterior que ella misma indique, según lo
dispone el artículo 1º del Código Civil, venezolano vigente.

SUCESIÓN DE LEYES PENALES


La ley humana, está sometida a limitaciones temporales. La ley tiene un proceso de
formación, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República, que culmina con su
promulgación y publicación en la Gaceta Oficial; desde ese momento se hace obligatoria, a
menos que la misma ley indique una fecha posterior para su entada en vigencia, lo cual está
expresamente señalado en el artículo 1 del Código Civil venezolano; y se extingue cuando queda
derogada expresa o tácita, total o parcialmente, por otra ley o sea deroga por un referendo, de
acuerdo a lo señalado en el artículo 218 de la Constitución de la República. También una ley
puede perder su vigencia, cuando se cumpla el término señalado en la misma ley o desaparecen
las circunstancias que justificaron su nacimiento, situación que puede estar perfectamente
regulada en el texto normativo legal.
VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
El derecho positivo de cada Estado define su soberanía penal. La validez espacial va
referida a la definición de territorio del Estado como ámbito esencial del ius puniendi. En
relación al reconocimiento internacional que permite aceptar la soberanía territorial de cada
Estado, se establece el principio de independencia territorial, permitiendo que se instituyan los
poderes públicos dentro de los elementos que lo define: Territorio, población y poder.

PRINCIPIOS ESPACIALES DE LA LEY PENAL


Dentro de principios que rigen su aplicación espacial, dentro de los cuales se encuentran:
el principio de la territorialidad de la ley penal, que es de carácter fundamental, y además los
complementarios de éste, que son el principio de la nacionalidad o personalidad, el principio real,
de defensa o de protección y el principio de la justicia mundial, de la universalidad o principio
cosmopolita.
1.- Principio De La Territorialidad: De acuerdo con este principio, la ley penal se aplica dentro
del territorio del Estado que la ha dictado, a los hechos punibles cometidos en él, bien sea por
nacionales o extranjeros.
2.- Principio De La Nacionalidad O Personalidad: Según este principio, por un hecho punible
cometido en un determinado lugar se deberá aplicar a su autor la ley de su propio Estado.
3.- Principio Real, de Defensa o Protección: De conformidad con este principio, la ley penal
aplicable a un hecho punible cometido en cualquier lugar lo sería la ley del Estado cuyos
intereses han sido lesionados por el hecho, ya se trate de una ofensa que afecte directa o
inmediatamente al Estado o a sus nacionales.
4.- Principio de la Justicia Mundial, de la Universalidad o Principio Cosmopolita: De
acuerdo con este principio, que encontraría su razón de ser en la comunidad de intereses de orden
internacional que son afectados por los hechos punibles, cualquier Estado podría aplicar su ley
penal y sancionar los delitos cometidos por cualquier sujeto en cualquier lugar.

SISTEMAS VENEZOLANOS
Llamamos "sistema penal" al control social punitivo institucionalizado, que en la práctica
abarca desde que se detecta o supone que se detecta una sospechade delito hasta que se impone y
ejecuta una pena, presuponiendo una actividad normativizadora que genera la ley que
institucionaliza el procedimiento, la actuación de los funcionarios y señala los pasos y
condiciones para actuar. Esta es la general idea de "sistema penal" en un sentido limitado,
abarcante de la actividad del legislador, del público, de la policía, de los jueces y funcionarios y
de la ejecución penal.
LA EXTRADICIÓN
Se entiende por extradición el acto por el cual un Estado, en el cual se encuentra un sujeto
reclamado por la comisión de un delito, lo entrega a otro Estado que lo requiere por tener
competencia para juzgarlo o para la ejecución de una pena impuesta.

FUENTES DE LA EXTRADICIÓN
En Venezuela esta materia está regulada por normas contenidas en los artículos 6, y 391 al
399 del Código Orgánico Procesal Penal. De igual forma, está contemplada en otras leyes
especiales que conforman la ratificación de Tratados de Extradición suscritos por Venezuela con
otros Estados y por los principios de Derecho Internacional, específicamente, por la costumbre
internacional y la reciprocidad, respecto a otros Estados de los cuales no existe ningún acuerdo
internacional.
PRINCIPALES CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE LA EXTRADICIÓN
Principios que rigen la extradición según los tratados suscritos por Venezuela y la ley
penal venezolana.
1.- principios relativos al hecho punible:
a) Principio de la doble incriminación: De acuerdo con este principio, el hecho que da
lugar a la extradición debe ser constitutivo de delito tanto en la legislación del Estado requirente
como en la legislación del Estado requerido.
b) Principio de la mínima gravedad del hecho: Sólo se concede la extradición por
delitos y no por faltas, así lo señala el artículo 6 del Código Penal y en relación a aquellos se
suele establecer en los tratados la pena mínima que debe tener asignada el delito para que proceda
la extradición.
c) Principio de la especialidad: Según este principio el sujeto extraditado no puede ser
juzgado por un delito distinto al que motivó la extradición, cometido con anterioridad a la
solicitud.
d) Principio de no entrega por delitos políticos: Según lo establecido en el artículo 6
del Código Penal y en la mayoría de los tratados, se prohíbe la entrega de sujetos perseguidos por
delitos políticos, lo cual se ve reforzado por el derecho de asilo consagrado también en nuestra
legislación.
2.- principios relativos a la persona: Nuestra legislación establece el principio de la no entrega
de los nacionales, al señalar el artículo 6 del Código Penal, que “la extradición de un venezolano
no podrá concederse por ningún motivo; pero deberá ser enjuiciado en Venezuela a solicitud de la
parte agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le imputa mereciere pena por la ley
venezolana”.
3.- principios relativos a la acción penal, a la pena y al cumplimiento de otros requisitos
procesales.
1. No se concederá la extradición si la acción penal o la pena han prescrito conforme a la ley del
Estado requirente.
2. No se concederá la extradición por delitos que tengan asignada en la legislación del Estado
requirente la pena de muerte o una pena perpetua, según el artículo 6 del Código Penal.
3. No se concederá la extradición si la persona reclamada ya ha sido juzgada y puesta en libertad,
o ha cumplido la pena, o si está pendiente de juicio en el Estado requerido, por el mismo delito
que motiva la extradición.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JURISDICCIONALES EN VENEZUELA


El trámite del procedimiento de extradición de una persona requerida por otro Estado,
exige que una vez que los órganos policiales ubiquen y aprehendan a la persona solicitada en
extradición, deberán notificar inmediatamente al Ministerio Público, para que dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes a dicha aprehensión, presente a la persona requerida ante un
Juzgado de Primera Instancia en funciones de Control del Circuito Judicial Penal, al cual le
corresponda conocer por el lugar donde se practicó la detención.

VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL


La ley penal se aplica indistintamente a todo individuo que cometa un delito o una falta en
el territorio de la República (artículo 3 del Código Penal). Y así mismo la Constitución de la
República consagra en su artículo 21 el principio de la igualdad de todos los ciudadanos, lo que
impide establecer discriminaciones entre los individuos que puedan sustraerlos de la aplicación
en, nuestro caso, de la ley penal.
EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD ANTE LA LEY
Es el derecho humano por el cual todas las personas deben ser tratadas de la misma forma,
sin distinciones o favoritismos. Implica fundamentalmente que el Estado trate a todos sus
ciudadanos de la misma forma, sin privilegios y sin discriminaciones. Ejemplo: «Pedir requisitos
que no están al alcance de todos los ciudadanos, sino sólo de algunos, para obtener un documento
público es una violación al derecho a la igualdad ante la ley
EXCEPCIONES
Partiremos de la idea de que el Derecho se conforma por normas; debemos aceptar la
existencia también de la excepción bajo distintas modalidades, las cuales trataremos de distinguir.

INMUNIDAD
La inmunidad es una causa de exención de la pena. La Inmunidad es el Privilegio del que
gozan ciertas personas por la calidad de funciones que desarrollan, en virtud del cual son
inviolables penalmente y de opinión y sus comportamientos presuntamente delictivos quedan
sometidos a un especial tratamiento jurídico penal y procesal (prerrogativas procesales).

IMPUNIDAD
La impunidad es la imposibilidad de ser sancionado. Se trata de una excepción de
condena o una forma de escapar de la justicia. Es común en algunos países en los que se carece
de un sistema político limpio y que repercute en un sistema judicial corrupto y débil.
Etimológicamente, procede del vocablo latino impunitas.

PRERROGATIVAS
Una prerrogativa es un permiso, un beneficio o una dispensa que se otorga a una persona
respecto a un determinado asunto. La prerrogativa, de este modo, permite evitar o evadir un
cierto límite.
BIBLIOGRAFÍA

Fontán Balestra, C. Derecho Penal Introducción y parte general. Editorial Abeledo-Perrot.


Buenos Aires Argentina. Año 1998
Lecciones de Derecho Penal. Vi veritatis et iustitiae. Recuperado de: https://derecho-
penal.jimdofree.com/penal-i/tema-1/
Eugenio Raúl Zaffaroni. Tratado de Derecho Penal Parte General. Buenos Aires Enero, 1980.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el Derecho Penal es una rama del derecho que se encarga de regular la
potestad punitiva del Estado y estudiar las conductas humanas que atentan contra los bienes
jurídicos fundamentales. Como ciencia, busca un conocimiento sistemático y objetivo de su
objeto de estudio, utilizando un método propio de las ciencias sociales. Sus fuentes pueden ser la
ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. A lo largo de su evolución, ha experimentado
cambios en respuesta a las transformaciones sociales y culturales. La comprensión de estos
aspectos es fundamental para entender la importancia y el alcance del Derecho Penal en la
sociedad moderna. En este sentido, la literatura especializada ofrece una amplia variedad de
recursos didácticos para profundizar en el estudio del Derecho Penal.

También podría gustarte