Está en la página 1de 14

ÍNDICE

PAOLA ESTEFANIA ESPINOZA GUAMAN / CARLOS MANUEL CARRION GARCIA


1. CONCEPTOS IMPORTANTES.........................................................................................................1
.
1.1 Vivienda mínima.
1.2 Vivienda progresiva.
1.3 Co-Housing.
.
1.4 Co-working.

2. CASOS DE ESTUDIO.......................................................................................................................2
..
2.1 Grenwood Cohousing
2.2 El pabellón Nórdico

3. ANÁLISIS URBANO..........................................................................................................................3
3.1 Vias
3.2 Equipamiento
3.3 Soleamiento y vegetación
3.4 Topografía

4. PROYECTO......................................................................................................................................6
4.1 Unidad de vivienda mínima progresiva
4.2 Bloques cohousing
4.3 Implantación
4.4 Vistas exteriores
4.5 Vistas internas

CO-WORKING/CO-HOUSING
TALLER V
PAOLA ESTEFANIA ESPINOZA GUAMÁN /CARLOS MANUEL CARRION GARCÍA
2023 - 2024
ARQ. PABLO LEÓN GONZÁLEZ
1. CONCEPTOS IMPORTANTES
VIVIENDA MINIMA Y PROGRESIVA CONJUNTO HABITACIONAL COWORKING-COHOUSING

¨Todo individuo tiene derecho a CO-HOUSING


una vivienda, está ha de satisfa- Co-vivienda o vivienda colabo-
cer sus necesidades materiales”. rativa, es un modelo de vivienda
social asequible que establece
Se puede entender como un la unión de un grupo de perso-
espacio con características de nas para diseñar sus casas a su
medida compartiendo espacios
habitabilidad mínimas, al mismo
y servicios comunes.
tiempo que suficientemente ópti-
mas para otorgar una vida digna CO-WORKING
a quien la habita. Co-trabajo y se refiere al espa-
cio físico de trabajo compartido
La vivienda mínima se caracte- donde distintas personas y pro-
riza por tener entre 36 y 62 m2, fesionales pueden llevar a cabo
dependiendo de si es un cuarto su actividad en el mismo lugar.
de usos múltiples y si tienen una o Dispone de espacios necesarios
dos habitaciones. Algunas de sus para la actividad laboral como sa-
características son la simplicidad las, despachos y sitios de descanso
y el aprovechamiento de mate- Planteamos el conjunto co-hou-
riales. sing co-working porque creemos
que como comunidad necesita-
Es importante aclarar que está no mos potenciar la convivencia, la
es sinónimo de precariedad , si no cooperación y los lazos afectivos
todo lo contrario, una forma de entre individuos, tenemos la cer-
optimizar el espacio, planteando teza de que podemos lograr un
solamentente el necesario para el equilibrio fomentando los lugares
desarrollo pleno de los individuos. de encuentro mientras preserva-
mos profundamente su intimidad.
2. CASOS DE ESTUDIO
2.1 GREENWOOD COHOUSING 2.2 EL PABELLÓN NÓRDICO

- Ubicación: Quito-Ecuador - Ubicación: Venecia, Italia


- Arquitecto: D Estudio - Arquitecto: ARQs noruegos He-
- Año 2021 len & Hard.
El proyecto se desarrolla princi- - Año: 2021
palmente en dos grandes blo- Este conjunto de viviendas apro-
ques que encierran las zonas de vecha su formalidad permitiendo
vivienda, lúdicas y otras de ca- la abertura de vanos en las dife-
rácter deportivo, cada planta rentes fachadas acorde a su fun-
se desarrolla en torno a un gran
patio central. ción. Se rige por la ortogonalidad,
símetría y proporción del tamaño
de la zona social con la privada,
Planta
generando circulaciones lineales
y optimizando el espacio.

Sección Longitudinal

Emplazamiento

Axonometría
3. ANALISIS URBANO
VÍAS QUE PERMITEN ACCESO AL UBICACIÓN DEL TERRENO
TERRENO-.

Existen dos arterias viales que El terreno en el que se va implan-


bordean gran parte del predio, tar el proyecto se encuentra ubi-
la Miguel Ángel Asturias de me- cacdo dentro del casco urbano
tialidad de tierra y la Pedro cal- de la ciudad de Cuenca - Ecua-
deron de la Barca de asfalto, dor, específicamente en la zona
próxima al terreno se desarrolla la sur entre las calles Pedro Calde-
Av Isabel la Católica, importante rón de la Barca y Miguel Ángel
avenida, de las mencionadas la Asturias. Su área es de 8060m2
más transitada, de carácter resi- y se ncuentra compuesto por la
dencial y comercial. unión de varios predios, algunos
de ellos pertenecn al municipio
Tambíen se presenta una calle de Cuenca y otros a personas
sde tierra sin nombre de dimesio- particulares.
nes muy reducidas que da acce-
so a algunos predios colindantes
con el terreno.

Av. Isabel la Católica

Pedro Calderon de la Barca

Miguel Ángel Asturias


3. ANALISIS URBANO
EQUIPAMIENTO SOLEAMIENTO Y VEGETACIÓN

Al poseer una ubicación rela-


tivamente céntrica en la ciu-
dad el sitio cuenta con todos
los servicios básicos cubiertos,
a mas de ello se beneficia de
diferentes establecimientos
que lo hacen propicio para
habitar, como tiendas, ferre-
terías, restaurantes, mécanica
automotriz, mueblerias, cen-
tro de salud, gasolinera, entre
otros.

El sitio tiene una red comple-


tamente cubierta de ilumina-
ción y en la Av Isabel la Cató-
lica la presencia de líneas de
transporte público, L7, L12.

Parada de bus cercana Centro de salu Parque Iberia

En el predio existe vegetación alta, media y baja, ma-


yormente predominan árboles de laurel y pasto. Los
vientos predominates viene del Sureste, mientras que
el sol nace por el Este y se oculta por el Oeste.
3. ANALISIS URBANO
ANÁLISIS DE TOPOGRAFÍA

El terreno posee una pen-


diente mínima de 1m, es teó-
ricamnete de caracter plano,
posee buenas visuales ya que
las construcciones colindantes
son de poca altura y existen
numerosos lotes vacios o que
en su defecto están ocupados
sea por cultivos o vegetación .

A aproximadamente 150m se
encuentra el río Yanuncay,
afluente que recorre gran par-
te de la ciudad y junto a el
podemos encontrar en par-
que lineal Primero de Mayo.
4. PROYECTO

Se plantea un conjunto habita-


cional co-housing co-working
conformado primordialmente
por cuatro bloques de vivien-
da con dos tipologías de plan- Etapa 1
ta, una de menor tamaño que Elevación forntal
la otra. Los bloques estan com-
puestos de la combinación de Axonometría
unidades habitacionales míni-
mas, de las cuales existen tres
variaciones de crecimiento hori- Planta única
zontal que dependende exclu-
sivamente del número de dor-
mitorios que posee la vivienda.
Elevación lateral
Para proporcionar la interac-
Etapa 2
ción y encuentro se introduce
al emplazamiento áreas de-
portivas, zonas de descanso,
de comercio y áreas verdes. Axonometría
Se distribuyen de tal forma que
los usos comerciales y comunales Planta única
se extienden al exterior mientras
que lo privadose aisla para dar
privacidad pero sin perder el es-
pacio de interacción.
Las áreas verdes tienen un papel Axonometría vista frontal
fundamental, le otorgan vitali-
dad al conjunto. Etapa 3

Axonometría

Planta única
4. PROYECTO
PRIMERAS PROPUESTAS PROPUESTA ESTABLECIDA

Se define la tipología tomando


como criterio que la circulación
es directa a cada unidad de vi-
vieda, pues no invade las áreas
de privacidad, también ofrece vi-
suales muy favorecedoras sin exhi-
mir a ningun módulo de vivienda.

A mas de todos estos puntos


positivos formalmente gene-
ra una serie de terrazas que le
dan al proyecto la posibilidad
de crear sitios de encuentro , in-
Propuesta N° 1 Propuesta N° 2 troducir luz y producir grandes
espacios privados al aire libre.

Para acoplarse a las dimen-


siones del terreno se gene-
ra una variación en el bloque
habitacional que consta de
la eliminación de varios mó-
dulos, obteniendo como pro-
ducto tres tipologías de planta.

Propuesta N° 3
4. PROYECTO

Sección longitudinal
Sección longitudinal

BLOQUE B BLOQUE C
4. PROYECTO
BLOQUE A
Configurado por la combinación
de seis unidades de vivienda, en
planta baja y primera planta alta
se combina modulos de segunda
y tercera fase y en segunda plan-
ta alta módulo fase 1 .El acceso
se realiza por medio de una es-
calera central. Axonometría bloque B

BLOQUE B
Combina diez unidades de vi-
vienda, en planta baja y primera
planta alta se combina modulos
de segunda y tercera fase y en
segunda planta alta módulo fase
1 .El acceso se realiza por medio
de dos escaleras ubicadas en los
extremos.
Sección longitudinal bloque B
BLOQUE B
Combina doce unidades de vi-
vienda, en planta baja y primera
planta alta se combina modulos
de segunda y tercera fase y en
segunda planta alta módulo fase
1 .El acceso se realiza por medio
de tres escaleras ubicadas equi-
distantes.

Alzado frontal bloque B


4. PROYECTO
IMPLANTACIÓN

El proyecto relaciona los espa-


cios a través de una circulación
líneal, misma que se maneja a lo
largo de su eje longitudinal. En el
extremo izquierdo se configuran
áreas de uso público y comer-
cial, mientras avanzamos encon-
tramos zonas verdes y plazas
que sirven de transición entre el
espacio público y privado (blo-
ques de vivienda).

El conjunto brinda a la ciudad


una pequeña plaza provista de
bancas urbanas y vegetación
con la finalidad de ofrecer a las
personas un sitio de desca y es-
pera, contiguo a la misma se dis- Axonometría implantación
pone una cancha multiusos que
abre la posibilidad de brindar ser-
vicio a usuarios que no pertene-
cen al conjunto.

En el extremo izquierdo se defi-


nen espacios de uso exclusivo de
los residentes, resguardaddos al
interior del conjunto.
4. PROYECTO
PLANTAS

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.

RE
F.
RE
F.

RE
F.

RE RE
F. F.

RE
F.

RE
F. RE
F.

RE
RE F.
F.

RE
F.

PLANTA BAJA PLANTA ALTA


4. PROYECTO
VISTAS

Vista exterior bloques de vivienda

Vista exterior zona de descanso


Vista interior terraza bloques de vivienda
4. PROYECTO
VISTAS

Vista interior guaderia Vista exterior desde la zona de coworking

También podría gustarte