Está en la página 1de 6
calidad externa como cuarta instancia iden ada uno de TP eancla oper, aparato psiquice CCG Secular, 206 nosotros, con diferentes ape seed ore de una historia particular, ¢como damos entrada Ntes teor, Er orejocultural que insiste con fuerza en lo actual? Heh lo Conon” Fealiza el analista para dejar entrar aquello que no es propio? * OPeraci 3 siquico tendra que producirse en el paciente para inclu Io ete traby ué manera intervieneh Jas identificaciones en este proceso? Vedoso> aie ‘Acorde a los intereses qUC nos retinen tomaremos una yj ie clinica con adolescentes, entendiendo que es en ese moe Viheta de se juegan las mayores conmociones y reordenamientos Pate donds ; na nti gue donde ne al analista, por definicién un adulto, dar entrada a i,t Orios poraneidad que su paciente encarna, por lo menos etariament A COntem. No debemos perder de vista entonces que partim 1 Ree oa: a : Os asimetria (etaria y posicional: analista/paciente y adulto/adol © una doble sente en el camino hacia el desasimiento de las figuras ac o'escente) pre Uno de los pardmetros que permite observar el parental gc aden i confrontacién generacional coeateae aaa ‘sta implica la presencia de un adulto dispue. al entre padres e hi vital y agresivo del adol ae ispuestO a eae f adolescente posibilitando | 56 it al embite Plantea Alcira de Merea que cuand 4 sension de alanine apr de diferencias y limites que favorecen alt nfrontacién se produ le crecer, permitira Fi vorecen el cambio y la posibilidad enon jue el jover : 10. y la posibilid: lizacién Peceepanccn ame St Pro} ae personal. Surgen ni Propio proyecto devi n . Serene y le vida y rea- se comienza a ser grande dependi proyectos, las polaridadesse stent Refiere que: pendiendo cada vez ma on que: mas de sus posibilidades. « Jerando a lar ide identificado “Se comienza a consolidar la visié manera de ser olidar la visién del en tolerar, ne conocimiento de los putea Cre Heme en conf, conocer la vlnerabilidad yf een poder Y posible desafio.” (Merea, Bone al cas propias ¥ ° d , p.167) €n otros, quiebre de la , 5 , €S un as la omnipotenci: nN ; Jpven deberg adguirir mas que Fare “ Bs la castraci6n, en si mism0) lesec! rir la . asaje 7a a Y perder; y ae capacidad de fee v a ee coat i o as _ ado, res @ hj tro, posibilidad log ' supone, por un ’ concrecion. con . ‘ texto sociocultural que idealiza I” re, la potencia a bia aN ‘a belleza: a; que val ai ora i 2 . un tempo presente y efimeros 1" le espera yy nstmien a ‘ to visy am aja ual, ae ei eracion urancia ala hae Se caracteriza por poca capacia y tracién) *aceptacién de tacion, Dicho contexto dificulta “” aa aquellas heridas narcisistas (omnip” 35 J” as alla d, € los ay, atares de la historia singular: b° venes de hoy se caracter instrumentos te ‘cterizan por manejar fluidamente y en simultaneidad delos demos Beer ene ae encuentros virtuales. La aceleracion Seer Os impulsa a vivir un continuo tiempo presente q evaluacion del futuro, reflejada en ausencia de proyectos; y.ala del pasado, visible en la dificultad para procesar ¢ inseribir la expe- riencia, dificultad de historizar, * ___ Teniendo en cuenta lo descripto hasta ac4, con qué figuras de iden- tificacién cuenta el joven para llevar a cabo cl transito hacia la adultez? En plena transformacién intersistémica y busqueda de referentes exoga- micos, el joven encuentra un mundo que idealiza la adolescencia. ;C6mo ubicar en el ideal lo mismo que ya (se) es? Freud dice que: : “El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo primario y engendra una intensa aspiracién a recobrarlo. Este distanciamiento acontece por medio del desplazamiento de la libido a un ideal del yo impuesto desde fuera; la satisfaccién se ob lel y ne mediante el cumplimiento de este ideal.” (Freud, 1914, p.96) En una sociedad que funciona a predominio narcisista, donde yo ideal ¢ ideal del yo se superponen, gcémo se atraviesa el trabajo identifica torio? Nuestros adolescentes se ven arrojados a una circularidad temporal que interfiere el crecimiento. Resulta dificil para ellos dejar atrés un modo de funcionamiento psiquico primario frente a la falta de modelos de re~ ferencia a predominio de proceso secundario (tolerancia a la frustracion, capacidad de espera y demora, etc. Los padres son sujetos activos en la constitucién psiquica de sus hi- jos, tanto por sus presencias como por sus ausencias, sus acciones ¢ inac- ciones, por lo que ofrecen como por lo que no ofrecen. Es algo que resulta inevitable. Los hijos también son sujetos activos que forman parte de su propio proceso de subjetivacion. La constitucién subjetiva es un proce- so donde la identificacién con el semejante toma un rol fundamental. A través de la identificacién el yo se apropia de todo aquello que le aportan y transmiten tanto los otros primordiales, primero, como luego los otros extrafamiliares (la escuela, los grupos, los medios de comunicacién, jue- gos de internet, redes sociales y el contexto sociocultural). : : Si el adolescente logra apropiarse de las ofertas identificatorias, en lugar de repetir, estara dando lugar al poder transformador del psiquis- mo. La repeticién quedaria del lado de la alienacién y la dependencia. La transformacién, del lado de la creatividad y la autonomia. Parte del trabajo adolescente consistira en este quehacer. Trabajo de duelo por el rol de nifio que lo Hevara a la desidealizacion de las figuras parentales y la vg que,a uavés de la identificaciin, copay, ferente’ (una confrontacién generac eta el de otros Fe ida as a isibilita : : al is a Queda pe rronomia; adquiriendo la capacidad dy rated Lagat oe geparacion y Hi aul icatorios. ¢Es posible la re Ma ela separa los identificatorios. ¢Fs f i modelacig, permit : er libre com los jdentificatoria St nt 7 . a encontrar FesP¥C "siempre ha tenido sobrepeso, situacisn g se, Si Ue a iene 18 afios. Siempre | icional esté Tr Wea pe. na tiene | ento nutricional esta poniendo ep ,:.; An Ja con tratamiento F £N Ties, er controlad , ic a sar de sx conit res ambign tienen sobrepeso pero s6lo lo considera padres t su salud. Sus pa problema en Ana. enunciad frontacion? Veamos si un recorte clinica no: onfronta Sayud, mm 50 08 tn Tiene una hermana menor, Ia Gniea flaca de la fam Los padres describen a Ana como os muy intligene ¥ estudioss,y aprenden como, con estas cualidades, no puede adel Bazar. La rely. no comprend hija y sus padres parece mantenerse en calma mientras Ana cion am ahora con la organizacién familiar y obedece los pedides su oe ae n, Una armonia superficial que Se mantiene mientras Aavcemple con las expectativas parentales y se quiebra ead come lo que no debe y sube de peso. En estos momentos emerge la tensién, los padres se preocupan, se enojan, gritan y la retan, Ella adelgaza unos kilos y luego los recupera. Pasar los extremos (superior o inferior) de su peso le genera inseguridad y miedo. Se reconoce y la reconocen como gorda, Transmite la idea de que si adelgaza pierde todos sus referentes: gcémo seria ella si no fuese gorda? ¢Cémo pensar y transitar un Proceso de nue- vas identificaciones? Siguiendo el consejo de la nutricionista, decide realizar una consulta psicolégica contrariando los ideales familiares: “Mi mami sélo va al mé- dico. Los problemas de cada uno son privados, dice que hablar no ayud nadie, slo enquilomba”. Ellos obstaculizan y persuaden a Ana para dejar el tratamiento, Sin embargo, Ana se va asentando en un lugar del cual se 2 apropiando y donde los largos silencios de los primeros encuentros, éQué ofertas identificat fs su familia? En |g adolesce; lepende de la existencia de Orias encuentra Ana? ¢Existe algo por fuer ncia la posibilidad de sumar identificaciones au funcione’ eee pucyas figuras, diferentes de las cee de nuevos Petsonajes exoos, f éstas. Es decir, per pa " eas ineestuosas. Adems se Bamicos que permitan alejarse de las fan 2 Res, renuncian lO aenc, torna indispensable que sean los padres 42 0s PUCVOS” Padres “obj ‘arnar el lugar de ideal del yo, cedan terreno 4 me io gee eRe Percibidos” (Winnicott, 1971) P% © Permitir paar SU pro ‘ dentificacign OPiO asesi Pm: A evs ‘caciones Para ¢| jane Para revivir en figuras pasibles de ™ 20 Cao (2017) plantea que los sucesivos duelos operantes durante la adolescencia determinan la aparicién de una “avidez incorporativa” que llama urgencia identificatoria, correlato necesario de la “urgencia vin- culatoria” que regira los intercambios intersubjetivos, en la biisqueda de Henar el vacfo de propuestas identficatorias diferenciales. La “avi- dez incorporativa” seria un epifendmeno de la actividad de la pulsion de apoderamicnto, epistemofilica en la latencia, que conlleva la busqueda de rasgos identificatorios en el objeto amoroso exogamico, para hacerlos propios. (Korman, 1996) Es en esta urgencia vinculatoria que la adolescencia encuentra uno de sus costados més vulnerable. Nos vuelve la pregunta, ¢qué ofertas identi- ficatorias recibe Ana para dejar el lugar de “gorda”? ;Hay algo a cambio de lo cual ceder esa posicién por la que se conoce y la conocen? __ Ana encuentra caducas las identificaciones requeridas para los tra- bajos psiquicos que debe encarar. Ante la ausencia de propuestas iden- tificatorias diferenciales, la pulsion (apoderamiento — epistemofilica) re- corta objetos “académicos” para estudiar-aprender, en lugar de abrirse al mundo para transformarlo. Si no se vincula con pares, ;dénde encontrar relevo para sus identificaciones? Hacia dénde dirigir’ su avidez incor- porativa? propues' al el ideal del yo propuesto Psicoanal sabilidades y asi aflojar las sujeci isis no es sin la transferencia, con sus 1 metrias. Si pensamos que | lones inc i a gos, respon a libertad es la posibilidad de 2 su capacidad creativa De: +8 patar al paciente en el de expansién, y que es tarea del analista acom- ay nae ean aE de las diferenc s, tendremos que estar cada vez que nos wr nuestros ideales tedricos, preconceptos y prejuicios parte fundamental de eens con aquello que nos resulta novedoso es Pign flotante y asociacion ie tarea. Los conceptos de abstinencia, aten- ee ee se presenta en aie metapsicoldgico con lo inédito y creativo que ucstra capacidad de a Sree Los pacientes ponen a prueba que puede surgir de la ie ar y tolerancia a la herida narcisista revsona que é ‘a discordancia entre nuestro ideal de paciente y la f que éste es. Consideramos importante en la practica entrelazar ee eee ae ‘Nos aportaron y lo que traen nuestros jovenes Prone sEaremoy ofvcinls ote ilenifaacones posts? a ificaciones posibles? Bibliografia Cao, M (2017). Ideales y valores en la adolescencia. ¢TransmisiGn generacional © creacién colectiva? En Problematicas adolescents. Intervenciones en la clinica actual. Morici, S. y Donzino, G. (Comp). Buenos Aires: Novedue. Freud, S. (1905), Tres ensayos de teorfa sexual. En Obras completas, Vol. 7. Bue- nos Aires: Amorrortu editores. Freud, S. (1914). Introduccion del narcisismo. nos Aires: Amorrortu editores. Korman, V. (1996). El oficio de analista. Buenos Aires: Paidés Rother Hornstein, M. C. (2019). Controversias de la identificacién: entre la alienacion y la apropiacion. ‘Miércoles en la Escuela, Ciclo Cientifico, 8 de mayo. Inédito. Rother Hornstein, M. C. (1989). La elaboracién de los duelos en la adolescen- cia. En Psicoandlisis de adolescentes: teoria y clinica. 8* Jornada Interna de Psicoandlisis de Nifios y Adolescentes. Departamento de Nifios y Adoles- centes. Buenos Aires. Spivacow, M. (2019). La identificacién en mi cuela, Ciclo Cientifico, 8 de mayo. Inédito. . / Merea, A. T. de (2008). La terminacién de la adolescencia. En Adolescencias: tra yectorias turbulentas. Rother Hornstein, M. C. (Comp.). Buenos Aires: Paidés. . eae ce eeOS ace ealavaciones psicoanaliticas IT, Buenos Aires: Paidés. En Obras completas, Vol. 14. Bue- practica clinica. Miércoles en la Es-

También podría gustarte