Está en la página 1de 13

1

ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

SAIVI JARAMILLO CAÑATE

KATY LUZ ESQUIVEL PUCHE

ELISET ÁVILA DÍAZ

LAURA BETANCUR ÁLVAREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA – UNICLARETIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSA

PROYECTOS SOCIALES I

29 DE AGOSTO DE 2023
2

CONTENIDO

1. Identificación del problema o necesidad.....................................................................................3

1.1 Contribución a los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental o municipal y a la

política pública........................................................................................................................................3

1.2 Árbol de problemas......................................................................................................................5

1.3 Problema central..........................................................................................................................6

1.4. Descripción de la situación existente con relación al problema..................................................6

1.5. Marco contextual........................................................................................................................6

2. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.............................................................................................................7

2.1 Actores participantes en el proyecto............................................................................................7

2.2 Población objetivo de la intervención..........................................................................................7

2.3 Características demográficas de la población objetivo.................................................................7

Bibliografía.............................................................................................................................................9
3

La entrevista se realiza al jefe


del proyecto de la Institución
Educativa para garantizar el tipo
de
software que requiere y que es
lo que espera obtener al
momento de finalizar el
proyecto.
El desarrollo de software se
realizará para la creación de un
sistema para la Institución
Educativa.
FORMATO N° 1

FORMULACIÓN DE PROYECTO SOCIAL BAJO EL ENFOQUE DE MARCO


LÓGICO
Estrategias de Prevención de la deserción escolar en los estudiantes del
Título del
grado 11º de la institución educativa cruz chiquita municipio de
proyecto
Tuchín
Responsable (s) Katy Esquivel Puche, Saivi Jaramillo Cañate, Eliset Ávila Díaz
E-mail epavila@uniclaretiana.edu.coKesquivel@uniclaretiana.edu.co
4

smjaramillo@uniclaretiana.edu.co
La temática que se desarrollara es en el sector educativo
Temática
especialmente la deserción escolar.

1. Identificación del problema o necesidad

1.1 Contribución a los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental o


municipal y a la política pública

El proyecto está basado en el plan desarrollo del municipio de tuchín. tiempo de cambio 2020-2023. La

línea que se desarrollara es Cobertura Educativa Territorial, donde se manifiesta la problemática de la

deserción escolar en la zona urbana y rural del municipio de tuchín, al igual manifiesta la estrategia que

utilizara para mitigar la problemática.

4.1.3 EDUCACIÓN

4.1.3.1 Cobertura Educativa Territorial.

El servicio de educación es prestado en todo el territorio del municipio de Tuchín de manera oficial en

38 sedes educativas tanto en zona urbana como rural. Las coberturas netas ninguna llega al100% (año

2018), lo cual plantea un reto de política pública para el actual periodo de gobierno: la más baja

cobertura se registró en educación media con el 35,6%, seguida de transición con el44,3%, secundaria

con el 63,3%, primaria con el 73,8% y básica con el 77.

Si bien las bajas coberturas educativas señaladas en Tuchín son un problema a solucionar en el corto

plazo, la tendencia de deserción escolar en las últimas mediciones del 2018 decreció ostensiblemente a

menos de un punto porcentual, respecto al 2017. Se venían registrando tasas de deserción intra anual

en educación básica y media por encima de 4 y 5 puntos.


5

Se requiere atacar las causas que generan el fenómeno a nivel de una mayor capacidad de retención de

la población escolar, con intervenciones asociados con alimentación escolar, transporte escolar, apoyo a

las familias con generación de ingresos productivos propios, complementar con programas nacionales

como Familias en Acción y caracterizaciones o mapeos de la deserción con caso s individuales o zonas de

mayor ocurrencia.

Las coberturas educativas por género en Tuchín están directamente relacionadas con la distribución

poblacional entre hombres y mujeres que es proporcional con un leve número mayor de hombres: en

transición y educación media hay más mujeres que hombres matriculados oficialmente, 45% mujeres

contra 43,8% de hombres en el primer nivel y de 40,6% de mujeres contra 31% de hombres en media.

En el nivel secundaria es igual la matrícula por género, 63%, en el nivel primaria es superior en hombres

con 74,8% respecto a 72,8% de mujeres.

El comportamiento de la matrícula educativa oficial en Tuchín registra a lo largo del periodo de análisis

(2012-2018) una irregularidad asociada con la poca sostenibilidad de las metas de ampliación de

matrículas en directa relación con el crecimiento de la población en edad escolar, el bono demográfico

del Municipio en los rangos etéreos hasta los 14 años. (Agudelo, 2020)
6

1.2 Árbol de problemas


7

1.3 Problema central

La educación es un derecho que debe garantizar el estado a su población para promover un mejor

desarrollo y prosperidad colectiva, atreves de programas y proyectos que motiven al individuo a llevar a

cabo su desarrollo escolar. La deserción escolar en Colombia es una problemática social que se ve

reflejado en los distintos niveles educativos, desde el básico hasta el superior.

Cuando los estudiantes abandonan las aulas escolares, puede ser por una serie de causas variadas que

impiden cumplir la culminación de los ciclos educativos, estos factores suelen ser de tipos económicos,

sociales, personales, falta de interés, desmotivación, trastornos de aprendizajes y familiares siendo esta

fundamentalmente la autoridad de inculcar valores y motivación de superación.

El individuo cuando toma la decisión de abandonar la escuela, se limita de oportunidades profesionales

y laborales, truncando su desarrollo integral y colectivo, los expone a la vulnerabilidad, discriminación

social y frustraciones.

1.4. Descripción de la situación existente con relación al problema

Describir la actual situación que se está presentando en la población o en el entorno a causa de la

existencia del problema central identificado.

1.5. Marco contextual

El municipio de tuchín está ubicado en la parte norte del departamento de Córdoba. Su población es

indígena descendiente de la etnia Zenú. Es conocido nacionalmente por fabricar el sombrero vueltiao

que se ha convertido en símbolo de la nación colombiana, está dentro del resguardo indígena Zenú de

san Andrés de sotavento córdoba-sucre.


8

La posición latitudinal y elevaciones como el Cerro de Tofeme, Anguilla y Cerro Vidales, colocan a Tuchín

en lo que comúnmente se denominan tierras cálidas con diferentes precipitaciones y temperaturas

elevadas. Según la clasificación de las zonas de vida de L. R. Holdridge, el área del municipio de Tuchín

corresponde a un bosque seco tropical (bs-T).

Límites fronterizos.

Norte: Con el Departamento de Sucre (Municipio de Sincelejo y San Antonio de palmito)


Oriente: Municipio de San Andrés, Arroyo de Mapurice al medio.
Sur: Municipio de San Andrés, Arroyo de Mapurice al medio.
Occidente: Con el Municipio de Chimá, Arroyo de Mapurice al medio, hasta encontrar el límite entre
Chimá y Mómil.
Extensión total: 32 km²
Extensión área urbana: 8 km²
Extensión área rural: 25 km.

Tuchín tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:

Andes, Barbacoas, Bellavista, Belén, Bomba, Carretal, Cruz Chiquita, El Barzal, El Cariñito, El Carmen, El

Chuzo, El Porvenir, El Roble, Flechas, Guayacanes, La Granja, Loveran, Molina, Nueva Esperanza, Nueva

Estrella, Nueva Vida, Sabana Nueva, Sabanal, San Juan de La Cruz, San Martín, Santa Clara, Santa Cruz,

Santander, Tolima, Vidales y Villanueva.

El municipio de Tuchín está conformado por doce (12) corregimientos y veinte (20) veredas. Los

corregimientos son: Algodoncillo, Barbacoas, Flechas, Guaimaral, Molina, Nueva Estrella, San Juande la

Cruz, Vidales, Bomba, Santander de la Cruz, Nueva Esperanza y Cruz Chiquita. Las veredas del territorio

son: Carretal, Pijiguay, Venecia, La Victoria, Esmeralda Sur, Bella Vista, Villa Nueva, El Porvenir, Nueva

Vida, Pisa Bonito, Plaza Bonita, El Olivo, El Brillante, Arauca, La Florida, Las Cruces, San José, El

Tamarindo, Esmeralda Sur y El Piñal.


9

sus instituciones educativas son:

zona urbana: instituciones educativas Álvaro ulcue chocue.

Zona rural: instituciones educativas Santander de la cruz, instituciones educativas barbacoa.

instituciones educativas cerro Vidales, instituciones educativas cruz chiquita, instituciones educativas

san juan de la cruz, centro educativo el porvenir, centro educativo nueva estrella, centro educativo

nueva esperanza, centro educativo flecha.

2. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

2.1 Actores participantes en el proyecto

Actor
Problemas Posición (: Cooperante,
(entidad o Intereses Recursos
percibidos Beneficiario, Oponente)
grupo)
-Falta de
personal de
apoyo

-Baja
remuneración.
Capacitar a los
estudiantes Marcador
-manifestación
de baja Video Bean
Diseñan vocación.
estrategias de
Docentes Computador Cooperante
aprendizaje - falta de
oportunidades.
Utilizan -Escaso respeto
herramienta y hacia su
materiales imagen.

-inconvenientes
a la hora de
despertar el
interés de los
alumnos
Secretaria de -Inspección - Falta de -Formación Cooperante
educación programa y
municipal -Vigilancia proyectos -Dotación de equipos
tecnológicos muebles
-Control -Debilidades en
10

Actor
Problemas Posición (: Cooperante,
(entidad o Intereses Recursos
percibidos Beneficiario, Oponente)
grupo)

gestión
-Evaluación Infraestructura
(aulas en mal -Profesionales en
-Formular estado) educación y asesoría

Disponibilidad
de tiempo.

-Solventar las -Falta de


necesidades -Uniformes
autoridad
educativas del
estudiante. -Alimentación
- No hay
Padres de -Apoyo en las comunicación
-Libros Beneficiario
familia actividades adecuada
educativas
-Desinterés en
-Supervisar las actividades
actividades escolares
académicas.

-Baja
autoestima -Lápiz

-Desmotivación -Cuaderno
-Interés de
aprender. -Drogadicción -Marcador
- Adquirir
Estudiantes conocimientos -Bullyin -Cartulina Beneficiario
y habilidades.
-Embarazo a -Papel periódico
temprana edad
11

2.2 Población objetivo de la intervención

La población objetivo de estudio serán los jóvenes estudiantes de la zona rural del municipio de

tuchin que se encuentran estudiando la secundaria en especial los de grado undécimo, en la institución

educativa cruz chiquita está ubicada en el corregimiento de cruz chiquita una población indígena cuenta

ubicada en la parte norte del municipio.

En el grado undécimo son 58 alumnos, 25 hombres y 33 mujeres.

2.3 Características demográficas de la población objetivo

La población (Varios, 2023)que alberga el territorio del municipio de Tuchín - Córdoba para el

año 2018, según datos del DANE es de un total de 52.606 habitantes, de los cuales el 82,7% (43.505

personas) están localizados en la zona rural y el 17,3% (9.101 personas) en la zona urbana. Por sexo la

población de Tuchín está compuesta por un 52% de hombres (27.149) y un 48% de mujeres (25.454) La

población de Tuchín conserva los rasgos étnicos y patrones culturales en su mayoría, de los nativos

Zenúes que habitaron el territorio hasta antes de la conquista española en el siglo XV y en la actualidad

hace parte fundamental del Resguardo de San Andrés de Sotavento compartido entre los

departamentos de Córdoba y Sucre.

La pirámide poblacional del municipio de Tuchín registra para el año 2018 (cifras DANE) un bono

demográfico positivo porque su base ensanchada de población menor a 29 años es del 63% del total de

sus habitantes: el 35% de la población es menor de 14 años (18.668 niños, niñas y adolescentes),
12

mientras que el 28% de la población (13.818), entre 15 y 28 años pertenecen al segmento de la

juventud. En este sentido, la política social que se ponga en marcha en el territorio, deberá priorizar la

atención a estos dos grupos poblacionales con alta participación en la distribución demográfica, con

programas orientados hacia resultados concretos en materia de satisfacción de necesidades asociadas

con la atención a la primera infancia, educación, salud y una oferta pertinente de cultura, recreación y

deportes.

El comercio se fundamenta en la elaboración de artesanías a base de la caña flecha, elaboran

sombreros, bolsos, pulseras y accesorios, en la agricultura cultivan ñame, yuca, maíz, batata, hortalizas,

frijoles, entre otros tubérculos.


13

Bibliografía

Agudelo, A. S. (31 de Mayo de 2020). Plan De Desarrollo Municipal De Tuchín – Córoba. Obtenido de

Alcaldia Municipal de Tuchin: http://www.tuchin-cordoba.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-

municipal-2020--2023

Varios. (23 de Agosto de 2023). Tuchin. Obtenido de Wilkipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Tuch

%C3%ADn

También podría gustarte