Está en la página 1de 24
CAPITULO IV LA NORMA JURIDICA 1, Concepto, Elementos, Caracteristicas y Clasificacién de las Normas Juridicas 74, Juicios sobre el ser y sobre el deber ser. El juicio es la estructura logica fundamental porque encierra un pensamiento completo, y, en esa virtud, se le define como una conexion entre conceptos. Se compone, por ello, de tres elementos: el concepto -sujeto, que suele representarse Pou laletra S, y que es aquello de lo cual se dice algo: l concepto -predicado, que sé simboliza canada letra P, que es lo atribuido o negado del concep 151 {i HO F{A DEL DEREC 5 DE FILOSO! ELEMENTO: ‘eto, y la copula, representada por el verbo i. suje a elemento relacionante entre SyP. gy 3 que es s una ciencia’, el conce, ‘ "el derecho cS eG 7 "el derectio”; el concepto -predicado "yn, la copula "es". juicio -sujeto es ciencia", ¥ en dos grandes clases de juicios, a saber: los juicios sobre elsery los juicios sobre es deber ser. Los primeros son juicios enunciativos porque expresan Jo que es 0 lo que ocurTe 0 sucede, Tiene como formula S es P. Los segundos son juicios imperativos porque declaran lo que debe obrarse individual o socialmente. Su formula es S debe ser P. Se distingu Dentro de los primeros estan las leyes fisicas o naturales, que enuncian las relaciones necesarias entre los objetos que forman el universo; dentro de los segundos estan las reglas de conducta que se refieren al obrar humano. Estas se dividen en reglas técnicas, referentes al hacer, que sim- plemente facultan para ejecutar algo (como son las propias de las profesiones y Oficios), y reglas eticas, referentes al obrar, como las religiosas, morales, juridicas y sociales, 75. Diferenci ‘ leyes éticas. as entre las leyes fisicas y las , mia las leyes fisicas que, como dijimos, son ‘as leyes propias de la naturaleza fisica y las leyes tee RODRIGO NOGUERA LABORD E sobre el obrar humano, exist fundamentales, que debemo comprender mejor la indole de e. en diferencias S anotar para Stas Ultimas, a) Las leyes naturales regi ulan relaci : rs one: - sarias, es decir, lo que tiene que acontecer “ = +. ees der, sin que haya lugar a €xcepciones. Las pre sobre el obrar, en cambio, se r ; contingentes porque preseriben emaree a deben cumplir seres libres, por lo cual — descarta que obren en forma contraria a ellas or ley fisica: "el calor dilata los cuerpos' es necesaria porque no puede dejar de cumplirse. Pero la ley: "los contratos deben cumplirse de buena fe" no es necesaria sino contingente, porque es posible, como lo demuestra la experiencia, que algun contrato se cumpla de mala fe. b) La finalidad de las leyes fisicas es indicar cémo ocurren los fenémenos del mundo; las leyes sobre el obrar, en cambio, se proponen provocar simplemente la conducta que prescriben. "Los cuerpos caen en direcci6n al centro de la tierra" es un juicio que nos dice como es la caida de los cuerpos. "Las leyes deben ser obedecidas" es una ley que tiene como finalidad indicarnos como debemos comportarnos frente a las leyes. ©) Las leyes fisicas son verdaderas o falsas, fenomenos segiin se correspondan o no con los f * naturales, pero las leyes sobre el obrar no sae! lo uno ni lo otro, De ellas solo puede decirse ¢ Sea 153 ELEMENTOS DE FILOSOFIA DEL DERECHO son validas 0 invalidas, segtin lo que explicaremos adelante. d) Las leyes fisicas se fundan en el principio de causalidad eficiente, segun el cual, dado un antecedente —causa— se sigue un consecuente _efecto-. Las leyes sobre el obrar se apoyan en el principio de finalidad, porque con ellas se busca que a través de la conducta que prescriben se alcance un determinado fin. e) Las leyes fisicas, finalmente, no hacen referencia a ningun valor. Las referentes al obrar, en cambio, apuntan a ellos, porque lo que persiguen es la realizacion de unos valores; éstas reciben el nombre de normas. Por todo lo anterior las leyes éticas reciben el nombre de normas. 76. Concepto de norma juridica. Lo anterior nos permite aclarar el concepto de norma en general y el de norma juridica en espe- cial. Toda norma es, en primer lugar, una regla de conducta porque traza una direccién al obrar. La norma que manda no hacer dano a nadie pre- scribe cémo debemos comportarnos, cémo hay que obrar o proceder. La norma es, en segundo lugar, una regla de conducta obligatoria porque prescribe 0 impera y no simplemente faculta. La 154 RODRIGO NOGuE REGO NOGUERA LABORDE orma dice lo que debemos nat es, por ello; el deber, oe efecto de la sujeto pasivo de la Telacion, a deudor, lo cual no se Sigue de |, conducta puramente facultativas pues, una regla de conducta ; de obligatoria observancia, Aacion para el © lo es todo a8 reglas de ; Una norma es, 'Mperativa. Esto es. Y si nos preguntamos Por qué es : importancia, debemos wicnontias oom al hecho de que toda norma es €n el fondo sia juicio de valor. Es el valor el que da lugar a la norma, y no a la inversa. Hay normas religiosas morales y juridicas porque existen valores de esta indole que comprometen nuestra conducta. Podemos, pues, completar la definicién anterior diciendo que toda norma es una regla de conducta de obligatoria observancia en razon del valor (religioso, moral 0 juridico) al cual apunta. Las normas pueden referirse a nuestro obrar individual o al obrar social. Dentro de las primeras estan las normas religiosas y morales, como ya vimos. Pertenecen a las segundas las normas juridicas. La norma juridica es, entonces, una regla de conducta social en forma imperativa. Su formula se enuncia asi: S debe ser P. Sin embargo, consideran algunos que no toda norma juridica es una regla de conducta, einvocan € su apoyo las Ilamadas normas ogni Son aquéllas que, como su nombre lo indica, oo ee 155 SOriA DEL DERECHO ELEMENTOS DE FILO‘ an ciertos entes, por ejemplo, el Estado la Constitucion Politica. Pero este argumento no tiene valor, porque las Iamadas normas organicas, a pesaT de asumir una forma enunciativa, indirectamente expresan un deber ser, es decir, mandan, imperan algo y por tanto, son reglas de conducta. Asi, cuando nuestra Constitucién Politica dice en su articulo primero que "Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de Republica unitaria, descentralizada, con autonomia de sus entidades territoriales, democratica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana....", lo que esta expresando es que el ordenamiento juridico colombiano debe obedecer esos principiost)). organiz mediante 77. Otras teorias sobre la naturaleza de las normas juridicas. Como ha quedado expuesto, la norma en gen- eral, y, por tanto, la norma juridica, ademas de regla de conducta, es un imperativo. Esta es la doctrina tradicional. Pero frente a esta manera de enfocar la norma se han expuesto otras que debemos mencionar. a) Para Kelsen, por ejemplo, la norma juridica es un juicio hipotético y no un juicio imperativo. (2) V. M. Reale, Introduccién al Derecho, trad. esp., pags. 90 y s. 156 RODRIGO NoGu RA LABORDE, son tales aquellos juciog en los cuencia esta subordinada q condicion, y se oponen g lo cing Potésis 0 en los cuales no figura ¢] primer 1ateB6ricos, afirmo: si es A debe ser B, fee “mento. Si nipotético porque el "deber Ser B" esta oO “ Juicio ala hipotesis 0 condicion "gj ] Subordinado uales la a una hi S Juric Conse- digo "debe ser B", presento ar Pa nbioxsl pues bien, en sentir de Kelsen, la esta subordinada a una condicio: esto se debe a que, Seguin Kelsen, la norma juridi no es mas que una norma Coactiva, en ia ciel por tanto, dada una Condicién, el hecho o acto antijuridico, se sigue como consecuencia una sancion. Dado un homicidio, Por ejemplo, se sigue para el autor del delito una Pena. Dado un acto contrario al derecho, se sigue la nulidad del mismo. Pero ya sabemos que la norma juridica no es una norma coactiva. Esta es simplemente la garantia de su eficacia. norma juridica n 0 hipotesis, y b) En sentir de otros autores, las normas juridicas tampoco son juicios imperativos sino simples reglas técnicas, al modo de las que rigen en las artes o en las ciencias, porque se trata de reglas de conducta que, segtin esta opinion, se proponen alcanzar un fin, esto es, los fines del derecho. Pero ésta es igualmente otra doctrina equivocada, porque, si bien en el derecho se utili- zan a veces medios 0 instrumentos técnicos para alcanzar determinados fines, éstos no constituyen propiamente la norma. Apenas son un recurso 157 ELEMENTOS DE FILOSOFIA DEL DERECHO la eficacia de ellas. Por eso hay normas que para % den de tales procedimientos, como las prescin ae en las cuales se prescribe un fin, ea lo no matar, sancionandose, en P eecmencied el homicidio yen donde itil prohibicion ni la sancion son reglas técnicas, 78. zIntelectualismo 0 Voluntarismo?. ortuno aqui preguntarnos silas normas 0 ne ieyes éticas a general resultan de la voluntad o de Ja raz6n, problema, por cierto, que se ha presentado en diversas ramas de la filosofia y hasta en la teologia. La cuestion es muy sencilla, y se reduce a lo siguiente: ,cuando el legislador (Divino 0 humano) dicta las leyes o normas, lo hace porque advierte la bondad de las mismas (tesis intelectualista) 0 porque considera que su voluntad es suficiente, sean ellas buenas 0 malas en si mismas? La tesis intelectualista se apoya en el argumento de que la raz6n 0 entendimiento tiene la primacia sobre cualquiera otra de nuestras potencias o facultades, y, especialmente, la de la voluntad. El voluntarismo, en cambio, piensa lo contrario: sin la voluntad no es posible expedir un mandato, una orden, en lo cual consiste la norma o ley. A finales de la Edad Media, Duns Escoto (1266- 1308) sostenia que, tratandose de Dios, lo mas 158 R ‘ODRIGO NOGUERA LABORDE, jmportante era amarlo, areata de la voluntad, He cee amor es Ja tanto el empleo de la razon, ane 0 era ésta yno duce a probar su existencia, Opina® nos con- sutil", nombre con el cual Ja historia a : Doctor ha llamado a Escoto, que las acciones " a filosofia omalas solamente por la Prescripcion dene uenas y no porque intrinsicamente fueran lo on otro. Su principio se conoce con la expresig no ° lo mala prohibita, es dec n latina ir, que las accio a nes human; son malas unicamente porque han sido or bidas. Laas El intelectualismo razona de otra manera. En su sentir, la voluntad es una potencia ciega y solo obra ilustrada por la razon. Esta decide qué es lo conveniente, y solo después interviene la voluntad para darle cumplimiento al anilisis de aquélla. A diferencia de la anterior, cabe aqui la expresion mala in se. Tal la doctrina que sostiene Santo Tomas() de la siguiente manera: "La ley es una cierta regla y medida de los actos en cuanto alguien se mueve por ella a actuar, o por ella se abstiene de una acci6n; pues ley viene de "ligar", porque obliga a actuar. Mas la regla y medida de los actos humanos es la razon, que es el primer principio de los actos humanos, como es evidente de lo antes dicho. Pues es propio de la razon ordenar a un () S. Teol., 1, 11, C. 90, art. 1. 159 El 16sofo en su Etica, libro 7, rincipio de los actos. Y en todo género de cosas, aquello que es principio es ia medida y regla de tales cosas, asi como por i C de los numeros j la unidad en el género $ ejemplo la to en el orden del movimiento, 1 primer movimien De: ahi se sigue que la ley es algo que pertenece q la razon". fin, y esto, segun el fil cap. 8, €S el primer P’ Francisco Suarez S. J. (1548-1617), eminente filésofo espafiol, se coloca en un término medio, que a nosotros nos parece acertado. En su sentir, la ley 0 norma, como precepto que es, debe proceder de la voluntad del legislador, pero agrega que no es menos cierto que la voluntad quiere lo que el entendimiento juzga respecto de la bondad o maldad. Y asi es, en efecto, como proceden los parla- mentos en los Estados democraticos. Primero, se discute el proyecto de ley, se analiza para estudiar su conveniencia 0 inconveniencia. Cerrada la discusion, se procede a votarla. Esto es, ante todo interviene la razon, después obra la voluntad. 79. Elementos de las normas juridicas. En toda norma juridica se distinguen siempre tres elementos: (1) De Legibus I, V. 160 RODRIGO NOGUERA LABORDE E] supuesto normativo, | cedente 0 hipotesis, la col cual se denomina también mamado tambien ante- di Hencia Juridica, 1a SPosicién, yla cépula. El supuesto normativo 9 la hi Garcia Maynez, es la condici6n depende la consecuencia juriq ésta es el efecto juridico gob, limiento de aquél. La copula, que si a pepresentada: por el deber ser, ea ee con el primero. Por ejemplo, el articulo 2341 de] codigo civil dice que el que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido dafo a otro, debe pagar los perjuicios causados. En tal norma, el supuesto normativo 0 hipotesis es: "el que ha cometido un delito 0 culpa, que ha inferido dano a otro"; la consecuencia juridica es "pagar los perjuicios causados", y la copula el verbo "debe". Potesis, como dice de cuya realizacion icao disposicion, y reviniente al cum- Muchas veces los legisladores, por cuestiones de redaccién, omiten uno y hasta dos de estos elementos, o escriben la cépula en forma indi- cativa. Ello no quiere decir que falten esos elementos, simplemente van implicitos. Por ejemplo, el articulo 58 de la Constituci6n Politica dice: "Se garantiza la propiedad privada y los demas derechos adquiridos con justo titulo..." Aqui parece faltar el supuesto normativo y aun la copula, pero es que en realidad lo que se dice 5 lo siguiente: A las personas (naturales 0 pain deben garantizarseles la propiedad pian y demas derechos adquiridos con justo titulo... oe ee ee 161 =... ERECHO { D sorta DEL 5 DE FILO! ELEMEN oi r neian 5 que enu facultade, +f as Hay también ule subjetivos; por ejemplo, ¢ jyridicas © on tel arrendador puede..." "el "acreedor puet ~", 9 NOTMAS que definen cierto, propietario vndicos fundamentales, COMO Iog conceptos siguientes de nuestro cédigo civil, articulos . - normas no descubrimos, gj En estos Seo vista, ni el supuesto nj Jy menos a = juridica, aparte de que también consecuen rma del indicativo. Lo que ocurre eg la fo A ek normas solo tienen sentido en conexi6n _ otras, esto eS: constituyen los supuestos 9 cl ‘ las consecuencias de diversas reglas. Por ejemplo, cuando una norma dice que “el acreedor puede exigir de su deudor el pago de lo debido" es porque antes se ha sentado el principio de que el deudor debe pagar asu acreedor lo que adeuda. Cuando el codigo civil dice que Ja fuerza mayor es el impre- visto al que no se puede resistir (ley 95 de 1980. art.1) es para que adquiera sentido esa expresion en las normas como "el deudor debe quedar exo- nerado de su obligacién cuando esta en presencia de una fuerza mayor" (C. C., art. 1604). El supuesto juridico puede consistir, en un hecho, que entonces tendra la categoria de hecho juridico. Cuando asi ocurre, las normas tipifican esos hechos en una forma abstracta o general, es decir, recogiendo de ellos los elementos generales 0 comunes a una misma clase o categoria de he- chos, y dejando de lado los elementos 0 notas que los singularizan. Por ejemplo, ya vimos que el 162 Rt ‘ODRIGO NOGUERA LABORDE ‘ 2341 del C.C. dice: "..., articulo » dice: "quien un delito o culpa, que ha causado et gin expresar los elementos a otro...", sar singulare echo delictivo © culposo. RF] artes i. ae consistir también en un acto Jjuridico, hoe mt a caso del articulo 113 que define el Matrimonio: , finalmente, en un estado civil, por ejemplo. "los hijos deben respeto y obediencia a ac s (Der. 2820 de 1974, art. 18), ete. padres’ Por su parte, las consecuencias den consistir en el nacimiento, la modificacion o la extincién de relaciones juridicas, o en la imposicién de una sancion como consecuencia de la violacién de una norma. juridicas pue- transmisi6n, la Por ejemplo, en el caso del articulo 2341, que hemos venido citando, la consecuencia juridica o disposicion es el nacimiento de una obligacién. Pero cuando los articulos 1626 y siguientes del cédigo civil expresan que el pago libera al deudor, la consecuencia juridica es la extincion de la obligacién. 80. Caracteristicas de las normas juridicas. Las normas juridicas presentan las siguientes caracteristicas, que se siguen del hecho de ser ellas la expresion del derecho o la fuente formal del mismo: a ee 163 «\ DEL DERECHO pntos DE piLosoFia DE ELEME _ Las normas juridicas So ; les, es decir, se elab e imperson@ e Oran abstra ee de tipos. clases © géneros de hechog or Ot ated y, por ello, solo toman lo que hay de de con cals nechos Y conductas, prescindien do ia Jaridades de unos y otros.. "Este de las singu al Vecchiow- trae consigo que la acter dice : feet juridica debe tener en cuenta o miray aquello que corresponde al curso ordinario de lag oes El derecho ofrece una especie de promedio, una clase genérica, fundandose sobre los caracte- res uniformes y prescindiendo de las singula- ridades especificas. En cambio, en la realidad concreta todo es diverso, todo hecho nuevo esta compuesto de elementos propios que lo distinguen de cualquier otro hecho, aun aparentemente simi- lar". Parece, sin embargo, que esta nota de "generalidad" no sea esencial a las normas juridi- cas, por cuanto se dan normas "singulares", como las sentencias de los jueces o ciertas leyes referentes a casos singulares, como la que decreta una pension a una persona destacada por sus servicios a la comunidad. Pero no es ello asi. Lo que ocurre es que esas "normas singulares" no vienen a ser mas que aplicaciones de otras gen- erales, desarrollos de las mismas. Por ejemplo, la sentencia de un juez es el resultado de aplicar una norma general para solucionar un conflicto. La ley que reconozca una pensi6n es también él desarrollo de una norma general que permita tales 1, Generalidad (1) Ob. cit., pag, 334, 164 RO! DRIGO. NOGUERA LABORDE —ALABORDE concesiones. La generalidad de is lasn siempre €S caracteristica esenc, omen ial de las Mismas, g. Imperatividad. Si el dere dijimos, es el ordenamiento de reglas de conducta que lo necesariamente que ser imp tienen que expresar un deber ser, Por ello, como anota también Del Vecchiot), "no podemos jmaginarnos una norma que no tenga caracter imperativo, condicionado 0 incondicionado". E] modo indicativo, agrega el mismo autor, no existe para el derecho, y cuando es utilizado tiene realmente un significado imperativo. Por ejemplo, las leyes declarativas 0 explicativas, que definen conceptos, verdaderamente significan que tales conceptos deben tomarse en la legislacion en el sentido definido, con lo cual dichas leyes, a pesar de su apariencia, son también imperativas. ;Qué decir de las leyes simplemente permisivas, vale decir, de las normas que ni imponen ni prohiben una conducta, sino que simplemente la permiten? ¢Existe para ellas la caracteristica de la impe- ratividad?. Sin duda, porque este tipo de normas -que en el fondo no tienen razén de ser por cuanto en la esfera de los particulares lo que no esta prohibido esta permitido- se utiliza por los legisladores bien como medio para establecer un deber (cuando se expresa, por ejemplo, que el acreedor puede exigir de su deudor la deuda, se cho, como atras la vida Social, las €xpresan tienen erativas, es decir, Ob. cit, pag. 339, icine sh denn a abnor” 205 165 FIA DEL DERECHO pLEMENTOS DE FILOSO! ualmente que éste esta obliga, ara limitar él alcance de yy, a pagaria). rior, eS decir, para consignar tna m. como cuando se declara que el man. On de renunciar a un Poder, es decir, sia la obligacion de cumplirlo ca 4 clarando ig esta der pien P excepcil datario puede sustrayéndose a vecchio. Ibid). 3, Bilateralidad. Las ane Juridicas, por regla general, enlazan entre sia Cos © Mas perso. nas, en el sentido de conferirle una 0 a Varias un derecho (derecho en sentido subjetivo) e imponerle a otra u otras una obligacion correlativa, Asi, el acreedor tiene el derecho de exigir el pago de la deuda y el deudor la obligacion corres- pondiente de cancelarla. Las normas juridicas son, por ello, bilaterales 0 imperativo-atributivas, a diferencia, como ya lo destacamos, de las normas morales, que son puramente imperativas. 4. Coercibilidad. Las normas juridicas pueden imponerse a través de la coaccién, como ya lo estudiamos, y son, por ello, coercibles, caracte- ristica que también las distingue de las morales, que no son susceptibles de coaccién en el sentido juridico. 5. Inviolabilidad. Las normas juridicas, como lo destaca Stammler respecto del derecho en gen- eral, son iviolables. .Qué quiere decir esto? Quiere decir que Ja norma juridica siempre se impone. Aparentemente los hechos sugieren que ello no €sasi, pues la experiencia se encarga de hacernos 166 aE RO DRIGO NOGUER, LABORDE r que las normas Pins gabe. son freey, entem das. esto es, no se cumplen, Sin ¢ b lente viola. mos en cuenta que la norma he chee tenga- yuelve sobre si MTisma, por decirjo wePranta jmponerse, y ello lo Consigue mediante } SI, para cuando al delincuente se €la sanci6n, le aplica un, entre otras funciones, tiene por Guineas ésta, plecer el derecho, la norma penal violada a ’ mM lo cual ésta queda restablecida, Y asi ocurre donee tipo de norma, de donde resulta que ella ee ‘ek Jable. ~ 81. La direccién y la coaccién en las normas juridicas. Como ya vimos, toda norma juridica es una regla de conducta porque sefiala una direccion al obrar. Ahora bien, como la observancia de tales normas se estima necesaria para el orden social, suele acompaniarselas por tal razon de una sancion para elcaso en que no sean espontaneamente acatadas, asegurando de esta manera su vigencia. Asi, en casi todas las reglas juridicas hay que distinguir dos partes: la directiva, que sefhala cémo debe Procederse, que indudablemente es la norma pri- maria, y la coactiva, que indica la sancién que debe aplicarse por el Estado cuando es quebran- tada, y que constituye la norma con puesto que es la garantia de la eficacia de ne <: Nuestro cédigo civil, en su articulo re “ Por ejemplo, que los contratos son una ley Pp Re 167 i JERECHO osoFiA DEL D! TOs DE Fl ELEME! artes y que 20 pueden ser invalidadosg Sing las P sentimiento mutuo 0 por Causas legales". por con: e todo contrato debe ser cumplidg on es aa ae la direccion del obrar o Norma Ea yel articulo 1546 sefiala la correspon prt , = a secundaria), expresang, ‘ente sancion (norm . :. si una de las partes no cumple, la otra podra ee asuarbitrio, la resolucion 0 el cumplimiento bel contrato con indemnizacion de perjuicios, ormas juridicas, pues, suelen configurarse sepnleste aque general: Dado A (celebrado un contrato), debe ser B (debe cumplirse de buena fe), sino es B (si no es cumplido), debe ser C (procede la resolucion 0 su cumplimiento forzado), Ocurre muchas veces, como en casi todas las normas penales, que los legisladores omiten en su redacci6n la parte directiva (la norma primaria) por estimarla evidente. Los codigos penales de todos los paises, por ejemplo, no declaran en forma expresa que el homicidio esta prohibido; se limitan a senalar la pena que debe imponerse a quien incurra en tal delito. Eso no quiere decir que en esos casos no exista la direccion, la regla de conducta. Ella va implicita, subentendida, porque precisamente se sanciona el homicidio porque, siendo malum in se, esta prohibido. Kelsen ve estas cosas en una forma diferente. En su sentir, la norma primaria es la que establece la sancion, y la secundaria la que sefala !a 168 a ae rire direccion. 4Por qué? Porque so Gesictea'dcda normiae” is hs Kelsen Jag cenit de ana sancion para enc del ea Bae ejemplo, segiin « seis Conducta eminente vienés, si e] homicidio debe sere? oa es porque el homicidio esta sancionadg. hase ado. A esta conclusion, evidentemente. nya llegar si el derecho, como Jo Sostiene Kels aoe concebirse como un orden coactivo. fies entonces, forzoso admitir que la norma pri ae es la que senala la Coaccién, y la secundariaain conducta que debe observarse, y lo que es said grave: que el deber no es una Consecuencia de la necesidad moral de hacer el bien y evitar el mal, sino la consecuencia de hallarse Sancionada la conducta opuesta. 82. La Antijuridicidad. Es aqui oportuno dilucidar el concepto de anti- juridicidad, asunto del cual se ocupan preferen- temente los penalistas. gCuando resulta antiju- tidica una conducta de accion u omisién? Para responder, es necesario distinguir entre el derecho penal y el derecho civil. Laaccién u omision tipica, penalmente conside- Tada, es aquélla que una norma de tipo penal Sanciona, de suerte que si no existe tal norma, 0 laaccion u omisién no encaja dentro del a ed juridico, no cabe calificar la accién u omision de fe 169 : DERECHO gpemeNnTos DE piosoria DEL a razon del yeni nullum ej. una conducta es penalment, men sine le nen do, dada su tipicidad, nada is anti ard 60. Ja legitima defensa y el “hurto» sae tado ge necesidad no constituyen conductas antijuridicas. ;mos del campo estrictamente penal, Ja accion u omision antijuridica no es solamente ia a una norma legal, sino tambien 1a ja semana orden juridico, al derecho, que, como a nes es algo distinto de la norma que lo expresa. Como el derecho, segun ya lo estudiamos, es el ordenamiento de Ja vida social desde el punto de vista de la justicia y de los demas valores juridicos que la complementan, la accion u omision antijuridica sera entonces la contraria a tal ordenamiento inspirado en dichos valores, independientemente del hecho de que exista una norma expresa que la sancione. Asi, el abuso en el ejercicio de los derechos, la desviacion de poder por parte de los funcionarios publicos con ocasién del ejercicio de sus facultades, los moviles ilicitos que induzcan a las personas en el otorgamiento de actos juridicos, etc., son actos antijuridicos aunque no existan normas expresas que los prohiban. En estos casos, se trata del quebran- tamiento de principios generales del derecho, que inspiran el ordenamiento juridico de un Estado, aunque no de una norma expresa de derecho positivo, a diferencia de lo que ocurre en el derecho penal. tipica. y © Pero si sal 170 Ri ‘ODRIGO. NOGUERA, LABORDE idez, eficacia 83. es ; y valor de las normas jun Respecto de los juicios enunciati ive : que son verdaderos 0 falsos. De] ca oo te es titil" podemos decir que es verda detose,t TO gn cambio, respecto de los juicios imperativos o pormativos no proceden esos atributos, De dikes solo puede afirmarse que son valido e 5 S, eficaces 0 yaliosos. Veamos qué son tales Calificativos. La validez de una norma podemos considerarla por su aspecto formal o material. Una norma es formalmente valida cuando ha sido expedida de acuerdo con las normas de produccion respec- tivas. Asi, una ley tiene validez cuando ha sido producida de acuerdo con la Constitucién. Una norma es materialmente valida cuando resulta en armonia, desde el punto de vista de su contenido, con otra norma jerarquicamente superior. En cualquiera de estos dos casos, la norma puede ser anulada por los organismos jurisdiccionales competentes. La eficacia de una norma es cuesti6n diferente. Consiste en su acatamiento 0 cumplimiento espontaneo por parte de sus destinatarios. Ello ocurre cuando la norma recoge o se adapta a las ideas y creencias de una sociedad. Por tanto, las normas que no son aceptadas por la comunidad Y que no pueden imponerse ni por la amenaza de lasancion, son normas ineficaces, normas que la 171 1 CHO pE FILOSOFIA DEL DERE! udia, y que, Por ende, deben ser detts sociedad rep ion a sus M alos efectos, nsiderac’ se dice que una norma tiene vaio, incorpora los principios que se orientan 4 cuando ve derecho, comenzando por la justicia, los fines . Ia eficacia y el valor de las normag Como wil tos estrechamente unidos. La norma ee in norma valiosa, Y viceversa. Finalmente. Generalmente, las normas son al tiempo vali das, eficaces y valiosas. Excepcionalmente puede faltarles alguno de estos requisitos. Una norma puede ser valida, pero ineficaz y antivaliosa, y también puede ser eficaz y valiosa pero invalida, 84. Tipos de normas juridicas. Las normas juridicas son de varias clases 0 tipos. Las agruparemos como sigue: a) Segtin su jerarquia, dividense en fundamen- tales y derivadas. Se llaman fundamentales las normas que sirven de apoyo a otra u otras jerarqui- camente inferiores; y derivadas, las que adquieren su validez formal y material de las de superior jerarquia. Por ejemplo, las normas constitu- cionales tienen el caracter de fundamentales respecto de las leyes, porque éstas se apoyan en aquéllas. Las leyes tienen esa misma indole tespecto de los actos administrativos, (por ejemplo. 172 eNO Nocera : jecretos Te glamentarios), yasi Sucesivam el ia leyes en relacion Con la Constit an actos administrativos Nacionales area yeieyes, son normas derivadas, —] caracter ts pormas fundamentales, como se Comprendera pormeponie, ante todo, a las normas consti- jucionales, porque éstas son las normas supe- riores 0 basicas de todo ordenamiento juridico ositivo, y. por tanto, todas las demas normas ue son jerarquicamente inferiores, deben respetarlas para tener validez formal y material, b) De acuerdo con el contenido, dividense en sustantivas, y adjetivas o técnicas. Las primeras son las que confieren derechos e imponen obli- gaciones; las segundas indican cémo pueden ejercerse los derechos, qué formalidades deben cumplirse para su adquisicién, cémo deben ser satisfechas las obligaciones, etc. Tienen también este caracter las normas definitorias. En sinte- sis, son tales las que contribuyen a hacer eficaces -formalmente hablando- las normas sustantivas. co) Seguin la fuente de donde provienen, las nor- mas pueden ser escritas, 0 no escritas 0 consue- tudinarias. Son escritas las que expiden ciertos organos del Estado y constan en documentos. Por ejemplo, las leyes, tanto constitucionales (cons- titucién escrita) como ordinarias, Jos actos admi- nistrativos, las sentencias de los jueces (normas jurisprudenciales), etc. Las no escritas 0 consue- tudinarias, son las que se forman en el seno de 173 RECHO. NTOS. DE FILOSOFIA DEL DE! LEME! or la repeticion constante de ciert., s bajo el convencimiento de se uridicamente obligatorios. Las primense derecho escrito; las segundas, el ange ostumbres juridicas. sociedad P na : iforme: actos unt ellos son) forman el no escrito 0 © i ividad, las ni . rado de imperativid Ormag a) Seguin el 9 lico, o supletivas de la voluntag jen publ ; : son de - ins personas. zQué es el orden public? o quere: uel Realet: "orden publico traduce ice Mi : e ead cia o primado de un interés tutelado io que implica la exigencia irrefragable ao aie independientemente de las intenciones 0 deseos de las partes contratantes 0 de los individuos a los que se dirigen". Normas de orden publico son, pues, las que se refieren a cuestiones fundamentales de la sociedad, y que, por lo mismo, deben siempre cumplirse, sean cuales fueren las intenciones 0 Ja voluntad de los individuos. Las normas del derecho publico son siempre normas de orden publico, pero también hay muchas normas de derecho privado que son de orden publico; por ejemplo, las raelativas al matrimonio y a la organizacién de la familia. No es, pues, acertado decir que todas las normas de orden publico son de derecho publico; pueden serlo o no serlo. Las normas supletivas son las que permiten a sus destinatarios disponer de manera diversa de (1) Introduceién al Derecho trad. esp., pig, 91. 174

También podría gustarte