Está en la página 1de 4

Bloque 6

6.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN


POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE
1837 Y 1845

En 1830 nace la futura Isabel II v Fernando VII promulea la Pragmática Sanción que
abole la Ley salica, la cual impedía reinar a las muieres si había heredero varón
(Carlos María Isidro). En 1833 fallece Fernando vIl.
El infante Carlos María Isidro se autoproclama Carlos V en el manifiesto de
Abrantes. Se inicia la Primera Guerra
Carlista 1833-18401. Por el trono luchan los isabelinos-liberales contra los
carlistas-absolutistas.
1833-1835 en País Vasco v Navarra. Los carlistas fracasan en su intento de tomar
Bilbao.
1. 1837 las Partidas carlistas recorren gran parte de la Península. La
Expedición Real llega hasta Arganda, pero no entra a la capital. El general
Espartero consolida su prestigio entre los isabelinos (Luchana y Bilbao).
2. 1839 el bando carlista se divide en los intransigentes (continuar la
guerra) y los transaccionistas (acordar con el gobierno). El general Espartero y el
general carlista Maroto ponen fin a la guerra en la Paz de Vergara.
Los liberales no respetan todos los acuerdos v los carlistas inician la Segunda
Guerra Carlista 1848-1849) Y la
Tercera y (1872 y 1876). Pese a su derrota, la ideología carlista se prolongó en el
siglo Xx.
En 1833 la reina María Cristina asume la regencia. Forma gobierno con los políticos
liberales del Estatuto Real de
1834. una Carta Otorgada que reserva amplios poderes para la Corona. Se
institucionaliza la división de los liberales:
Los moderados defienden la soberanía compartida, el sufragio censitario y la
restricción de derechos y libertades.
Los progresistas defienden la soberanía nacional. el sufragio censitario más
amplio, el carácter laico del Estado y la defensa de derechos v libertades.
En 1835 los progresistas protagonizan varias revueltas v Me Cristina entrega el
Gobierno a Juan Alvarez Mendizábal, que inicia unas reformas como la legislación
económica liberal y la desamortización de 1836.
Los progresistas organizan un levantamiento de sargentos en la Granja (1836). se
aprueba una nueva constitucion en 1837. Establece un régimen de soberanía
compartida en el que las Cortes son bicamerales y comparten el poder legislativo
con la Corona. Se recuperan múltiples derechos y libertades individuales.
En 1840 el nuevo regente es el general progresista Espartero, pero gobierna de
manera autoritaria. c pombardeo de Barcelona de 1842 termina desacreditándole. En
1843 triunta el pronunciamiento del General Narvaez. El regente se exilla e sabe |
13 años es declarada mavor de edad por las cortes
El reinado de Isabel II (1843-1868) está marcado por los espadones: Narváez,
Espartero, O'Donnell, Prim y Serrano.
En las elecciones ganan los moderados Decada Moderada 1844-1854). se aprueba la
Constitución de 1845
Características soberanía compartida entre las Cortes y el-rev; poderes ampliados
de la Corona: Cortes bicamerales
[Senado nombrado por la reina v Congreso elegido por sutragio censitario; v recorta
derechos v ibertades.
Los moderados aprueban unas medidas legislativas que permiten consolidar el estado
liberal español, pero con sesgo conservador y centralista: Guardia Civil, ley
electoral, organización territorial y administrativa centralizada reforma de la
Hacienda, Código Penal y Civil, Concordato con la Iglesia.
El control de la vida política por los moderados y la corrupción del Gobierno hacen
que los progresistas se unieran a un grupo crítico de moderados (como Cánovas del
Castillo). Firman el Manifiesto de Manzanares y preparan un pronunciamiento en 1854
(la Vicalvarada), con el general O'Donnell. La reina entrega el poder a Espartero.
Bienio Progresista 1854-1856. Espartero convoca elecciones a cortes constituventes.
restauran la vilicia y la Ley de
Avuntamientos y aprueban la desamortización de Madoz (1855) y la Ley General de
Ferrocarriles (1855).
Por la conflictividad social, O'Donnell (Unión Liberal) da un golpe de Estado.
Disuelve las Cortes, anula las medidas progresistas v restablece el orden político
de 1845. Narvaez moderado y o Donnel se alternan en el poder. Los progresistas
eligen como líder al general Prim y crecen el Partido Demócrata y el Republicano.

6.2 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y


MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A SOCIEDAD DE CLASES

Durante el reinado de Isabel II, los gobiernos liberales, aunque más tarde que
otros paises europeos, realizan reformas políticas y económicas, para implantar un
sistema económico liberal-capitalista, modernizar el sector agrario, la industria y
el comercio.
Las propiedades amortizadas de la nobleza v e clero son noco productivas v están
exentas de pago de impuestos.
En 1836 Mendizábal. plantea una desamortización. por lo aue el Estado se apropia de
los bienes de la Iglesia, que son nacionalizados y vendidos en subasta pública a
particulares. Se aprueba la Ley de Desvinculación para suprimi los mavorazgos. Se
espera que sean trabaiadas v modernizadas para afrontar los problemas de la
Hacienda
En 1855 Pascual Madoz inicia una segunda desamortización. Se venden las tierras del
patrimonio estatal, municipal y de las viejas órdenes militares. Esta
desamortización afecta al doble de tierras que la anterior.
Ambas desamortizaciones tienen grandes consecuencias. Tres quintas partes de las
tierras de la Iglesia son vendidas.
Muchos compradores son nobles v Alta burguesía que ven en la tierra un sieno de
prestigio. Por ello, no se cambia la estructura agraria. Los agricultores y
campesinos no tienen acceso a las tierras, lo que genera un grave problema social.
Se produce un notable avance agrícola por la explotación de las tierras tras la
desamortización, el uso de los primeros útiles mecánicos v abonos v la política
proteccionista de los Gobiernos liberales.
Las transtormaciones económicas v e triunto de la revolución libera imponen un
modelo socia basado en los principios del liberalismo. Se puso fin a los
privilegios de la nobleza v el clero v se reconoció la igualdad juridica de todos
los ciudadanos. Pero. sigue pesando mucho el origen tamiliar. Esta compuesta por
los siguientes grupos:
La nobleza es un grupo poderoso con amplias propiedades. viven lulosamente de sus
rentas. aunque en ocasiones participaba en negocios industriales aliándose con la
burguesia.
la bureuesia accede a poder politico v aumenta sus negocios. La integran
terratenientes que han adquirido propiedades con la desamortización, grandes
empresarios, comerciantes y banqueros. Se alinean con el Partido
Moderado en su mavoria. salvo algunos comerciantes. que apovan el librecambismo de
los progresistas.
clases medias incluyen la baja burguesa comercial urbana, pequenos propietarios
agrarios, protesionales liberales, funcionarios y oficinistas. Su mentalidad es
generalmente progresista, demócrata y republicana, aunque a finales del sIglo XIx
algunos grupos se tornan conservadores por temor al ascenso del movimiento obrero.
Las clases populares constituyen la gran mayoría de la población y son un grupo
heterogéneo. Apenas poseen grandes bienes y su situacion economica y laboral es
precaria. sutren a tinales de siglo un 60% de analfabetismo.
⁃ Los grupos populares urbanos integran a artesanos, sirvientes del
servicio doméstico, mineros y proletariado industrial. Su situación laboral y sus
condiciones de vida son durísimas. El sufragio censitario les impide participar en
procesos electorales. Se vinculan con las ideas socialistas v anarquistas.
⁃ El campesinado rural es el grupo mas numeroso. Entre ellos se
distinguen medianos y pequeños propietarios. arrendatarios y jornaleros. Mantienen
formas de vida tradicionales en pueblos y. en general, eran un grupo muv pobre. Sus
condiciones de vida y de trabajo son muy duras y precarias. Desde finales del siglo
XIX, muchos jornaleros abrazan las laeologlas obreras.

6.3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN


POLÍTICA: GOBIERNO
PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA

La revolución de septiembre de 1868, "La Gloriosa", se inicia en Cádiz con un


pronunciamiento militar de Prim, Serrano y el almirante Topete. El manifiesto se
titula "España con honra" y propone un gobierno provisional y el sutragio universal
masculino. La revolución obtiene el apovo popular v de los demócratas, que
organizan juntas revolucionarias. Las tropas leales a la reina son derrotadas en
Alcolea e Isabel II huye a Francia.
Se forma un gobierno provisional, liderado por Serrano, y compuesto por
progresistas (Prim) y unionistas (Topete).
Los demócratas son excluidos del gobierno. El nuevo gobierno disuelve las juntas y
cumple la mayor parte del programa demócrata con excepción de la supresión de las
quintas. Los demócratas se dividen en cimorios cooperar con el gobierno v
republicanos.
Se convocan elecciones a Cortes en enero de 1869, ganadas por los progresistas
liderados por Prim. El 2- lugar es para el Partido Republicano Federal. También
obtuvieron escaños los Moderados o Alfonsinos Antonio Canovas del
Castillo) y los Carlistas.
La nueva Constitución de 1869 es aprobada en junio y es la más liberal del siglo
XIX. Características: Soberanía Nacional; Forma de gobierno: Monarquía
Parlamentaria: Declaración de derechos individuales e inalienables:
reunión. asociación. inviolabilidad del domicilio v la correspondencia: Sistema
electoral: sufragio universal masculino (mavores de 25 años) para la elección de
los Diputados e indirecto para los senadores; Cortes Bicamerales (poder
legislativo): El poder Eiecutivo lo ostentaba el monarca (en realidad el gobierno):
Judicial por tribunales de Justicia
Hasta encontrar un nuevo monarca es nombrado regente el general Serrano. El nuevo
gobierno tiene que afrontar una serie de problemas. Las sublevaciones republicanas.
Huelgas industriales organizadas por el movimiento obrero
Figuerola como Ministro de Hacienda establece la peseta como moneda nacional en
1868 y rebaja los aranceles aduaneros. La deuda pública no se reduce por que no se
realiza ninguna reforma fiscal. Entre 1868 y 1878 en Yara los
independentistas cubanos exigen tener representación en las cortes, abolir la
esclavitud y reformar el gobierno. La guerra finaliza con la Paz de El Zanión
(1878) v España retiene la isla en su poder 20 años más.
Hay varios candidatos para el trono: Duque de Montpensier, Carlos VII y Espartero.
El elegido es Amadeo l de Saboya gracias a la presión ejercida por Prim. Prim ha
sido asesinado en Madrid entre los últimos días de 1870. El reinado dura 2 años
1871-1873), Amadeo es rechazado por los alfonsinos, carlistas y republicanos.
Los problemas del reinado: 3ª Guerra Carlista (1872-1876), Guerra de Cuba (1868-
1878) y la inestabilidad política. Se
convocan elecciones generales en 3 ocasiones y se suceden 6 gobiernos. En febrero
de 1873 Amadeo l abdica.
La 1ª República es proclamada el 11 de febrero y es un régimen políticamente
inestable. El primer presidente de gobierno es Estanislao Figueras. En mayo se
convocan elecciones y el nuevo presidente es Pi i Margall. Se inicia la elaboración
de una nueva Constitución de 1873, que no llega a entrar en vigor. Características:
Forma de gobierno:
República Federal, Jefe de Estado era el Presidente de la República. Soberanía
Popular. Separación iglesia-estado.
Senado como cámara de representación territorial, incluidos cuba y Puerto Rico.
Legislacion social prohibe el trabajo a menores de 16 años, reducción jornada de 9
horas, jurados mixtos de obreros y patronos para conflictos laborales
Los campesinos andaluces ocupan tierras, hay protestas obreras y surge un
movimiento federalista (cantonalismo, se forman municipios autónomos). Para
sofocarlo el gobierno republicano se apoya en militares alfonsinos.
Se suceden 2 nuevos presidentes: Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Castelar
disuelve las Cortes hasta que en enero de 1874 le obligan a reabrirlas, forzándole
a dimitir. El general Pavía disuelve las Cortes. El general Serrano inicia un
gobierno autoritario y muy inestable. El pronunciamiento militar de Martínez Campos
en Sagunto 29 de diciembre de 1874) acaba con la 1ª República e impone la
restauración monarquica

También podría gustarte

  • Bloque 2
    Bloque 2
    Documento2 páginas
    Bloque 2
    natalgt2005
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque 3
    Bloque 3
    Documento3 páginas
    Bloque 3
    natalgt2005
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque 5
    Bloque 5
    Documento5 páginas
    Bloque 5
    natalgt2005
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque 1
    Bloque 1
    Documento2 páginas
    Bloque 1
    natalgt2005
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque 8
    Bloque 8
    Documento6 páginas
    Bloque 8
    natalgt2005
    Aún no hay calificaciones