Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Juan Vicente Moscoso

Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo

Nombre del trabajo


Infográfico comparativo

Nombre y matrícula

Yaderlyn Liandry Zorrilla Mejía 20223-0225


Vianny Nocole Mercedes Vidal 20223-0224
Nicaury Estefany Puente Tejada 20223-0274
Joelvis Fernando Bautista Pérez 20223-0280

Ciudad
San Pedro de Macorís
20-3-2024
Infográfico
comparativo
Ciclo celular en células eucariotas

Sabemos que el ciclo celular de las células eucariotas


está conformado por etapas, pero antes de detallarlas
debemos saber que cuando hablamos de células
eucariotas, nos referimos aquellas que tienen un
núcleo definido. Se clasifican en:

Célula animal Célula vegetal

La célula animal es una unidad La célula vegetal es similar a la célula


fundamental de los organismos animal en muchos aspectos, pero
multicelulares, caracterizada por presenta algunas características
tener un núcleo definido y rodeado distintivas. Una de las diferencias
por una membrana nuclear. Su más notables es la presencia de una
estructura básica incluye pared celular rígida compuesta
organelos como el retículo principalmente de celulosa, que
endoplasmático, el aparato de proporciona soporte estructural a la
Golgi, las mitocondrias, los célula y protección contra la presión
lisosomas y los ribosomas. Estas osmótica. Además, las células
células carecen de pared celular vegetales suelen tener organelos
rígida y pueden presentar formas especiales como los cloroplastos,
diversas según su función en el responsables de la fotosíntesis, y las
organismo. Quinteros et. al 2015. vacuolas grandes que almacenan
agua y nutrientes. Quinteros et. al
2015.

En el caso del ciclo carlular: El ciclo celular es el


proceso mediante el cual una célula se divide para
formar dos células hijas idénticas. Este proceso
consta de cuatro etapas principales: la fase G1, donde
la célula crece y se prepara para la replicación del
ADN; la fase S, durante la cual se replica el ADN; la fase
G2, donde la célula continúa creciendo y se prepara
para la división celular; y finalmente la fase M, que
incluye la mitosis (división del núcleo) y la citocinesis
(división del citoplasma). Quinteros et. al 2015

Curtis, H. & Barnes, S. (2008).


Ciclo celular [Fotografía].
Recuperado de Curtis biología.
(7ma ed.)
mp a rac ión de la
Co s
tas de las celu
ap las
e Eucariotas (Animal y Vegetal)

En el ciclo celular de las células vegetales, las fases


son similares a las de las células animales, pero
pueden diferir en la duración de cada fase. Además,
las células vegetales pueden experimentar una etapa
adicional llamada fase G0, donde las células se
detienen temporalmente en su ciclo celular y entran
en un estado de reposo metabólico. Quinteros et. al
2015. El proceso comienza con la interfase:

Célula vegetal Celula animal

Fase G1: Durante esta fase, la célula


vegetal crece y se prepara para la
replicación del ADN. Se produce
G1: la célula crece y produce
una intensa actividad metabólica y
proteínas para prepararse para
se acumulan nutrientes y energía
la replicación de ADN.
necesarios para el proceso de
división celular. Quinteros et. al
2015.

Fase S: En la fase S, se replica el


ADN de la célula vegetal. Esto S: la célula replica su ADN;
asegura que cada célula hija tenga después de esta etapa, la
una copia completa y precisa del célula tiene dos copias
material genético antes de la idénticas de su ADN.
división celular. Quinteros et. al
2015.

Fase G2: En esta fase, la célula


vegetal continúa creciendo y
se prepara para la división G2: la célula continúa
celular. Se lleva a cabo la creciendo y produciendo
síntesis de proteínas y la proteínas y organelos
acumulación de organelos necesarios para la mitosis.
necesarios para las células
hijas. Quinteros et. al 2015.

Al terminar con la interfase, la célula pasa a la


siguiente etapa, la cual se subdivide en otras más:

La célula animal experimenta dos etapas


Fase M (Mitosis y Citocinesis): La principales: la interfase, donde crece,
fase M en la célula vegetal incluye produce proteínas y replica su ADN en
la mitosis, durante la cual el núcleo las subetapas G1, S y G2,
celular se divide en dos núcleos respectivamente; y la mitosis, que
hijas idénticos, y la citocinesis, comprende la profase, metafase,
donde el citoplasma se divide para anafase, telofase y citocinesis. Durante
formar dos células hijas separadas. la interfase, se prepara para la división
En la mitosis vegetal, la célula celular, mientras que la mitosis implica la
forma una placa celular durante la condensación de la cromatina,
citocinesis, que posteriormente se alineación y separación de los
convierte en la pared celular entre cromosomas, formación de dos núcleos
las dos células hijas. Quinteros et. y división celular completa. Este proceso
al 2015. garantiza que cada célula hija tenga
copias idénticas de ADN y organelos,
manteniendo así su funcionalidad
celular.
Comparaciones generales
Célula Vegetal

Pared celular: La célula vegetal tiene una pared celular


compuesta principalmente de celulosa, mientras que
la célula animal carece de esta estructura.

Organelos especializados: Las células vegetales tienen


cloroplastos para la fotosíntesis y vacuolas grandes
para el almacenamiento de agua y nutrientes, que las
células animales generalmente no tienen.

Duración del ciclo celular: El ciclo celular puede variar


en duración entre células animales y vegetales, con
posibles diferencias en la duración de las fases G1, S y
G2

Comparaciones generales
Célula Animal

Vacuolas: Las células vegetales tienen una gran vacuola


central, que ayuda a mantener la turgencia celular y a
almacenar agua y nutrientes. Las células animales
pueden tener una o varias vacuolas, pero son más
pequeñas en comparación.

Forma: Las células vegetales tienden a tener una forma


más angular y geométrica, mientras que las células
animales tienen formas más redondeadas.

Tamaño: Las células vegetales suelen ser más grandes


que las células animales.

Centriolos: Las células animales poseen centriolos, que


son orgánulos necesarios para la división celular
correcta. Las células vegetales carecen de centriolos.
itosis y Meiosis
M
Comparaciones

La célula origina células hijas, comprende dos etapas:


cariocinesis y citocinesis. Existen dos tipos de división
indirecta: la mitosis y la meiosis. Compendio de
Biología (s.f. Analicemos cada una.

Mitosis Meiosis

Proceso de división División celular en la que se


ecuacional donde una forman células hijas con la
célula animal diploide mitad del número
origina dos células hijas cromosómico del número
iguales diploides (2n). El original. Es decir que da una
objetivo de la mitosis es célula diploide (2n) se
repartir el ADN duplicado forman 4 células haploides
(en interfase) que llevan los (n). Ocurre en los órganos
cromosomas, sexuales de animales y
equitativamente, en dos plantas. La meiosis es un
células, por lo que resultan proceso que implica
iguales genéticamente. necesariamente dos
Compendio de Biología (s.f divisiones; la primera
división meiótica (meiosis I)
es una división reductiva
que produce dos células
haploides a partir de una
sola célula diploide. La
segunda división meiótica
(meiosis II) es una división
ecuacional que separa las
cromátides hermanas de
las células haploides.
Compendio de Biología (s.f

Miosis Mitosis

Profase I: Es la fase más compleja Profase:


de la meiosis. En el hombre la En esta fase, la cromatina se
meiosis puede durar 24 días y condensa y se forman los
solo la Profase I dura 13 a 14 días. cromosomas duplicados.
Compendio de Biología (s.f)
Prometafase:
Metafase I: Las parejas de Durante esta etapa, la
cromosomas homólogos se carioteca se desorganiza
mueven hacia el centro de la completamente, lo que
célula y se alinean en la región permite que los cromosomas
central de la célula. Compendio se liberen al citoplasma.
de Biología (s.f
Miosis Mitosis

Profase I: Es la fase más compleja Profase:


de la meiosis. En el hombre la En esta fase, la cromatina se
meiosis puede durar 24 días y condensa y se forman los
solo la Profase I dura 13 a 14 días. cromosomas duplicados.
Compendio de Biología (s.f) (Quinteros et. al 2015)

Metafase I: Las parejas de Prometafase:


cromosomas homólogos se Durante esta etapa, la
mueven hacia el centro de la carioteca se desorganiza
célula y se alinean en la región completamente, lo que
central de la célula. Compendio permite que los cromosomas
de Biología (s.f se liberen al citoplasma.
(Quinteros et. al 2015)

Metafase:
Metafase I:
En la metafase, los
Las parejas de cromosomas
microtúbulos del huso mitótico
homólogos se mueven hacia el
invaden el área central de la
centro de la célula y se alinean
célula y los cromosomas se
en la región central de la
alinean en la región central.
célula. Compendio de Biología
(Quinteros et. al 2015)
(s.f)

Anafase:
Anafase I:
Durante la anafase, las fibras
Los cromosomas homólogos
no cromosómicas del huso
migran hacia los polos
mitótico se alargan, separando
celulares. Esta migración se
las cromátides hermanas de
debe al acortamiento de las
los cromosomas y moviéndolas
fibras del huso y se denomina
hacia polos opuestos de la
disyunción. Compendio de
célula, en un proceso llamado
Biología (s.f
disyunción. (Quinteros et. al
2015)
Telofase I:
Los cromosomas llegan a los
Telofase:
polos opuestos; se reorganiza
En la telofase, los cromosomas
la carioteca y los nucléolos. De
se descondensan y se forman
esta manera se forman dos
fibras de cromatina. Estas
núcleos haploides. Compendio
fibras están rodeadas por
de Biología (s.f
sacos de retículo
endoplasmático, que luego se
fusionan para reformar la
carioteca. (Quinteros et. al
2015)

Citocinesis:
La citocinesis es la fase final de
la mitosis, donde ocurre la
división del citoplasma en las
células hijas. En las células
animales, esto se logra
mediante un anillo contráctil
Etapas de la mitosis- formado por microfilamentos
Quinteros Paredes R. , Ed. de actina, que se contrae
Lumbreras editores 4ta consumiendo ATP y dividiendo
edición. la célula madre en dos células
hijas. (Quinteros et. al 2015)
Interfases de la mitosis- Quinteros Paredes R. ,
Ed. Lumbreras editores 4ta edición.

División meiótica de la
meiosis- Compendio de
Biología (s.f).
Referencia Bibliográficas

Compendio de Biología (s.f), editorial San Marcos

Quinteros Paredes R. , Vegas López W. & Rosales Quispe P. (2015). Biología Anatomía
_ Asociación Fondos de investigadores y editores. Ed. Lumbreras editores 4ta edición.

Biología Anatomía" de Quinteros Paredes R., Vegas López W. & Rosales Quispe P.
(2015).

Taggar, R. et al, (2009). Biología. La unidad y la diversidad de la vida.(12.a ed.).


Cengage Learning.

También podría gustarte