Está en la página 1de 12
Ul. RESOLUCION N° 138/19 - C.D.C.B. y A. ANEXO UNCAUS v UNIVERSIDAD AGROCLIMATOLOGIA NACIONAL DEL ‘CHACO AUSTRAL Carga Horaria: 90 horas | Departamento de Ciencias Basicas y Aplicadas. Teéricas: 60 Hs Précticas: 30 Hs, Carrera ‘Afio (Cuatrimestre | mnieria Agronémica Primero. Segundo. CORRELATIVA PRECEDENTE CORRELATIVA 7 SUBSIGUIENTES. | Asignaturas: ‘Asignaturas Para cursar Para rendir Regularizadas | _Aprobadas Aprobadas| ‘Seminario de Introduccién a las Ciencias Agropecuarias. | Fisiologia Vegetal. Morfologia de | Plantas Morfologia de Plantas Edafologia. ‘Vasculares ‘Vasculares. Botinica Sistemética y Fisica | Fitogeografia. Profesor Titular: Ing. Agr. (Dr.) PRAUSE, Juan. DOCENTES: Profesor Adjunto: Ing. Agr. VILCHEZ, Ignacio Rafael Jefe de Trabajos Practicos: Ing. Agr. POLASEK, Yanina Vanesa. ‘FUNDAMENTACION La Agroclimatologia es la ciencia aplicada de la climatologia, que estudia las relaciones entre el tiempo, el clima y la agricultura. Es la aplicacién sobre bases climéticas, de los conocimientos disponibles sobre las reacciones cuantificadas que muestran los elementos bidticos de la produccién agropecuaria ante 1a variable condicién meteorolégica. La observacién meteorolégica ofrece diariamente las cambiantes |imagenes que ilustran la evolucién del tiempo en distintas regiones del mundo y en consecuencia, las condiciones climéticas constituyen el elemento del medio natural més independiente de los factores locales. Cada estacién | meteorolégica representa un clima local diferenciado, o sea una realidad individual determinada por una combinacién de Factores exclusiva de su entorno. | — THEE \E sie ppeeiprgpene en los sistemas de modelado, en los regimes nuvialég en los grandes grupos de suelos y en las formaciones ee om estudio del clima es considerado como un. 21 para la humanidad, en la medida que su raigo més caratteristifo es la variabilidad, tanto espacial ‘Wey UNCAUS UNIVERSIOAD NB cont De. Chaco AUSTRAL dln. RESOLUCION N° 138/19 -C.D.C. B.y A ANEXO OBJETIVOS: ‘como temporal, de forma tal que una uti recurso implica la adaptacién de Ias actividades humanas a esta variabilidad, incluyendo en ellas las situaciones. extremas, capaces de generar severos impactos en las actividades! agropecuatias y forestales. Objetivos Generales * Interpretar los fenémenos meteorolégicos y climéticos, sus ccausas, y efectos sobre los vegetales y animales de interés agronémico. * Conover las diferentes fases de crecimiento y desarrollo de los vegetales en relacién al elima, | Objetivos Especificos ~ Interpretar Jos distintos elementos del clima que caracterizan las diferentes regiones de la Repiblica Argentina, con especial énfasis en la Region Nordeste del pai = Reconocer el origen y las causas de los factores adversos | del tiempo, los datios que producen y los métodos de lucha. - Diferenciar los métodos de observacién de los vegetales de acuerdo a su ciclo ontogénico y describir la fenologia de cultivos de interés agronémico, CONTENIDOS MiNIMOS: METODOS PEDAGOGICOS: Elementos meteorologicos. Climatologia y agroclima argentino {determinacién y manejo). Balance hidrico. Influencia de los elementos metcorolégicos sobre la ganaderia y la agricultura. Exigencias meteorolégicas de las especies de interés agronémico. Manejo. y adecuaciones. Lucha contra las adversidades climéticas. Fenologfa = Clases tedricas: contemplan la exposicién del docente, con la posibilidad de preguntas de los alumnos y Ia resolucién de casos que los mismos plantean por propia experiencia. = Clases Précticas: comprenden el desarrollo individual de las actividades previstas para cada trabajo, acorde con el tema explicado previamente por el docente a cargo. Las actividades de cada tema estin aclaradas en la Guia de Trabajos Pricticos que cada alumno deberé necesariamente leer durante el desarrollo de la clase, que sumado a ta explicacién y permanente asesoramiento det docente, le facilitaré el desarrollo de las consignas que deberin cumplimentar para la aprobacién del trabajo. Al finalizar cada trabajo prictico, el alumno deberé entregar su informe individual para la evaluacién ~ Actividadgs-ensel.gampo: preparacién de la huerta fenoligica para la sigmbriiev-almacigos en lineas, al voleo y a golpe y demés labores culturafes, Seguimiento, observacién y registro de las fases feridlogicas.de los tres cultivos. = Registro de lag temperaturas diarias y célculo de sumas térmicas para-las diferentes fases fonologicas. Wa UNCAUS UNIVERSIOND ¥ NACIONAL Det CHACO AUSTRAL Jil... RESOLUCION N° 138/19 - C.D.C.B. y A. ANEXO METODOS DE EVALUACION: ~ Mapas, transparencias, graficos, diapositivas, e instrumental meteorolégico. Viajes de campo: sita @ una estacién meteorolégica manual, donde realizan observaciones y se les explica el funcionamiento del instrumental necesario y suficiente para la toma de los datos del tiempo. Visita a Ja Granja Educativa de la UNCAUS para desarrollar los trabajos de la Huerta Fenolégica. Visita a la E.E.A. del INTA Séenz Pefia para las| correspondientes observaciones de los cultivos de acuerdo a la epoca de su desarrollo, Los alumnos que cursen en condicion regular tienen que ‘cumplimentar con el 75% de las clases practicas. Serd requisito indispensable presentar la Carpeta de Trabajos Pricticos completa al momento de rendir el examen final de la materia. Se tendra en cuenta la calidad de elaboracién de informes. El alumno que no presente la carpeta completa no podr rendir el examen final Ja materia, El total de Trabajos Précticos se agrupari en 3 médulos para su evaluecién, Para la aprobacién de cada médulo se requerira obtener un minimo de 6 puntos. El alumno que no obtenga 6 puntos en una evaluacién tendré derecho a un tinico recuperatorio que se aprobar con 6. Si un alumno obtiene menos de 6 puntos en 2 evaluaciones, quedard en condicién de alumno libre. Régimen de Aprobacién Los alumnos que cumplan con todos los requisitos enumerados anteriormente serin considerados como Alumnos Regulares, debiendo aprobar la materia rindiendo un examen final con exposicién oral, Jos que no cumplan con los mencionados requisitos seran considerados libres. EXAMENES FINALES Alumnos Regulares Deberén presentar la Carpeta de Trabajos Précticos completa. Asi mismo podrén consultar, luego de haber extraido las bolillas y previo a rendir, todo el material bibliografico, diagramas, etc., que el alumno juzgue necesario. Alumnos Libres Como primera parte del examen deberd rendir una prueba escrita, cuya aprobacién sera considerada necesaria para la prosecucién del mismo. Solo podré consultar el material que se proveerd para tal caso. La segunda parte del examen serd similar a la que se toma a los alumnos regulares. Criterios de evaluacién: a Manejo pertinente de los conceptos de la materia. b. AgeeiiadS"eonocimiento de los instrumentos de medicién deV4igmpo.” o-/ Capac’ terpretar grificos y situaciones problematicas. = ds Bransferencias de Teales. §¢3 S \ceptos teéricos a situaciones ‘Wey UNCAUS UNIVERSIDAD v NACIONAL DEL Chaco AuSTRAL if... ESOLUCION N° 138/19 - C.D.C.B. y A. ANEXO. ‘e~ Uso del vocabulario técnico. f+ Capacidad para relacionar ¢ integrar contenidos. Se aplica la normativa vigente Res. 080/12.-C.S.- PROGRAMA ANALITICO: TUNIDAD I: Introduccién. Fl clima y su agronomica, La Tierra: movimientos de ta Tierr: atmésfera. Caracteristica y estructura. Climatologia y Meteorologia. Tiempo y clima, Elementos y factores del clima. Bioclimatologia y Agroclimatologia. La estacién —agrometeorolégica:. funcién, —ubicacién, —€ instrumentos. Movimientos de la Tierra. Efectos de la rotacién y traslacién de la Tierra sobre los vegetales y animales. La Aatmésfera, importancia, composicién, caracteristicas, estructura vertical, densidad del aire y variacién vertical de la presién y temperatura. Contaminacién atmosférica. Bibliografia bésica: 1,2, 8,9, 13, 14, UNIDAD 1. Formas de transmisién del calor. Radiacién sola Formas de transferencia del calor en 1 medio: radiacién, leyes (Planck, Kirchhoff, Stephan Boltzmann, Wien). Conduecién molecular; Conveceién y difusién turbulenta; Adveccién, Radiacién solar. Constante solar. Ley de Bouguer (Beer). Ley del Coseno, Conceptos de absorcién, reflexién y dispersiin reflexién difusa, Albedo. Balance de radiacién solar. Radiacién neta, Radiacién terrestre. Heliofania tedriea o astronémica, efectiva. y relativa. Instrumental. Importancia agricola, Bibliografia bdsica: 1.2, 8,9, 12, 13, 14,15. | UNIDAD IIL. ‘Temperatura y calor. Calor y temperatura. Formas de transmisién del calor. Temperatura del aire y del suelo: su importancia biolbgica Variaciones de las temperaturas diarias, mensuales y anuales, ‘Amplitud térmica. Perfil de temperaturas del aire y del suelo. Contrastes de temperaturas entre las superficies terrestres y marinas. Inversion térmica. Medicine instrumental. Bibliografia bisica: |, 2, 8,9, 10, 12, 13, 14,15 UNIDAD IV. Presién atmosférica. PresiGn atmosférica: concepto y medicién de la presién atmosférica, Instrumental, Variacién vertical de la. presién atmosférica. Variacién horizontal de la presién atmosférica. Leyes vineuladas a la presin atmosférica. Areas cicténicas 0 de bajes y reas anticielénicas 0 de altas. Importancia agronémica. Bibliografta bdsica: 2, 8, 12,13, 14, 15 UNIDAD V. Vientos, Causas generadoras del viento. Caracterizacién de fos vientos’ direccién, velocidad e intensidad. Instrumental. Fuerza del gradiente de presién. Fuerza desviadora de Coriolis. Puetza del rozamjento terrestre.Circulacion general de la atmésfera, Vientos debidos a diferencias locales de temperatura: brisa de tiern:y de mar, dé valle y de montafia. Masas de aire clasificacisn, y caracteristicas. Frentes. Vientos caracteristicos portancia La $ WF UNCAUS onverstoas YB wana be Chico AUSTRAL il)... RESOLUCION N° 138/19 - C.D-C. B. y A. ANEXO de la Repiblica Argentina: Sudestada, Pampero, Zonda y Norte. Bibliografia basica: 1, 2,7, 8, 13, 14, 15. UNIDAD VI. Humedad atmosférica. Los estados del agua: su transformacién y consecuencias. Variaciones del vapor de agua en la atmésfera. Curva de saturacién. Medida del contenido de vapor de agua en el aire: humedad absoluta y relativa; tension de vapor; déficit de saturacidn; punto de rocio. Medicién de la humeded atmosférica. Bibliografia bdsica: 2, 8, 12, 13,14, 15. UNIDAD VI. Evapotranspiracién. EI agua del suelo: origen e importancia. Conceptos basicos de capacidad de campo; punto de marchitez permanente, coeficiente higroseépico y agua aprovechable por los vegetales, Balance hidrico. Evaporacién y transpiracién: concepto, causas 'y factores que las determinan. Concepto de evapotranspiracién potencial y real. Importancia agronémica de su determinacién. Bibliografia basica: 1,2, 8, 10, 13, 14. UNIDAD VID. Condensacién atmosférica. Condensacién atmosférica: concepto ¢ importancia, Procesos que provocan condensacién. Condensacién y procesos adiabéticos. Nuicleos de condensacién. Nubes: caracteristicas y| clasificacién, Nieblas y neblinas: importancia. Rocio: causas de su formacién. Condensacién oculta. Bibliografia bdsica: 2, 8, 10, 12, 13, 14, 15. UNIDAD IX. Precipitaciones. La _precipitacién: procesos y andlisis. Formas de precipitaciones. Estructura de una nube. Teorias sobre su desencadenamiento: de Bergeron-Findeisen y de la colision- coalescencia. Caracterizacién de las Muvias: cantidad, intensidad, duracién, frecuencia, y variabilidad. —Tipos genéticos de precipitaciones: convectivas, _orogréficas, convergentes, frontales 9 ciclénicas. Instrumental. Composicién del agua de Iuvia. Granizo: estructura ¢ importancia agricola. Nieve: importancia y medicién. Regimenes pluviométricos. Bibliografia bdsica: 1, 2, 8, 9, 12, 13,14, 15. UNIDAD X. Clima de la Repiiblica Argentina, Causas determinantes del clima: latitud, altitud, relieve, exposicin del sol, distancia al mar, corrientes marinas. Objetivos de las clasificaciones climéticas: clasificaciones descriptivas, racionales, y genéticas. Bases de las, clasificaciones climéticas de Kéeppen y de Bruniard. Clima de la RepiblionAngetinas Biblingrafix basica: 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, 13, 14. Efectos aversos ‘delos Slementos del tiempo. Heladas, Clasifibacion “régimen. Periodo libre de_heladas. WP UNCAUS UNivensionD ’ NACIONAL DEL Chaco AusTRAL ij... RESOLUCION N° 138/19 - C.D.C. B. y A. ANEXO indice de peligrosidad. Sequias atmosféricas, edéficas y fisioldgicas. Indice de sequia, indice de aridez. Diferencias entre sequia y aridez. Vientos: importancia agronémica. Erosién hidrica y elica. Granizo, Golpes de sol. Concepto ¢ importancia, Métodos de lucha contra los factores adversos de! tiempo. Bibliografia bdsica: |, 2, 8,9, 11,13, 14. UNIDAD XIL Fenologia. Fenologia. Fenémenos periddicos de tos seres vivos. Ciclo ontogénico de los vegetales: nacimiento, crecimiento, desarrollo, reproduccién y muerte, Fases fenolégicas: sus caracteristicas. Momento. Energia de fase. Subperiodo. Representacién grifiea de una fase. Clasificacién: visibles y no visibles; vegetativas y reproductivas. Lineas isofanas 0 isofenas. Isoantes. Bibliografia bdsica: 1, 8, 11, 13, 14 UNIDAD XII. Necesidades climaticas de los cultivas. Observaciones fenoldgicas y fenométricas. Caracteristicas bioclimaticas de los cultivos: anuales, perennes: invemales y estivales; eridfilos y terméfilos, Métodos de observacin en cultivos anuales: ralos y densos; bianuales y perennes: con patron estacional y sin patron estacional. Registros fenologicos: de especies perennes y de pasturas o praderas. Conceptos de rendimiento, productividad, resistencia y rusticidad, Exigencias y tolerancias meteorologicas de los cultivos durante sus fases y Subperiodos. Perfodos criticos. Bibliografia bdsica: 1, 8, 11, 13, 14, UNIDAD XIV. Fenologia agricola y animal, Fenologia de pricticas culturales: conceptos aplicados sicmbra, poda y cosecha. Conceptos de fenologia de plagas y enfermedades. Observaciones fenolgicas de animales de interés agropecuario. Bibliografia bésicu: 1.8, 11, 13, 14 UNIDAD XV. Fl factor térmico. La temperatura como factor biometeorolgico en el crecimiento y el desarrollo, Termoperiodismo. Constante térmica. Temperatura y velocidad de crecimiento: métodos directo, residual, exponencial y termofisiolégico. Grados-dias. Horas de frio, Vernalizacién, Cero vital. Umbrales térmicos. Amplitud térmica. Nictotemperaturas. Bibliografia bdsica: |, 8,11, 13, 14, UNIDAD XVI. El factor luz. La luz como-factor biometeorolégico en el crecimiento y el desarrollf.sidurasign, intensidad calidad de “Iuz. Fotoperigylismo: plahjas.de dias cortos, largos, intermedias e indiferedtes. °"*Plantag:" fotocicticas, parafoteciclicas afotocielicassFaisinduécion, Importancia de los periodos de oseuridad ysJuZ-BaseXItinares. Influencia de la luz lunar. Bibliografia bsiga L En. 13, 14, UNIDABXVIL 5 Ly, f WY UNCAUS UNIveRsionD WY ihcowcon Chaco Aosta Ul... RESOLUCION N° 138/19 - C.D.C. B. y A. ANEXO El factor hidrico. El agua como factor biometeorolégico en el crecimiento y el desarrollo: umbrales hidricos Periodo de méxima actividad, periodo eritico y periodo de latencia. Bibliografia bésica: 1, 8, 11, 13, 14, UNIDAD XVII. ‘Fenologia de especies anuales de interés regional. Fases fenolégicas y sus caracteristicas de especies anuales de interés regional. Bibliografia bésica: 2, 8, 15. Revistas: 1, 8, 11, 13, 14. PROGRAMA DE ‘TRABAJOS PRACTICOS TRABAJO PRACTICO N° i. La Tierra: movimientos de la Tierra. La atmésfera: estructura y funciones. Tiempo y clima. Actividades: Representar los movimientos de la Tierra Indicar Jos solsticios y equinoccios. Explicar su importancia agronémica. Esquematizar la estructura vertical de la atmésfera indicando las funciones de la misma. Definir Tiempo y Clima. TRABAJO PRACTICO N° 2. La Estacion Agrometeorolégica. ‘Actividades: Visita a una estacién agrometeorolégica de la zona. Confeccionar un plano de la estacién agrometeorolégica indicando la posicién relativa de cada instrumento de medicion y los requisitos de su emplazamiento, TRABAJO PRACTICO N° 3. Fenologia de cultivos anuales. Momentos de fase. Actividades: Definir los conceptos de fenologia, fase y momento de fase. Representar grificamente la fase de germinacién de una especie anual, indicando los momentos de dicha fase. Explicar el método de observacién fenolégica para cultives anuales ralos (maiz) y densos ((rigo). Clasificar las plantas segin sus |necesidades de luz. En el esquema del movimiento de traslacién de la Tierra, ubicar la fecha aproximada de |siembra de las especies regionales. TRABAJO PRACTICO N°4, Fenologia de cultivos anuales. Tiempo térmico. Actividades: Definir conceptos de tiempo térmico. Aplicar la metodologia para la determinacién del tiempo térmico y caloufar Ja. suma térmica de especies de interés agronémicoy’< ‘ WY UNCAUS UNIVERSIDAD YY NACIONAL DEL Chaco AUSTRAL if,.-.RESOLUCION N? 138/19 -C.D.C.B. y A. ANEXO. | Actividades: Calcular las unidades frio de acuerdo con diferentes metodologias. Explicar el método de observacién fenolégica que se utiliza en cultivos de plantas leftosas perennes TRABAJO PRACTICO N° 6, Radiacién solar. ‘Actividades: Definir la heliofanfa te6rica 0 astronémica y ‘representarla gréficamente para diferentes localidades. Explicar las causas de su variacién, Definir la heliofania efectiva y relativa, Calcular el fotoperiodo anual para una localidad dada TRABAJO PRACTICO N° 7. Calor y Temperatura. Actividades: Definir los conceptos de Calor y | Temperatura. Graficar las temperaturas medias diarias y anuales del aire, Explicar las causas de su variacién, Graficar las geotemperaturas medias anual. Aplicacién de cdlculos de conceptos de temperaturas del aire, | TRABAJO PRACTICO N° 8. Presién atmosférica, Actividades: Definir el concepto de presién atmosférica Realizar Ja conversiGn de las distintas unidades de medida de presion. Representar gréficamente los valores de presién y analizar las causas de variacién, Esquematizar la circulacién general de la atmésfera a escala planetar En un mapa planisferio ubicar los centros de alta y baja permanentes. Identificar los vientos regionales generados en los centros anticiclénicos en la Repiblica Argentina TRABAJO PRACTICO N? 9. Vientos. Actividades: Definir conceptos de vientos y masas de aire. Representar grificamente la frecuencia de las direcciones del viento y determinar la direccién predominante, Nombrar los vientos regionales que predominan en las localidades cuyas rosas de los vientos se representaron. TRABAJO PRACTICO N° 10. Humedad atmosfériea. Actividades: Definir. los términos referidos a humedad atmosféfica. Representar grificamente la humedad absolufa y ubicar en el mismo, los diferentes conceptos. Representar gréficamente variacién diaria y anual de la humedad relative -y Ja temperatura del aire, fundamentando las causas de su variacién. Caleular los 8 WF UNCAUS il), RESOLUCION N° 138/19 -C.D.C.B. y A. ANEXO valores correspondientes a la Humedad Absoluta (HA), Relativa (HR), Punto de Rocio (PR), y Déficit de Saturacién (DS). Explicar fa importancia de la humedad relativa ambiente desde el punto de vista climatico y agronémico. TRABAJO PRACTICO N° 11. Precipitaciones y balance hidrico. Actividades: Definir conceptos relacionados a precipitacién y balance hidrico. Caleular montos anuales y_ frecuencias de precipitaciones. Graficar las distribuciones de las Muvias en relacién con lal temperatura del aire y determinar _regimenes pluviométricos y balance hidrico. TRABAJO PRACTICO N° 12. Adversidades climiticas. Actividades: analizar los gréficos de las diferentes heladas y determinar, en cada caso el método de lucha.) Definir climéticamente sequia y aridez. Identificar las zonas Aridas y semiéridas de la Repiblica Argentina. Indicar en la faja del termohigrografo dias de ocurrencias de heladas, heladas de mayor intensidad y duracién de las mismas. Citar ejemplos de dafios causados por vientos. Explicar los elementos a tener en cuenta para proyectar| una cortina rompevientos. En base a los datos trabajados en el Prictico N° 9, diseitar una cortina rompevientos. TRABAJO PRACTICO N° 13. Clasificacién Climati Actividades: Determinar el clima, variedad climatica y vegetacién que caracterizan a diferentes localidades. BIBLIOGRAFIA: - BRUNIARD, D. E. (1992). Climatologia. Procesos y tipos climaticos. Coleccién Geogréfica. Editorial CEYNE. 125 | pp. - BRUNIARD, D. E. (1995). Geografia de los Climas y de las, Formaciones Vegetales. Aporte para un Modelo Fitoclimético Mundial. Las Zonas Térmicas y la Vegetacion ‘Natural. Ed. EUDENE. Resistencia. 330 pag. - BRUNIARD, D. E. (1999). Los Regimenes hidricos de tas Formaciones Vegetales. Aporte para un Modelo Fitoclimatico Mundial. Ed. EUDENE. Resistencia. 382 pag. ~ BRUNIARD, D. E. (2000). Los regimenes climaticos y a a vegetacién natural. Aportes para un modelo fitoclimatico mundial. 4egderiia'sNacional de Geografia. Publicacién Especial N°F6. 79 pps, - BURGOS, J. J. (2011). Las heladas en la Argentina. Instituto Nacional de .Teenologig |Agropecuaria (INTA). Buenos L Aires. Argentina 2 Ed. 3883p. os Sf UNCAUS UMIvERSIOAD ND eactonat be. Chaco AUSTRAL i)... RESOLUCION N° 138/19 - C.D.C.B. y A, ANEXO, = CASTILLO, F. Ez y F. CASTELLVI SENTIS. (1996). ‘Agrometeorologia. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, Espaiia. 517 pp. - CELEMIN, A. H. (1984). Meteorologia Pré ‘Autor. Mar del Plata. Argentina. 312 pp. - CIERRA, L, JARA, S| DENEGRI, MJ. (2015) “Pardmetros que describen el comportamiento de la atmésfera”. Ficha didéctica de la Asignatura Meteorologia ‘Agricola, Universidad Nacional de Lujén - CUADRAT JOSE M, PITA M. FERNANDA, (2018) Climatologia, Novena Edicién. Caétedra. Madrid. 496 pp. - DE FINA, A. Ly y A. C, RAVELO, (1978). Climatologia y Fenologia Agricolas. Editorial EUDEBA. Buenos Aires, Argentina, 279 pp. = DE FINA, A L. (1992) Aptitud agroclimatica de la Repiblica ‘Argentina, Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria, 402 pp. - DENEGRI, M.J. (2015) “El sistema climético”, Picha didéctica. de la Asignatura Meteorologia Agricola Universidad Nacional de Lujéa. j - DENEGRI, M.J. Y GOLDBERG, S. (2015) “Balance de ‘energia sobre la superficie terrestre”. Ficha didéctica de la Asignatura Meteorologia Agricola, Universidad Nacional de Lujan, ~ FUENTES YAGUE, J. L. (1996). Inicia« | Meteorologia Agricola. Ediclones Mundi-Prensa. Madri Espaia, 195 pp. - GARABATOS, M. (1990), Temas de Agrometeorologia. ‘Naturaleza de la Agrometeorologia. Unidad de Agrometeorologis. Tomo 1. Consejo Profesional de Ingenieria Agronémica y Orientacién Grafica Editor S.RLL. Buenos Aires, Argentina. 97 pp. - GARABATOS, M. (J991). Temas de Agrometeorologia, Elementos climiticos que incitan el crecimiento y los fenémenos periédicos de las plantas verdes. Tomo 2. Consejo Profesional de Ingenieria Agronémica y Orientacién Grafica Editora S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 209 pp. |- JAGSICH, J. (1954). Meteorologla Fisica. El tiempo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 547pp. - MINVIELLE, E.A. Y DENEGRI M.J. (2015) “Radiacién Solar” Ficha didéctica de la Asignatura Meteorologia Agricola, Universidad Nacional de Lujén, Buenos Aires. Argentina, ==... - MORELLOy'5. UCI, S. D.; RODRIGUEZ, A. Fs SILVA, M. E& (2012). Ecotegiones y _complejos ecosistémicdsargeatinios. Ira edicién, Orientacién Grafica Editora. Buenos:Airés: Argentina, 752 pp. - MURPHY, G.'M. = HURTADO, R. H. (2013). Agro metébrologia: Editdrial Facultad de Agronomia, UBA. Buetigs Aires. Argentina. $12 pp. fica, Edicién de! WY UNCAUS UNIVERSIDAD ¥ NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL i. RESOLUCION N° 138/19 - C.D.C. B. y A. ANEXO = Naciones Unidas. (2013). Efectos del cambio climatico en la costa de América Latina y el Caribe: Dindmicas, tendencias y variabilidad climética, — laed. — Santiago de Chile (Chile): CEPAL,. - PASCALE, A, J; y DAMARIO, FE. A. (2004). Bioclimatologia Agricola y Agroclimatologia. Facultagd de Agronomia. Universidad de Buenos Aires. 550 pp. ~ Revista Tiempo y Clima, (2014) - pub.ame-web.org, STRAHLER, A.N.; and A. H. STRAHLER. (1989). Geografia Fisica. Tercera Edicién Editorial Omega S.A. Barcelona, Espafia. 539 pp. - TORRES RUIZ, E. (1995). Agrometeorologia. Universidad Auténoma Agraria Antonio Narro, Editorial Trillas. México 154 pp. - ZUNIGA, IGNACIO. (2010) Meteorologia y Climatologia, Madrid. Espaiia. Universidad Nacional de Educacién a Distancia. 2da Ed. 251 pp. PROGRAMA DE EXAMEN: BOLILLA 1: Tema 1: El clima y su importancia agronémica. La Tierra: movimientos de la Tierra. ‘Tema X: Clima de la Republica Argentina. ‘Tema XII: Fenologia. ‘Tema XVII: Fenologia de especies anuales de interés regional. BOLILLA 2: Tema II: El sistema climético: la atmésfera y la radiacién solar. ‘Tema X: Clima de la Repiiblica Argentina. ‘Tema XIII: Necesidades climéticas de los cultivos. ‘Tema XVIII: Fenologia de especies anuales de interés regional. BOLILLA 3: ‘Tema III: Temperatura y calor. ‘Tema X: Clima de la Repdblica Argentina, Tema XIV: Fenologia agricola y animal. Tema XVIII: Fenologia de especies anuales de interés regional. BOLILLA Tema IV: Presién atmosférica. Tema X: Clima de la Repiblica Argentina, Tema XV: el factor térmico, Tema XVIII: Fenologia de especies anuales de interés regional. BOLILLA 5: ‘Tema V: Vientos. Tema X: Clima de la Repiiblica Argentina. | Tema XVI: Bl factor luz. ‘Toma XVII: Fenologia de especies anuales de interés regional. BOLILLA 6: Tema VI: Humedad atmosférica. Tema X: Cl Tema XVI fala de especies anuales de interés regional. Ti = Tema AT: Evapotranspiracién. | Tema X¢Clima dé la Repiblica Argentina. HF UNCAUS UtveRsipad Np whcowat oe, Caco AUsTRAL ij... RESOLUCION N° 138/19 - C.D.C. B.y A. ANEXO “Tema XIII: Necesidades climaticas de Tos cultivos. ‘Tema XVIII: Fenologia de especies anuales de interés regional. BOLILLA 8: Tema VIII: Condensacién atmosférica. ‘Tema X: Clima de la Republica Argentina, ‘Tema XIV: Fenologia agricola y animal. ‘Tema 18: Fenologia de especies anuales de interés regional. BOLILLA 9: Tema IX: Precipitaciones. ‘Tema X: Clima de la Repiblica Argentina, ‘Tema XI Efectos adversos de los elementos del tiempo. ‘Tema XVIII: Fenologia de especies anuales de interés regional BOLILLA 10: Tema X: Clima de la Repiiblica Argentina, ‘Tema XI; Efectos adversos de los elementos del tiempo. ‘Tema XIV: Fenologia agricola y animat~ aaa, Tema XVIII: Fenologia de esis anuales de interés regional

También podría gustarte