Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

Recinto Santo Domingo Este


Facultad de ciencias económicas y social

Tema:
Coordinación con la auditoría externa

Presentado por:
Charibel Matos mora

Matricula:
21-ectm-6-031

Maestro:
Francisco Eligio Camilo Ogando

Materia:
Contraloría

Santo Domingo Este


República Dominicana
Octubre 2023
Coordinación con la auditoría externa
Discusión y aprobación de los ajustes propuestos por el autor externo.
Durante el trabajo de auditor externo ira encontrada y detectando errores u emisiones, cuya
corrección se hace indispensable a efectos de que los estados o información financiera sea
sujeta a su examen.

Entra a un estado de saneamiento o depuración con el propósito de que llegue a refleja una
correcta o adecuada posición financiera a una fecha dada. Esas correcciones se llevan a cabo
por medio de ajustes y reclasificaciones propuesto por el auditor.

El ajuste de auditoría como la registración contable que corrige un error detectado como
consecuencia de un examen de cuentas practicado por un auditor interno o externo en una
empresa.

Discusión de ajustes y aprobación.

Durante el desarrollo de la auditoria el contador público puede determinar la necesidad de que


la entidad auditada de efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a fin de que sus
estados financieros reflejen una razonable situación financiera y resultados de operación. Toca
al auditor en este momento presentar a la consideración de la administración la propuesta de
sus ajustes y reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados, registrarlos por parte del ente.

Este es uno de los momentos más delicados de la auditoría en virtud de que, si la


administración de la entidad auditada se niega a dar efecto a alguno o algunos de los ajustes y
reclasificaciones propuestos por el auditor, dicha actitud puede provocar la emisión de un
dictamen con salvedades, negativo o abstenerse el auditor de opinar.

El punto final, cuando ya se cubrieron todas las etapas para el desarrollo de la auditoría de
estados financieros, corresponde a la elaboración del dictamen correspondiente, su eventual
discusión con la administración y su presentación o entrega al destinatario final.

Antes de esa entrega final, el auditor habrá de constatar que se dieron efecto en los registros
contables a todos los ajustes y reclasificaciones propuestos y que los saldos finales que arroja
la contabilidad coinciden con los reportados en su dictamen y estados financieros que le son
relativos.

La carta de gerencia y el análisis del informe de auditoría.


Carta de Gerencia:
La carta de gerencia es un documento en el que la alta dirección de la empresa auditada
(gerencia) proporciona representaciones escritas a la firma de auditoría sobre la veracidad y
precisión de la información financiera que se está auditando.

Importancia
La carta de gerencia es fundamental para el proceso de auditoría, ya que representa una
comunicación formal y por escrito en la que la gerencia declara su responsabilidad sobre los
estados financieros y proporciona confirmaciones de ciertos hechos y circunstancias.

Esto incluye la revelación de hechos que puedan tener un impacto en la auditoría, como litigios
pendientes o contingencias. La carta de gerencia también puede incluir confirmaciones de que
se han proporcionado todos los registros contables y otros documentos necesarios para la
auditoría.

Análisis del Informe de Auditoría:


El informe de auditoría es el documento final que emite la firma de auditoría después de llevar
a cabo la auditoría financiera. Este informe contiene la opinión del auditor sobre si los estados
financieros presentados por la empresa auditada están libres de errores significativos y si se
han preparado de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Importancia
El análisis del informe de auditoría es crucial para los interesados en la empresa, como los
accionistas, los reguladores y los inversionistas, ya que proporciona una evaluación
independiente de la fiabilidad de los estados financieros. El informe de auditoría también
puede identificar áreas de preocupación o limitaciones en la auditoría que el auditor haya
encontrado.

El proceso de auditoría es esencial para mantener la integridad y la confiabilidad de la


información financiera en las empresas. La carta de gerencia y el informe de auditoría son
instrumentos clave en este proceso, ya que establecen una comunicación formal y
documentada entre la gerencia y el auditor, y proporcionan una evaluación independiente de
la situación financiera de la empresa.

Ejecución de las recomendaciones


L a ejecución de las recomendaciones es una fase crítica en el proceso de auditoría, en la que
se abordan los hallazgos y las sugerencias realizadas por los auditores. Estas recomendaciones
suelen derivarse de las deficiencias o áreas de mejora identificadas durante la auditoría y
pueden incluir sugerencias para fortalecer los controles internos, mejorar la presentación de la
información financiera o corregir prácticas contables inapropiadas.

Importancia
La ejecución efectiva de las recomendaciones es esencial para fortalecer la gestión de riesgos,
mejorar la calidad de la información financiera y garantizar el cumplimiento de las regulaciones
y estándares contables. También contribuye a fortalecer la confianza de los inversores y otras
partes interesadas en la empresa.

Para la ejecución de las recomendaciones vamos a mencionar los pasos que hay que seguir
para su ejecución:

 Reunión de presentación de hallazgos: Después de completar la auditoría, los auditores se


reúnen con la alta dirección y otros interesados relevantes para presentar los hallazgos y
las recomendaciones. En esta reunión, se explican en detalle los problemas identificados y
las sugerencias para abordarlos.

 Revisión y aprobación: La alta dirección de la empresa revisa las recomendaciones y


decide si las acepta, rechaza o modifica. La decisión se basa en la importancia de las
deficiencias identificadas y en la viabilidad de implementar las recomendaciones.

 Desarrollo de un plan de acción: Si las recomendaciones son aceptadas, se desarrolla un


plan de acción que describe cómo se implementarán. Este plan debe incluir detalles sobre
quién será responsable de la ejecución, los plazos para completar cada tarea y los recursos
necesarios.

 Asignación de responsabilidades: Es fundamental designar a las personas o equipos


responsables de llevar a cabo las recomendaciones. Cada tarea debe asignarse a un
individuo o grupo específico para garantizar una supervisión efectiva.

 Seguimiento y monitoreo: A medida que se implementan las recomendaciones, es


importante realizar un seguimiento constante para asegurarse de que se están ejecutando
según lo planeado. Esto implica revisar regularmente el progreso, identificar obstáculos y
ajustar el plan de acción si es necesario

 Comunicación transparente: A lo largo del proceso, es importante mantener una


comunicación abierta y transparente con todas las partes interesadas, incluidos los
auditores, la alta dirección, el consejo de administración y otros involucrados. Se deben
informar sobre el progreso y cualquier cambio en la ejecución de las recomendaciones.

 Informe final: Una vez que todas las recomendaciones se han implementado con éxito, se
debe proporcionar un informe final a los auditores que detalla las acciones tomadas y
cómo se han abordado los problemas identificados durante la auditoría.

 Evaluación de resultados: Después de la ejecución de las recomendaciones, se debe llevar


a cabo una evaluación de los resultados para determinar si se han logrado los objetivos
previstos y si se ha mejorado la eficacia de los controles internos y la presentación de la
información financiera.

También podría gustarte