Está en la página 1de 19

Unidad V.

Proyectos de Informática Administrativa en las organizaciones

Objetivo: Diseña soluciones con herramientas informáticas a problemas en


procesos administrativos con base en alternativas de solución y estrategias de
implementación.
5.1 Procesos administrativos

5.1.1 Objetivo del proyecto de Informática Administrativa

5.1.2 Herramientas informáticas del proyecto

5.2 Propuesta de solución del proyecto

5.2.1 Estructura del diseño del proyecto de Informática Administrativa

5.2.2 Alternativas de solución con herramientas informáticas

5.3 Estrategia de implementación del diseño planteado

5.1 Procesos administrativos

La empresa de manera tradicional está organizada por áreas o por funciones, las
cuales se han vuelto un paradigma inicial de conceptualización de una
organización, la figura 1, muestra esto del lado izquierdo en donde aparecen las
áreas o funciones de Finanzas, Personal, Ventas y Compras, solo para
ejemplificar esta idea, pero del lado derecho de la figura se presenta la forma en
que opera un negocio, por procesos.

Figura 1. Conceptualización de una empresa, por funciones o por


procesos
La empresa entonces tiene dos lecturas para conocer su estructura, la
organizacional y la de trabajo, la organizacional por áreas y funciones es una
lectura vertical del organigrama en donde se organiza el trabajo por áreas/puestos,
y cada área o función anida sistemas internos de trabajo, los cuales también son
considerados procesos internos de un área, si se piensa en Finanzas, adentro de
ella están subáreas como Contabilidad y Tesorería y dentro de estas subfunciones,
existirán procesos y procedimientos de trabajo de control interno pero que a su
vez se relacionara con otras áreas de la empresa.
Cuando el trabajo interno de un área se relaciona por procedimiento con otras
áreas para compartir datos, información, bienes, servicios, etc., es cuando se
identifican los procesos de trabajo. Entonces los procesos son una lectura
horizontal de la organización de la empresa en donde se establece que es así
como funciona realmente un negocio, por procesos.
Una forma de identificar los principales procesos de una empresa es tomar como
referencia a la Cadena de Valor de Porter, en donde el establece que hay dos tipos
de procesos, los primarios o sustantivos y los de apoyo o adjetivos, estos se
muestran en las figuras 2 y 3.

Figura 2. Procesos adjetivos o secundarios de una empresa, lectura parcial de ellos desde la visión
por funciones
Figura 3. Procesos sustantivos o primarios marcados en color azul (lectura horizontal) y una lectura por
funciones en la lectura vertical

Las figuras 2 y 3 son enunciativas, y sirven para orientar al lector, y al mismo


tiempo para declarar que para cada una de las áreas de la empresa o para los
procesos que las integran se pueden desarrollar proyectos informáticos, ya sean de
software, de hardware, de proceso de datos, de comunicaciones, de análisis de
datos entre otros.

5.1.1 Objetivo del proyecto de Informática Administrativa

El objetivo que se persigue puede diversificar dependiendo de lo que se desee


desarrollar, es decir con qué propósito se hará, a este respecto se pueden
enunciar al menos dos posibles causas:
1. Para apoyar la operación de un área de la empresa y registrar los datos
resultado de las transacciones que ahí se realicen; si se toma lo
mencionado en la Unidad Temática IV, en donde el área de Marketing,
desee incursionar en el e-commerce mediante la implementación de un
Ecosistema, este será el objetivo a establecer.
2. El otro gran objetivo será apoyar a una empresa u organización cuando sus
productos o servicios ya llegaron a una madurez tal que sus ventas empiezan
a descender como parte del ciclo de vida establecido, y para reactivar la
vida d ellos productos o servicios es necesario innovar mediante el uso de
las TIC y el uso de Redes Sociales y el Internet, estas serán acciones en
donde los proyectos de Informática Administrativa serán un apoyo muy
valioso.
Sin duda existen más objetivos ligados a la temática de esta Unidad de
Aprendizaje, sin olvidar los procesos de digitalización en donde toda organización
debe participar para enfrentar los cambios que hoy reinan en el mercado, además
de los cambios que es necesario hacer en cuestiones de procesos de trabajo y
manejo de los recursos financieros, humanos y tecnológicos.

5.1.2 Herramientas informáticas del proyecto

Cualquier proyecto que se inicie necesitara al menos de tres tipos de herramientas:

1. Herramientas de planeación y conceptualización del proyecto


2. Herramientas del control y gestión del proyecto
3. Herramientas de desarrollo técnico del proyecto

Estas herramientas se asocian a las etapas genéricas que debe tener todo
proyecto de tipo Informático, esto se aprecia en la figura 4

Figura 4. Etapas genéricas de cualquier tipo de proyecto

Ventajas de poder utilizar herramientas para la gestión de proyectos

 Pueden conseguir mejores resultados si se basan en metodologías o normas.

 Obtener una mayor ganancia a las inversiones que se realicen.

 Al verse obligados a apegarse a estas normas, los planes que se crean


son más realistas, sus recursos son los necesarios y el presupuesto es
más acertado.
 Hay un mayor control en seguimiento y otras situaciones que se presenten.
5.1.2 Herramientas de desarrollo

Existe una gama impresionante de herramientas de desarrollo, todas ligadas al


software de programación, una forma de clasificarlo es la siguiente:

Desarrollo de Aplicaciones

Son lenguajes de desarrollo para aplicaciones administrativas que los negocios


necesitan para el registro de datos como parte básica, pero se pueden utilizar con
diferentes fines según el proyecto de que se trate. Aquí también se comprenden los
lenguajes que sirve para hacer Apps móviles que hoy son muy necesarias en la
relación empresa-clientes- proveedores-gobierno.

Desarrollo de Inteligencia Artificial

Aquí se comprenden lenguajes especiales que no pretenden el generar código


procedural o por objetos para darle instrucciones a la computadora y que ejecute
procesos establecidos, aquí se pretende que las computadoras tomen decisiones
y generen aprendizaje.

Desarrollo de Bases de Datos

Son lenguajes que permiten generar archivos estructurados y ordenados de


diferentes formas para almacenar datos y posteriormente proceder a su
explotación.

Desarrollo de Videojuegos

Las tecnologías para desarrollar juegos se basan en el software llamados Motores,


como son software de diseño o motores de audio, los más usuales son los motores
de creación, motores irreales, Yunque y motor grito, entre los más comerciales sin
mencionar a otros gratuitos, todos ellos basados en lenguajes de programación
tradicionales como Java o C++ entre otros.
Desarrollo de páginas Web

Los sitios y páginas web permiten una combinación de todas las herramientas y
tecnologías mencionadas anteriormente, entre otros estarán los lenguajes
JavaScript, HTML, PHP, Python, Angular, React, además de las plataformas que
ofertan esos servicios.

5.2 Propuesta de solución del proyecto

Como ya se mencionó los proyectos de informática Administrativa deben pasar al


menos en su generalidad, por las etapas de la figura 4; estas etapas deben
gestionarse, la figura 5 las presenta con un desglose de actividades a primer nivel,
y de las cuales de manera general se comentarán en los siguientes puntos de este
apartado.
5.2.1 Estructura del diseño del proyecto de informática administrativa

Todo proyecto de tipo informático para garantizar su éxito

debe basarse en metodologías, estándares y modelos que permitan llegar a


consolidar la estructura deseada del proyecto, sin embargo, se insiste en que todo
proyecto de manera general tiene 4 etapas y el desglose de cada una de ellas
dependerá de la metodología o estándar que se utilice, la figura 5 se basa en lo
planteada por PMBOK.

Figura 5. Actividades a desarrollar en cada etapa de gestión de


proyectos
Las etapas pueden ser desglosadas por los siguientes estándares, de los cuales se
sugiere se haga una investigación e informe:
1. PMBOK
2. CMMI
3. SCRUM
4. Proyecto Agile

Cada estándar mencionado anteriormente entre otros existentes, van a permitir


dar orden al desarrollo de proyectos de software o informáticos, mediante la
propuesta de actividades específicas a segundo y tercer nivel respecto de las
actividades de la figura 5.
5.2.2 Alternativas de solución con herramientas informáticas

Dependiendo de cada proyecto, las soluciones son diferentes, sobre todo en el


aspecto tecnológico, a continuación, se muestran algunos ejemplos que pueden
servir de referencia mostrando su estructura de diseño técnico que pudiera dar
solución a una posible idea de proyecto. Se mostrará parte del trabajo que debe
hacerse en la etapa de inicio.
Ecosistemas digitales (ED) de comercialización y negocios

En la línea comercial y de negocios, los ED vienen diseñándose principalmente


por las grandes empresas tecnológicas y ahora los promueven como un nuevo
concepto de negocio en el mercado. Un ejemplo de esto lo muestra el grupo BBVA
Bancomer, en su página institucional, dice que un ED, “es un conjunto de
productos y de servicios que están conectados entre sí”, y que a partir de él crean
escenarios de relación con todos los miembros de la organización, incluidos los
clientes, y que alrededor de ellos van construyendo una red de productos y
servicios que están interconectados, aprovechando sinergias y nuevas
experiencias para satisfacer las necesidades principalmente de los clientes.

En este sentido de ideas un ED, identifica que estén presentes procesos de


comunicación establecidos entre los elementos de un sistema, o de varios
sistemas en ecosistemas empresariales y organizacionales. En el entorno
comercial una empresa construye los ED sobre las relaciones que tiene con sus
clientes, o bien para convertir a prospectos o simpatizantes de los productos,
servicios o de las marcas, en clientes fieles, que no solo compran, sino que al
mismo tiempo se vuelven vendedores y promotores en el propio ED.
Un ejemplo de ED de una empresa que diseña y desarrolla ambientes de tipo
comercial, se muestra en la figura 6.

Figura 6. Ecosistema Comercial de una empresa

El ED de la figura 6, muestra los elementos que lo componen de manera


interrelacionada, en un ambiente dado (mercado de una empresa), y que gravitan
sobre un sitio web, elemento digital que sirva para crear canales de comunicación
básicos con sus clientes, y que será apoyado de manera integral con otras
tecnologías y TIC, con algún fin complementarios que el propio sitio web no puede
cubrir, como sería el crear tráfico de visitas al mismo sitio.

Entonces la figura 6 muestra la estructura general de un proyecto que se desea


para comercialización usando Ecosistemas digitales, a partir de aquí hay que
desarrollar las etapas de la figura 5.

Ecosistema Digital, para la educación a distancia

Hoy en día, el modelo presencial de dar clases se modificó drásticamente por la


pandemia del Covid-19, y dicho cambio parece será permanente por mucho
tiempo, ante esta incertidumbre, el sistema educativo está modificando sus
esquemas de trabajo para dar continuidad a esta actividad prioritaria del país.

Si esto se pudiera describir de otra forma, se podría decir que el ecosistema


establecido (aunque no hubiera conciencia de ello), necesita ser fortalecido, o
cambiado por un ED, en algunas de sus partes, o totalmente.
Los ED para la educación, como en el ámbito comercial, son una evolución de
tecnologías y plataformas que ya apoyaban a ecosistemas establecidos, los
nombres conocidos de educación a distancia, e-learning, o educación online, son
algunos de ellos.

Ya muchas Universidades y escuela superiores, tienen modelos híbridos o llamados


Blended learning, con elementos presenciales básicos y complementados con el
uso de TIC en cualquier formato, modalidad, y plataforma de contenidos,
mencionados en el párrafo anterior.

Es en este momento que las Universidades y Escuelas Superiores, así como los
profesores y sus grupos académicos, voltean a ver de forma atrayente toda la
gama de tecnologías que se ofertan en el internet y la web, pero de una manera
“integral”, probando y experimentando muchas de ellas de manera improvisada y
sin un método de evaluación, en lo que habrá muchos aciertos y errores.

Es en ambientes caóticos como el descrito, que los ED vienen a proporcionar esos


elementos metodológicos y conceptuales que permiten crear su propio ED acorde
a sus necesidades y características de operación y funcionamiento.

Se describe a continuación los componentes de un ED genérico, en donde los


principales elementos, como son los profesores y alumnos, (sin tomar en cuenta la
parte de gestión educativa y la tecnológica), son considerados.

Los profesores buscan siempre enriquecer las experiencias de aprendizaje,


incrementando los medios y la calidad de la comunicación con los alumnos,
cubriendo deficiencias que en lo presencial se presenten, y un medio magnifico
para ello es utilizar las TIC en alguna de sus formas para que el alumno refuerce
conocimientos y aprenda a su ritmo.

Pero el caso que nos ocupa es enfrentar una situación en donde todas las
actividades de enseñanza se tienen que realizar en línea o a distancia, ¿Qué tiene
que hacer el profesor en este caso?, pues lo mismo que hacía presencialmente,
solo que ahora con el apoyo de TIC.

1. Necesariamente tiene que hacer su planeación didáctica, definiendo que


temas de una asignatura se verán en que día de manera precisa y
específica.
2. Cuáles serán las actividades a realizar para la exposición y comprensión
del tema, antes, durante y posterior al mismo.
3. Deberá preparar apuntes, presentaciones, lecturas, experimentos, etc., así
como los equipos colaborativos para tal fin.
4. Todo lo anterior deberá ser compendiado en una rúbrica temática, que sirva
de guía para los alumnos.
5. Deberá comunicarlo a los alumnos y darle seguimiento, con fines de ajuste
y retroalimentación.
6. Deberá compendiar las evidencias que hayan sido definidas como
entregables, en archivos personalizados.

Estas son las actividades genéricas que un profesor debe realizar en ambientes
presenciales o en ambientes híbridos, pero que, dada la situación la presente, hoy
todo ese quehacer tiene que ser realizado mediante el uso de TIC, y armar con
ellas el Ecosistema correspondiente.

Un fenómeno no desconocido para los docentes, no importando su nivel en que


participan, antes de la pandemia, es que según el Informe de Aulas Digitales en la
Educación Superior de Anderson et al. (2018), revela que, en la práctica, estas
tecnologías no son usadas por los estudiantes, porque los profesores no las
incluyen en su práctica docente.

Entonces se vuelve un requerimiento obligatorio, ante las circunstancias de salud


presentes, por lo que las Instituciones Educativas, como los profesores tienen que
evaluar que tecnologías cubren todo el abanico de actividades mencionado,
buscando conocimiento y dominio de:

1. Plataformas de videoconferencia
2. Redes sociales
3. Tecnologías para crear grupos colaborativos
4. Tecnologías para control de aulas virtuales
5. Tecnologías de edición de imágenes
6. Tecnologías de análisis de datos
7. Tecnologías de traducción
8. Motores de búsqueda
9. Bibliotecas digitales de libros técnicos, de artículos científicos y de apuntes e
infografías
10. Tecnologías para diseñar y elaborar blogs, así como para publicarlos
11. Tecnologías para evaluación de cursos
12. Tecnologías para conceptualizar y diseñar mapas mentales
13. Tecnologías de Almacenamiento de datos e información
14. Tecnologías de comunicación
15. Plataformas de contenidos
16. Suites integradas de servicios digitales para el apoyo a la educación

Con todas las tecnologías y herramientas mencionadas, el profesor, las


academias o las universidades, tienen que diseñar su ED, de acuerdo con sus
necesidades, diseño curricular y planeación didáctica, esto en el entendido que
todas estas tecnologías, ya están ahí, listas para usarse mediante licencias de
costo o gratuitas.
Sin embargo, el profesor puede profundizar con otras tecnologías de diseño y
desarrollo de aplicaciones y apps móviles, que impacten más en el logro de los
objetivos perseguidos. Se mencionan algunas tecnologías que puede utilizar con
fines genéricos y específicos:
1. Tecnologías inmersivas, como Realidad aumentada y virtual
2. Tecnologías de gamificación
3. Tecnologías de inteligencia artificial
4. Tecnologías de IoT
5. Aprendizaje automático
6. Redes de sensores
7. Reconocimiento de patrones
8. Redes neuronales

Se tendrá que aclarar que estas últimas tecnologías y otras más, el profesor tiene
que hacer desarrollo con ellas, con fines muy específicos. Toda esta gama de
tecnologías son la base para crear un ED, y el trabajo que hay necesidad de
realizar como parte de una planeación didáctica, es realizar una serie de tablas o
matrices, en donde pueda las actividades que tiene que desarrollar en el curso y
ver que TIC, le puede apoyar en dicha actividad, recordando que todas estas TIC
deben relacionarse de tal forma que se logren los objetivos educacionales, dando
relevancia como se mencionó anteriormente, dando preferencia a la comunicación
entre todos los elementos del ecosistema, de tal forma que se pondere la claridad
y la calidad en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Sin querer promocionar a ningún proveedor, en el mercado sobresale por ofrecer


de manera gratuita limitada o extendida con pago, la empresa Google, con sus
suites corporativas “integradas”, muy en particular la llamada Google Apps for
Education y Google Classroom, le proporciona a las Universidades y Escuelas de
cualquier nivel, la posibilidad de crear su propio ED, con una sola llave de acceso
que es tener una cuenta de correo, a partir de la cual cualquier profesor puede
crear sus escenarios correspondientes.
Otras tecnologías del mercado se presentan en un ejemplo muy sencillo en la figura
7.

Figura 7. Tecnologías y herramientas de software para ser utilizadas en un ED Educacional

Uso de las TIC para la automatización de una agenda médica

El título de este ejemplo puede sonar muy básico, pero para un negocio de
consultorios médicos en donde la parte administrativa suele ser muy “primitiva”
tecnológicamente hablando, cualquier cambio se vuelve una innovación para ellos,
claro para una empresa grande no significaría lo mismo por lo que hay que
considerar este antecedente.
Hoy en día, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) del sector salud de México, tales
como consultorios y torres médicas, clínicas de rehabilitación, clínicas veterinarias, entre
otras, se enfrentan a diversos problemas de control interno, los cuales están relacionados
con el servicio que dan a sus clientes, uno de ellos es que no cuentan con una
herramienta informática para la gestión de la agenda de pacientes, el cual es un
importante proceso de negocio ya que es el inicio del contacto con los clientes.

En muchas de estas PyME, esta actividad se realizan de manera manual, es decir,


que el área de recepción para pacientes, administra y controla la agenda de citas de
manera tradicional, utilizando la mayoría de las veces una libreta para el registro
correspondiente, sin embargo, esta forma no proporciona de manera integral todo el
servicio que un cliente necesita, y que el negocio debe proporcionar, ya que no se
saben datos finos, tales como quienes son los pacientes más frecuentes, que días
son los que normalmente tienen consulta, si estas son por la mañana o por la
tarde, que medico les atiende, cuanto facturan estos pacientes, etc., es por ello que
se justifica el contar con un sistema que automatice estas actividades que de
manera tradicional sería muy difícil obtener. Además, otra importante obligación
que las PyME del sector salud requieren cumplir, es generar y enviar facturas
electrónicas también conocidas como Comprobante Fiscal Digital por Internet
(CFDI), esto es un requerimiento de Ley que en México existe por disposición
oficial por parte del Sistema de Administración Tributaria (SAT) a partir del 1º de
abril de 2014 en donde se declaró que el único esquema válido de comprobación
fiscal es la factura electrónica (CFDI), (Servicio de Administración Tributaria,
2014).
Y es que actualmente estas actividades se realizan totalmente independientes, es
decir, mientras que las recepcionistas controlan lo relacionado con la agenda de
pacientes y citas, el área administrativa controla lo relacionado con la facturación
provocando con ello que no se cuente con información integrada que comparta los
datos de los pacientes y citas con los ingresos derivados de estos, lo único que se
tiene es una simple combinación de informes. Y en clínicas y consultorios donde
existe una demanda grande de operaciones resulta complicado su gestión y
control.
Para ayudar a resolver esta situación se propone el diseño e implementación de un
sistema de información integral que cuente con las siguientes características
integradas: gestión y control de citas, envío de notificaciones, mediante mensajes
cortos a sus aparatos móviles, SMS (por sus siglas en inglés), para confirmar citas
y como recordatorio para el paciente, y la generación y envío de facturas
electrónicas (CFDI). Así, la propuesta de este sistema de información permite
integrar los procesos de control y gestión de citas y de facturación electrónica, lo
que puede ayudar a reducir costos de servicio de telefonía para gestión de citas
así como de facturación electrónica, asimismo, el sistema ayuda a simplificar las
tareas de recordar y confirmar las citas mediante notificaciones oportunas ya sea
por correo electrónico o bien mediante el Servicio de Mensajes Cortos (SMS) para
teléfonos móviles y así permite disminuir el tiempo de envío de CFDI al paciente,
todo ello contribuye a que las consultorios y clínicas médicas otorguen una mejor
atención al paciente
Facturación electrónica

Una de las obligaciones de los prestadores de servicio, es que proporcionen a sus


clientes facturas electrónicas cuando le son requeridas, muchos de estos
negocios, prefieren no realizar este trabajo, y pagan este servicio transfiriéndolo a
terceros, estos, son normalmente despachos de contadores, que piden al área de
recepción de los negocios que registren los datos de los clientes, y se los envían
normalmente al final del mes en curso por algún medio, y a su vez ellos, realizarán
el trabajo ante el SAT, para enviar finalmente la factura electrónica a los clientes.
Bajo el esquema anterior la administración de los consultorios o de los médicos
pierden control sobre los datos y la explotación de los mismo, solo se conforman
con que les manejen el aspecto fiscal.
Estos negocios tienen otras posibilidades de trabajo, las cuales se analizan a
continuación:

a. Utilizar la aplicación gratuita del SAT.

b. Utilizar la aplicación gratuita de algún proveedor.


En cuanto al servicio ofrecido por el SAT (Sistema de Administración Tributaria,
2014) éste permite capturar y certificar un comprobante a la vez y entre las
funcionalidades y características con las que cuenta están:

 Compatible con diversas plataformas y navegadores.


 Contempla todo el ciclo de generación de una factura electrónica (captura,
sellado y certificación digital).
 El proceso de certificación del SAT a la factura electrónica es en línea.
 Permite capturar los requisitos de las facturas electrónicas de acuerdo con lo
que establecen las disposiciones fiscales, así como la integración de
“leyendas fiscales” y del Comprobante Electrónico de Pago (CEP), vinculado
con el Sistema de Pago Electrónico Interbancario (SPEI).
 Genera el comprobante en su formato electrónico (XML) y la representación
impresa.
 Permite consultar y recuperar las facturas electrónicas (CFDI).
 Almacena comprobantes en captura hasta por 72 horas.
Sin embargo el servicio no administra catálogos de clientes o productos, ni integra
addendas comerciales, por lo que debido al volumen de operaciones de algunos
contribuyentes o quienes requieran la incorporación de complementos adicionales
o addendas, deberán utilizar los servicios prestados por los Proveedores
Autorizados de Certificación (PAC) para la certificación de sus comprobantes,
éstas empresas tienen como obligación enviar al SAT copia de los CFDI que
validen de sus clientes y para lo cual el SAT tiene un listado de proveedores
autorizados disponibles en su página de Internet.
Asimismo, se deben conservar en archivo digital cinco años las facturas emitidas
en cada ejercicio. El servicio tampoco realiza cálculos de impuestos ni certifica
facturas electrónicas (CFDI) generadas por otros sistemas.
Respecto a la opción gratuita de algunos proveedores, estás ofrecen lo mismo que
la opción gratuita del SAT, por lo que tampoco se pueden integrar con un sistema
del cliente. Para realizar una factura electrónica es necesario:
1. Contar con un Certificado de Sello Digital (CSD),
2. Generar el CFDI en un archivo *.XML,
3. Sellar el CFDI,
4. Timbrar el CFDI.

El Certificado de Sello Digital (CSD) es provisto por el SAT y que está compuesto
por una llave privada, en forma de archivo con extensión .key, el cual está protegido
con contraseña y una llave pública, en un archivo con extensión .cer. Cabe
mencionar que este archivo se obtiene a través de la aplicación gratuita del SAT
llamada SOLCEDI. Para generar el CFDI en un archivo XML. Cabe señalar que el
archivo XML que se tiene que generar deberá cumplir con las especificaciones
definidas dentro del Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal del 2010
publicado por el SAT, el cual especifica: la estructura que deber tener el CFDI, la
forma de generación del sello digital y el uso del complemento obligatorio:
Timbre Fiscal Digital.

Para realizar el XML siguiendo la estructura definida, se obtiene el esquema XML


definido por el SAT, el cual se encuentra disponible en la dirección:
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/3/cfdv3.xsd. A partir de este esquema se
crea el archivo XML. El siguiente paso es generar el sello digital con lo cual se
garantiza la integridad y autenticidad del mismo. Para ello se requiere de
1. Generar la cadena original del comprobante,
2. Obtener la llave privada,
3. Sellar la cadena original,
4. Agregar sello al comprobante.

Cabe señalar que para el paso 1 el SAT público un XSLT que genera la cadena
original de la forma que se encuentra especificada dentro del Anexo 20, para lo cual
se requiere de aplicar una transformación XSLT al archivo XML que se generó
anteriormente.
Hasta este momento, se tiene un comprobante creado y firmado como se indica en
el Anexo 20 del SAT, pero todavía no es válido ya que no contiene un timbre fiscal
digital. Entonces, se requiere de enviar el archivo XML generado a una empresa
PAC, para que esta lo verifique y genere el Timbre Fiscal Digital (TFD), el cual se
debe incluir dentro del archivo XML. Todos los PAC implementan un servicio web
estándar que definió el SAT y que realiza lo siguiente:
1. Recibe el comprobante firmado,
2. Valida el comprobante y
3. Genera el timbre fiscal digital

Propuesta de solución

Las Pymes del sector salud cuentan con el siguiente personal, uno o varios
médicos que atiende la consulta, terapeutas de rehabilitación, recepcionistas,
contador encargado de los procesos administrativos.
El proceso de negocio actual funciona de la siguiente manera,

1. Los pacientes se comunican vía telefónica al consultorio o clínica médica para


agendar una cita.
2. Las recepcionistas atienden las llamadas y agendan las citas en una libreta.
3. Las recepcionistas confirman las citas vía telefónica.
4. El paciente llega a su cita, es atendido y paga su consulta y/o terapia.
5. Las recepcionistas solicitan al contador la generación y envío de las facturas
electrónicas.
De acuerdo al proceso descrito anteriormente, se propone la arquitectura del
sistema de información integral de Control y Gestión de Citas (SICGC), que
permita el envío de notificaciones vía SMS, así como el envío de facturas
electrónicas (CFDI). Ver Figura 8.

Figura 8. Sistema de cita médicas basados en SMS

En la figura 8 se pueden ver tres grandes subsistemas o procesos, los cuales, si


son valorados por la administración de los consultorios, es posible que si en sus
objetivos, existe alguno de crecimiento y desarrollo del negocio, se puedan alinear,
de tal forma, que logren alcanzar ventaja competitiva.
La nueva conceptualización incluyendo tecnologías de la información y
Comunicación (TIC) al negocio, conceptualizado en la figura 8, ahora puede leerse
de la siguiente manera: los pacientes se comunican vía telefónica al consultorio o
clínica para agendar una cita. Las recepcionistas atienden las llamadas y agendan
las citas en el sistema. El sistema envía notificaciones para recordar y confirmar
las citas. El paciente llega a su cita, es atendido y paga su consulta y/o terapia. El
sistema genera y envía las facturas electrónicas.
El SICGC, al desglosarse en procesos, estaría siendo conceptualizado cada uno
de ellos de la siguiente manera:
Proceso de agendar citas

Para agendar una cita en el sistema de información propuesto, el paciente realiza


una cita, comunicándose vía telefónica con la recepcionista, con la
implementación del sistema, entonces, tanto el personal médico como el área
administrativa podrán tener acceso a la información de la agenda de manera
inmediata para un mejor control y seguimiento de los pacientes y cita s como se
muestra en la Figura 9
Figura 9. Agenda Proceso de envío de notificaciones
SMS

La estrategia de envió de notificaciones vía SMS se pueden realizar mediante la


contratación de los servicios de empresas conocidas como agregadores, las
cuales se dedican al envío masivo de mensajes SMS, se puede contratar desde
varios cientos hasta millones de mensajes, que funcionan con una sola compañía
o bien que los pueden enviar a diferentes compañías y en un gran rango de
precios que va desde los $0.50 centavos por mensaje y hasta $1 peso,
dependiendo básicamente del volumen contratado y de los servicios incluidos
entre los cuales casi todos ofrecen un API, (Application Program Interface,
conjunto de rutinas, protocolos, y herramientas para construir aplicaciones de
software) para integración con sistemas propios.
El envío de notificaciones vía SMS como recordatorio de citas es de gran utilidad,
en México, por ejemplo, el ISSSTE utiliza un sistema de notificación para recordar
a sus derechohabientes respecto de sus citas médicas ya sea vía SMS o correo
electrónico.
Para el envío de las notificaciones vía mensajes de texto SMS el sistema integra
una interfaz que permite la comunicación con la empresa agregador, de manera
que sean enviadas los mensajes SMS como se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Envío de notificaciones vía mensajes SMS al teléfono móvil


del paciente
Como la Figura 10 muestra, el SICGC envía notificaciones por correo electrónico y
mensajes SMS. El sistema genera un archivo en formato *.xml con el texto de la
notificación, y se envía por Internet al agregador. La empresa agregador se
encarga de enviar la notificación al paciente mediante un mensaje SMS. Por su
parte el sistema envía la notificación mediante correo electrónico al paciente.
Proceso para la generación y envío de factura electrónica (CFDI)

En cuanto a la generación y envió de factura electrónica el sistema también contará


con una interfaz que permita la comunicación con el PAC que ya se tenga
contratado para la generación de CFDI, de manera que este genera la factura y el
sistema posteriormente la envié vía correo electrónico al paciente., ver figura 11

Figura 11. Envío de la factura electrónica (CFDI)

El Sistema de gestión y control de citas genera el archivo en formato *.xml y se


envía por Internet al PAC. El PAC se encarga de validar, asignar folio, incorporar
sello del SAT y enviar una copia del comprobante fiscal al SAT una vez certificado.
El PAC, regresa el archivo *.xml al sistema, con todos los elementos que lo
acreditan como CFDI. El sistema recibe la factura y la envía por correo al paciente.
Todos los ejemplos anteriores están solo conceptualizados y son la solución para
algunos problemas, y son en potencia proyectos informáticos de tipo
administrativo que deben ser gestionados y administrados con los elementos
antes mencionados.

5.3 Estrategia de implementación del diseño planteado

Las estrategias de implementación de un diseño de sistema o aplicación, variará de


acuerdo a sus fines de creación, el sistema administrativo o comercial en el que
participará, es algo muy complejo de plantear de manera general, pero sin duda
hay etapas generales a considerar.
Es necesario recordar que un proyecto tiene guías de gestión como PMBOK o
CMI, pero también hay guías o metodologías de trabajo técnico, y la
implementación a la que se hace referencia aquí es de cuestiones técnicas que en
la etapa de implementación deben estar listas y documentadas, si queremos ubicar
la implementación en la figura 5 es en las etapas de Ejecución y Cierre.
Para llevar a cabo la Implementación que documentos deben estar listos como
resultado de acciones específicas, son solo un compendio general, no están en
orden, pero si son enunciativas:
1. Totalmente definido objetivos y alcance del sistema, Aplicación o App
2. Diagramas de USO especificados por proceso
3. Arquitectura del sistema
4. Desglose exacto del EDT del sistema
5. Códigos del Sistema de acuerdo al EDT entregado
6. Informe de Pruebas y Seguridad (claves, contraseñas, etc.)
7. Informe de Instalación en equipos o en la nube
8. Procedimientos de operación y salida a producción
9. Procedimientos de mantenimiento y actualización
10. Programa de capacitación

También podría gustarte