Está en la página 1de 9

- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

Colegio:

Curso: Fecha: Ciudad:

SEMANA 1
1. Team Charter

¿Quiénes conforman el equipo?

¿Qué problema seleccionaron como equipo en la sesión virtual?

¿Cuál es el nombre del equipo?

¿Cómo llegaron a ese nombre?

¿Cómo se van a comunicar fuera del salón de clases?

1
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

¿Cómo van a saber si cada miembro del equipo va al día con sus responsabilidades?

¿Qué fortalezas trae cada miembro del equipo?

¿En qué va a necesitar más ayuda cada miembro del equipo?

2
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

¿Qué roles y responsabilidades tendrá cada miembro del equipo?

¿Qué quisiera aprender cada miembro del equipo en el desarrollo de este proyecto?

3
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

SEMANA 3
Planteamiento del Problema

1. ¿Qué palabras se te vienen a la cabeza para describir a tu comunidad?

2. Usando las palabras de la pregunta 1, construye con tu equipo una descripción de tu


comunidad. Incluye además datos como la ubicación geográfica, el número de personas,
etc.

3. ¿Cuáles fueron los problemas que eligió tu equipo en la sesión virtual?

4. ¿Qué hace que esos problemas sean interesantes o importantes para ti? Escribe en tu
cuaderno y discute con tu equipo

4
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

5. Escoge con tu equipo un problema que consideren es el más importante y describe qué
lo hace tan importante

6. ¿Quiénes se ven afectados por ese problema en tu comunidad? Discute con tu equipo y
anota las conclusiones

7. Por fuera de tu comunidad, ¿quiénes se pueden ver afectados por ese problema?

8. ¿Cómo se relaciona ese problema con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU?

5
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

SEMANA 4
Oportunidades de acción

¿Qué se ha hecho en tu comunidad para resolver ese problema?

¿Quiénes se ven afectados por el problema?

¿Quiénes pueden hacer algo frente a ese problema?

Escribe en tu cuaderno dos ideas diferentes de soluciones que se te ocurren para ese problema
considerando a quienes se ven afectados por el problema

Ahora cada miembro del equipo va a presentar una a una sus ideas. Solo cuando hayan
presentado todas las ideas, selecciona con tu equipo las tres alternativas que más les gusten.

6
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

Información de apoyo:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas y objetivos
globales establecidos por las Naciones Unidas con el fin de abordar desafíos mundiales y
promover un desarrollo sostenible. Los ODS fueron adoptados en septiembre de 2015 por
todos los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas y están diseñados para ser
alcanzados para el año 2030. A continuación, se enumeran los 17 ODS:
1. Fin de la pobreza: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Hambre cero: Lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible.
3. Salud y bienestar: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en
todas las edades.
4. Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
5. Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y
niñas.
6. Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y
el saneamiento para todos.
7. Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible,
segura, sostenible y moderna para todos.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos.
9. Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover
la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles.
13. Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.
14. Vida submarina: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y
recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Vida de ecosistemas terrestres: Gestionar sosteniblemente los bosques, combatir la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de implementación y
revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
La "Identificación y Descripción del Problema" es una sección fundamental en un

7
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

proyecto, ya que tiene como objetivo principal definir y comprender claramente cuál es el
problema que el proyecto busca abordar. Cada miembro del equipo puede tener diferentes
opiniones acerca del problema, sus causas e impactos. Llegar a una narrativa conjunta
permitirá enfocar el proyecto en dar solución al problema. Más aún, debemos proveer
contexto de la comunidad. Problemas similares pueden tener impactos y soluciones muy
diferentes en diferentes comunidades. Elementos e importancia de esta sección:

Claridad y Enfoque: Al identificar y describir el problema de manera clara, se brinda al


equipo y a los interesados una comprensión precisa de la situación que se está enfrentando.
Esto facilita la toma de decisiones informadas y ayuda a enfocar los esfuerzos hacia la
solución adecuada.

Fundamentación del Proyecto: La identificación y descripción del problema son la base


sobre la cual se construye todo el proyecto. Proporciona la justificación para la intervención
y establece la necesidad de llevar a cabo el proyecto.

Selección de Estrategias: Comprender a fondo el problema permite seleccionar las


estrategias más efectivas para abordarlo. Se pueden diseñar intervenciones específicas y
adaptadas al contexto, maximizando así las posibilidades de éxito.

Comunicación efectiva: Una descripción clara del problema facilita la comunicación con
los diferentes interesados, incluidos los miembros del equipo, patrocinadores y la
comunidad. Todos comprenderán la naturaleza del problema y la importancia de la
intervención propuesta.

Evaluación de Impacto: Al tener una descripción completa del problema, se establece una
línea base para medir el impacto del proyecto. Esto permite evaluar de manera efectiva si
las estrategias implementadas han tenido éxito en la resolución del problema.

Las "Oportunidades de Acción" se refieren a las posibles vías de solución para abordar el
problema identificado en el marco de un proyecto o iniciativa. Estas oportunidades de
acción se dividen en tres categorías principales, cada una de las cuales representa un
enfoque diferente para la resolución del problema:

Solución Centralizada (Gobierno y Organizaciones):


● Definición: Este enfoque implica buscar soluciones a través de intervenciones a nivel
gubernamental o a través de organizaciones a gran escala.
● Ejemplos: Implementación de políticas gubernamentales, programas financiados por
el gobierno, colaboración con organizaciones no gubernamentales (ONG) a nivel
nacional o internacional.
● Importancia: Las soluciones centralizadas son fundamentales para abordar problemas
que requieren acciones a gran escala y coordinación a nivel de políticas públicas.

8
- Guía Estudiantil para trabajo Grupal - Mes 1

Pueden tener un impacto significativo en la resolución de problemas sistémicos y


estructurales.

Solución Comunitaria (Junta de Acción Comunitaria, Grupo de Ciudadanos):


● Definición: Enfoque centrado en la participación activa de la comunidad local, donde
los propios miembros de la comunidad se involucran en la identificación y ejecución
de soluciones.
● Ejemplos: Formación de juntas de acción comunitaria, iniciativas lideradas por la
comunidad, proyectos colaborativos entre residentes locales para abordar problemas
específicos.
● Importancia: Este enfoque fomenta el empoderamiento y la participación activa de la
comunidad, aprovechando el conocimiento local y promoviendo la responsabilidad
compartida en la solución de problemas.

Solución Individual (Acciones Personales a Título Personal):


● Definición: Se refiere a las acciones que cada individuo puede tomar a nivel personal
para contribuir a la solución del problema identificado.
● Ejemplos: Cambios en el comportamiento individual, prácticas sostenibles adoptadas
por personas, educación y concientización personal.
● Importancia: Reconoce la responsabilidad individual en la creación de un cambio
positivo. Aunque puede tener un alcance más limitado, la suma de acciones
individuales puede generar un impacto significativo.

Importancia de las Oportunidades de Acción:

● Enfoque Integral: Al abordar el problema desde diversas perspectivas, se adopta un


enfoque integral que puede abordar múltiples dimensiones del problema.
● Participación Activa: Involucrar a diferentes actores, ya sea a nivel gubernamental,
comunitario o individual, promueve la participación activa y la colaboración.
● Adaptabilidad: Al considerar diferentes enfoques, se permite una mayor
adaptabilidad a las condiciones específicas de la comunidad y del problema en
cuestión.
● Sostenibilidad a Largo Plazo: La combinación de soluciones centralizadas,
comunitarias e individuales puede contribuir a soluciones más sostenibles y a largo
plazo.

También podría gustarte