Está en la página 1de 23

HOSTIGAMIENTO

PREVENCION Y
REPORTE

SEXUAL aboral

LEY N° 27942 LEY DE PREVENCION Y SANCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Ponente: Jean Carlo Vera Wong


✓ Aplicación de los enfoques previstos en el artículo 5
OBJETIVOS ✓ Marco legal internacional y nacional
✓ Conceptos básicos
✓ Identificar manifestaciones del HS Privado
✓ Informar sobre el correcto tratamiento de las víctimas
✓ El desarrollo del procedimiento
Normativa Internacional
✓Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
Convención de Belém Do Pará, ratificada por el Perú con fecha 6 de abril de 1996.
✓Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer– CEDAW, ratificada por el Perú con fecha 13 de setiembre de 1982
✓Convenio N° 111 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la
discriminación (empleo y ocupación), ratificado por el Perú con fecha 10 de
agosto de 1970.
Normativa nacional
Constitución Política del Perú. Respeto Ley N° 28983, Ley de Igualdad de
a la dignidad (art.1), Libertad e Oportunidades entre Mujeres y
intimidad (art. 2), trabajo (art. 23) Hombres

Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP,


Ley N° 27942, Ley de Prevención y
que aprueba el Reglamento de la Ley
Sanción del Hostigamiento Sexual
N° 27942

DL 1410
¿Qué es el hostigamiento sexual?
«El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a
través de una conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista
no deseada por la persona contra la que se dirige, que puede crear un
ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su
actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole.
En estos casos no se requiere acreditar el rechazo ni la reiterancia de la
conducta».

Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación. (TUO Ley 30364)
¿Qué entender por conducta de connotación sexual y conducta sexista?
¿Quién puede ser víctima de HSL?
Si bien los estudios señalan que las mujeres son el principal objeto de acoso sexual,
también los hombres pueden serlo.

• Hostigador(a): Sujetos de la ley Nº 27942 • Hostigado(a):


• Toda persona, varón o • Toda persona, varón o
mujer, que realiza un acto
de hostigamiento sexual. mujer, que es víctima de
hostigamiento sexual.
• Puede existir una relación
de dependencia o jerarquía • Puede ser un(a) servidor(a),
con la víctima, pero no es prestador(a) de servicios,
necesaria para su practicante o ciudadano(a).
configuración.
Enfoques para la Investigación y Sanción

Género • Observar y explicar de manera crítica las relaciones que la cultura construye
entre hombres y mujeres

Interculturalidad • Diferentes visiones culturales, grupos étnico culturales

D e re c h o s H u m a n o s • La persona y la protección de su dignidad

I n te r seccio nalidad • Análisis integral de los problemas de las víctimas: origen étnico, sexo,
orientación sexual, discapacidad, etc.

Intergeneracional • Atención a la relación entre personas de diferentes generaciones

Centrado en la Víctima • Prioridad a las necesidades de la víctima

Discapacidad • Atención a la berreras que enfrentan personas con discapacidad.


Ámbitos de Aplicación
• Privado: • Centros y Programas
Educativos (Instituciones de
Educación Básica y Superior No
• Público: Universitaria)
• Centros Universitarios
En los Centros e
En el Régimen
Instituciones
Laboral
Educativas
¿Dónde puede
suceder?
Relaciones de
sujeción no En Instituciones
reguladas por el de las FFAA y
Derecho PNP
• Dónde se presentan Laboral
relaciones de poder.
• Voluntariado.
• Partidos Políticos.
• Entre otros.
¿Cómo se manifiesta?
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso
respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una
conducta no deseada por la víctima, que atente o agravie su dignidad.
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o
verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o
exhibición a través de cualquier medio de imágenes de contenido sexual, que
resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de
naturaleza sexual que resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.
f) Otras conductas que encajen en el concepto regulado en el artículo 4 de la
presente Ley.”
¿Cómo saber si estoy siendo víctima de hostigamiento sexual?
Importancia de prevenir el hostigamiento sexual laboral
Lograremos un ambiente seguro y saludable en el que todos/as podamos desarrollar nuestro
potencial y aportar a la productividad de la empresa o entidad pública.

EL HOSTIGAMIENTO
SEXUAL

AFECTA DERECHOS
FUNDAMENTALES
Ejemplos de conductas de hostigamientos sexual que deben prevenirse y
sancionarse en el centro laboral
✓Contacto físico innecesario y no deseado.
✓Miradas lascivas.
✓Petición de favores sexuales: besos, relaciones sexuales, entre otros.
✓Insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de carácter sexual o sexista.
✓Comentarios o gestos de connotación sexual o sexista.
✓Manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual.
✓Propagar rumores sexuales acerca de la víctima.
✓Mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones, mensajes o notas
sexuales.
✓Escritos, mensajes (pintas, grafitis) sexuales acerca de la víctima, en paredes de los
baños, vestuarios, etc.
✓Besar o realizar tocamientos contra la voluntad de otra persona.
✓Burlarse de la orientación sexual de alguien.
✓Espiar mientras alguien se cambia o está encerrada en un sanitario.
P R E VENCI ÓN: D e b eres d e l E m pleador

?
PROCEDIMIENTO ANTE UN ACTO DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Finalidad:
Proteger a la víctima durante todo el desarrollo del mismo y sancionar a la persona que realiza actos de
hostigamiento sexual, garantizando una investigación reservada, confidencial, imparcial, célere y eficaz.

Oficina de Recursos
Humanos o la que haga sus Recibe denuncia
veces

Dicta medidas de
protección
Órganos que Dicta medidas de sanción
Intervienen y otras adicionales para
evitar nuevos casos

Comité de Intervención Frente al Investigar y proponer las medidas de sanción


Hostigamiento Sexual o el Delegado y otras adicionales para evitar nuevos casos
Frente al HS de HS.
Q u é s o n l a s M ed id as d e Protecc i ón

(3) días hábiles, desde la queja o


denuncia.

a) Rotación o cambio de lugar del/de la presunto/a hostigador/a.


b) Suspensión temporal del/de la presunto/a hostigador/a.
c) Rotación o cambio de lugar de la víctima, siempre que haya sido solicitada por ella.
d) Solicitud al órgano competente para la emisión de una orden de impedimento de
acercamiento, proximidad a la víctima o a su entorno familiar, o de entablar algún tipo
de comunicación con la víctima.
e) Otras medidas que busquen proteger y asegurar el bienestar de la víctima.
El órgano encargado de dictar las medidas de protección a favor de la víctima también
puede dictar determinadas medidas de protección a favor de los/as testigos, siempre
que resulten estrictamente necesarias para garantizar su colaboración con la
investigación.
¿Qué consecuencias tiene en la salud y en el empleo?
VICTIMAS EMPLEADORES SOCIEDAD
Sufrimiento psicológico: como Posible disminución de la Costos a largo plazo para la reintegración
humillación, disminución de la productividad en la fuerza de las víctimas.
motivación, pérdida de laboral:
autoestima.
Tensiones en el equipo de Incremento de la violencia de género,
trabajo la violencia laboral, la discriminación
Cambio de comportamiento, en el empleo, así como la segregación
como aislamiento, deterioro de ocupacional.
Desmotivación
las relaciones sociales.
Gastos en procesos legales y penales
Ausentismo laboral

Enfermedades físicas y mentales producidas Alta rotación del


por el estrés, pudiendo desencadenar en personal de trabajo. Dificultad para el acceso de las mujeres a
comportamientos suicidas. trabajos tradicionalmente dominados por los
hombres, de alto nivel y buenos salarios, ya
Gastos por procedimientos que se crean ambientes hostiles y violentos.
administrativos e indemnizaciones.
Baja productividad en el trabajo.

Dificultad para llenar las vacantes en


lugares de trabajo señalados por
Aumento de la accidentabilidad. problemas de acoso sexual.

Deterioro de las relaciones


laborales.
Cómo actuar frente al HSL
Si eres víctima:
• Presentar una queja o denuncia para que se inicie el procedimiento de
investigación y sanción contra el hostigamiento sexual laboral.
• Demandar el cese de acto de hostilidad o dar por terminado el contrato de trabajo,
exigiendo el pago de una indemnización mediante demanda judicial. Esta opción se
habilita cuando quien hostiga es el empleador/a, personal de dirección, personal
de confianza, titular, asociado/a, director/a o accionista.

Si eres testigo:
• Apoyar, aconsejar y acompañar a la víctima para que realice una queja o denuncie
al hostigador.
• Ofrecer tu testimonio cuando la víctima reporte el caso o denuncie al hostigador/a.
Destruyamos los mitos sobre el hostigamiento sexual
❑“Eres muy sensible, puede ser un mal entendido, no te está hostigando” F A L S O
❑“Las mujeres provocan el acoso con sus gestos y forma de vestir” F A L S O
❑“Un piropo es un cumplido, deberías sentirte halagada” F A L S O
❑“Sólo las mujeres jóvenes son hostigadas sexualmente” F A L S O
❑“Las mujeres denuncian por venganza”
F A L S O
❑“Si demoró en denunciar es porque le gustaba”
F A L S O
GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO
GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO
ANEXO N° 04
Protocolo de Actuación para la Atención de Denuncias y Entrevista con Víctimas de Hostigamiento Sexual

• ¿Qué hizo la persona acusada?


• ¿Cuándo sucedieron los hechos?
• ¿Dónde sucedieron los hechos?
• ¿En qué contexto ocurrieron los hechos?
• ¿Hubo testigos?
• ¿Cómo describiría la relación de los testigos con la
persona acusada?
• ¿Antes del hecho denunciado había ocurrido alguna
situación igual o similar?
• ¿Cómo lo/a ha afectado lo ocurrido?
• ¿Cómo se siente en este momento?
• ¿Siente que puede regresar a su lugar de trabajo?
RECUERDA…
✓NO revictimizar/ Informalismo.
✓No dar vacaciones si la víctima no lo solicita.
✓Prohibido despidos a la victima y testigos por denunciar HS
✓Los actos de HSL ya no solo son físicos, sino a través de los canales de
comunicación virtual: redes sociales.
✓Acceso al proceso de tutela especial – TUO Ley 30364
✓Falsa Queja: resolver justificadamente el contrato /cese definitivo.
✓Acudir a servicios complementarios.

También podría gustarte