Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Taller de sistemas operativos


TEMA 1. SISTEMAS OPERATIVOS DE SOFTWARE LIBRE PARA
SERVIDORES

Tarea 1 T3

Catedrático.
Armando Ruiz Calderón

Presenta:
Eduardo Hassim Lopez Mendoza
22480133

Cd. Guadalupe, Nuevo León; a 7 de noviembre de 2023.


Los sistemas operativos libres, también conocidos como sistemas operativos de
código abierto, son sistemas operativos cuyo código fuente está disponible
públicamente y se distribuye con una licencia que permite a los usuarios ver,
modificar y redistribuir el código fuente. Esto significa que cualquier persona
puede examinar el código del sistema operativo, realizar cambios en él y
compartir sus modificaciones con otros usuarios. Los sistemas operativos libres
se basan en la filosofía de la colaboración y la comunidad, lo que la diferencia de
los sistemas operativos propietarios, cuyo código fuente suele estar cerrado y
restringido.

Características de los Sistemas Operativos Libres:

1. Código Abierto: El código fuente del sistema operativo es accesible para


cualquiera, lo que permite la transparencia y la revisión por parte de la
comunidad.
2. Diversidad de Distribuciones: Los sistemas operativos libres a menudo
tienen múltiples distribuciones o "distros" que se basan en el mismo
núcleo, pero ofrecen diferentes conjuntos de software y configuraciones,
lo que permite a los usuarios elegir la distribución que mejor se adapte a
sus necesidades.
3. Comunidad Activa: Los sistemas operativos libres suelen contar con
comunidades de desarrolladores y usuarios comprometidos que
contribuyen al desarrollo y soporte del sistema.
4. Personalización: Los usuarios tienen la capacidad de personalizar su
sistema operativo, instalando y configurando solo los componentes que
necesitan, lo que resulta en un sistema más eficiente y ligero.
5. Seguridad: La comunidad de código abierto tiende a identificar y
solucionar problemas de seguridad de manera más rápida que en
sistemas propietarios, ya que hay más ojos examinando el código.
6. Gratuitos: La mayoría de los sistemas operativos libres son gratuitos, lo
que los hace accesibles para una amplia gama de usuarios.
Ventajas de los Sistemas Operativos Libres:

1. Costo: Son generalmente gratuitos, lo que reduce los costos de


adquisición y licencias.
2. Personalización: Los usuarios pueden personalizar su sistema operativo
de acuerdo a sus necesidades específicas.
3. Seguridad: La comunidad puede detectar y solucionar problemas de
seguridad de manera más eficiente.
4. Transparencia: Los usuarios pueden examinar el código fuente para
verificar su integridad y funcionamiento.
5. Soporte Comunitario: La comunidad de usuarios y desarrolladores ofrece
un amplio soporte a través de foros y recursos en línea.
Desventajas de los Sistemas Operativos Libres:

1. Compatibilidad de Software: Algunas aplicaciones y software específicos


pueden no estar disponibles o ser menos compatibles en comparación
con sistemas operativos propietarios.
2. Curva de Aprendizaje: Para los usuarios acostumbrados a sistemas
operativos propietarios, puede haber una curva de aprendizaje para
familiarizarse con el sistema y su funcionamiento.
3. Soporte Técnico Específico: Aunque hay soporte comunitario, puede ser
difícil encontrar soporte técnico empresarial específico para algunas
distribuciones.
4. Hardware Específico: Algunos dispositivos pueden requerir controladores
propietarios que no estén disponibles en sistemas operativos libres.

Kernel de Debian: Debian utiliza el kernel de Linux como base para su sistema
operativo. El kernel de Debian es una versión personalizada del kernel de Linux
que se compila y configura específicamente para funcionar en sistemas Debian.
Debian es conocido por su enfoque en la estabilidad y la seguridad, por lo que el
kernel se selecciona y se mantiene cuidadosamente para garantizar estas
características. Debian utiliza un proceso llamado "empaquetado" para gestionar
las actualizaciones del kernel y asegurarse de que estén bien integradas con el
sistema.

Kernel de SUSE (openSUSE): SUSE y openSUSE utilizan el kernel de Linux


como base para sus sistemas operativos. SUSE es conocido por su enfoque
empresarial y ofrece versiones del kernel optimizadas para la estabilidad y el
rendimiento. Además, SUSE es uno de los principales contribuyentes al
desarrollo del kernel de Linux y colabora activamente en su desarrollo.
openSUSE, por su parte, es la versión comunitaria de SUSE y también utiliza el
kernel de Linux.

Kernel de Fedora: Fedora, al ser una distribución de pruebas y desarrollo


respaldada por Red Hat, tiende a incluir versiones más recientes del kernel de
Linux para aprovechar las últimas características y mejoras. Fedora se enfoca en
la innovación y la adopción temprana de tecnologías, por lo que a menudo
implementa versiones más recientes del kernel de Linux en sus lanzamientos.
Esto permite a los usuarios de Fedora experimentar con las últimas
características y capacidades del kernel.
Es importante tener en cuenta que, independientemente de la distribución de
Linux que elijas, el kernel de Linux subyacente es el mismo, pero las
distribuciones pueden aplicar parches, configuraciones y personalizaciones
específicas para satisfacer sus necesidades y objetivos.

También podría gustarte