Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SILABO 2021 A
ASIGNATURA: INGENIERIA DE METODOS 1

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2021-A


Escuela profesional: Ingeniería Industrial
Código de la asignatura: 1403126
Nombre de la asignatura: Ingeniería de Métodos 1
Duración Semestral
Condición Obligatorio: X Electivo:
Número de Créditos 4
Número de horas Teóricas: 1
Practicas: 2
Seminarios
Laboratorio 2
Teórico-practico 2

Prerrequisitos:

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Dpto. Académico Total de Horario/actividad
académico horas
Ing. Franz Chura Quispe Magister Ingeniería 7 horas Lunes 7:00 – 9:40
Industrial Miércoles 7:00 – 8:40
Miércoles 19:20 – 21:00 (P)

7 horas Lunes 19:20 – 21:00


Martes 18:30 – 21:00
Martes 7:00 – 9:40 (P)

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
Es función primordial de los Ingenieros Industriales; entre otros la Administración del trabajo y la Mejora de
los Sistemas Productivos. Por lo que es muy importante el conocimiento de técnicas que permitan analizar y
diseñar el trabajo, para que éste se ejecute en forma racional y justo en el tiempo necesario, con la utilización
adecuada de mano de obra, materia prima, maquinaria, equipo, capital y otros; especialmente debe diseñar
soluciones a problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer
necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos cultural, económico, ambiental, social,
político, ético, de salud pública y seguridad, de capacidad de fabricación, y de sostenibilidad.
De modo tal que las actividades del proceso se ejecuten en forma sistemática, racional, con eficiencia y eficacia,
buscando mayores niveles de producción y productividad. Así mismo debe de desarrollar la capacidad de
desenvolverse como individuo, como miembro o líder en diversos equipos, y en entornos multidisciplinarios.

4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA
Analiza, grafica, interpreta y desarrolla, propuestas de mejora en los procesos productivos, como medio para la
optimización de métodos de trabajo, tiempos y puestos ergonómicamente diseñados, para lograr el confort del
trabajador y lograr incrementar su productividad
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CURSO
a) Analizar en forma sistémica y racional los procesos productivos y los grafica.
b) Analizar, diseñar y mejorar el sistema de trabajo; aplicando conceptos de Ingeniería, considerando las mejores
condiciones del entorno físico para una producción con calidad y productividad.
c) Calcular los tiempos estándares y determinar los tiempos de ciclo en la fabricación de productos,
considerando los suplementos de trabajo por cansancio o fatiga del trabajador.
d) Calcular y determinar la cantidad de producción por hora; lo cual es la base fundamental para el planeamiento,
programación y control de la producción.
e) Evaluar los sistemas de trabajo: Procesos y Operaciones; racionalizar los sistemas de trabajo individual para
labores de ensamblaje manual, así como analizar y mejorar los sistemas Hombre – Máquina
f) Mejorar los niveles de producción y productividad del sistema productivo, con reducción de tiempos y costos

5. CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION
Capitulo I.- Introducción. -
1. Lineamientos del curso.
2. Conceptos y objetivos de la ingeniería de métodos
3. Utilidad del estudio del trabajo
4. Constitución del tiempo total de trabajo.
5. El factor humano y la ingeniería de métodos
SEGUNDA UNIDAD: Diagramas de procesos
Capitulo II- Tipos de diagramas de actividades
1. Concepto de análisis del proceso.
2. Símbolos de gráficos de proceso.
3. Diagrama de operaciones del proceso
4. Ejercicios, casos estudio, casos prácticos.

Capitulo III: Diagrama DAP y otros diagramas


1. Diagrama de análisis del proceso. Símbolos del DAP
2. Elaboración de diagramas de procesos
3. Ejercicios, casos estudio, casos prácticos.
4. Diagrama de análisis del proceso detallado
5. Ejercicios, casos estudio, casos prácticos.
6. Diagrama de bloques, diagrama Flow Sheet, Pert cpm, diagrama Volumétrico, hilos.
7. Diagrama de recorrido.
8. Ejercicios, casos estudio, videos

Capitulo IV: Análisis de las operaciones


1. Análisis de la operación
2. Método de análisis de la OIT
3. Ejercicios, casos estudio, videos.
4. La mejora continua
5. Método de los diez enfoques primarios de la operación.
6. Ejercicios, casos estudio, videos.

Capítulo V: Medición del trabajo


1. Objetivo de la medición del trabajo
2. Técnicas de medición del trabajo. Procedimiento básico
3. Técnica de cronometraje directo
4. Técnica de muestreo
5. Ejercicios, casos estudio, videos

Capítulo VI: Estudio de movimientos


1. Movimientos fundamentales
2. Principio de economía de movimientos
3. Estudio del puesto de trabajo
4. Diagrama Bimanual. Diagrama Simo
5. Ejercicios, casos estudio, videos

Capitulo VII: Diagramas Hombre Maquina


1. Elaboración del diagrama HM
2. Determinación del tiempo de ciclo
3. Calculo de costos de diagramas hombre-maquina
4. Acoplamiento de maquinas
5. Ejercicios, casos estudio, videos

Capitulo VIII: Productividad


1. Conceptos de Productividad
2. Calidad de vida y productividad
3. Productividad en la empresa. Factores de mejoramiento de la productividad
4. Medición de la productividad.
5. Ejercicios, casos estudio,

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
a) Métodos:
CM: Clase magistral: Se emplearán para la discusión sobre las nociones conceptuales contenidas en los
contenidos de los temas
P: Practicas: Se aplicarán para que los estudiantes aprendan mediante casos a analizar y
proponer nuevos métodos de trabajo.
S: Seminario: Recolectar información, analizar la misma y presentar conclusiones de forma grupal
TIF: Trabajos de Se efectuará dos trabajos de campo, donde los estudiantes desarrollaran trabajos
Investigación Formativa: acerca del proceso de elaboración de bienes o servicios y su propuesta de mejora u
optimización.
APS: Actividades de Se desarrollarán trabajos de campo que vinculen los conocimientos y habilidades
Proyección Social: adquiridas en la asignatura o el nivel en el que se encuentran con las necesidades de
la comunidad y empresas del entorno.

b) Medios:
a. Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, videos, software, casos estudio, ejercicios, etc.

c) Formas de organización:
a. CLASES TEÓRICAS: Se efectuará la exposición de forma sistemática y ordenada de los temas que
constituyen el contenido del curso. Los alumnos deben disponer de material recopilado en uno o
más libros de texto y/o artículos que cubran los temas de la signatura.
b. PRÁCTICAS: Se elaborarán casos estudio para mejorar la interiorización de los conceptos
académicos, se utilizarán casos estudio, videos y otras
c. LABORATORIO Se desarrollarán guías de orientación para el desarrollo de las prácticas.
d. Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad social.
Se desarrollarán trabajos aplicativos en las diferentes fases. Se aplicará una guía y rubrica para su
evaluación.
8. CRONOGRAMA ACADEMICO
Semana Tema / Evaluación Avance
1 Introducción 6%
2 Tipos de diagramas de actividades 15%
3 Diagrama DAP y otros diagramas 25%
4 Estudio de casos 30%

5 Examen parcial 30%


6 Análisis de las operaciones. 40%
7 Medición del trabajo 45%
8 Estudio de movimientos 55%
9 Estudio del puesto de trabajo Estudio de movimientos 60%
10 Análisis y diseño de trabajos bi manuales 65%
11 Trabajo de fase 2 70%
12 Examen parcial 2 70%
13 Sistema Hombre maquina
76%
Estudio de casos y Problemas
14 Productividad 82%
15 Medición de la productividad 88%
16 Estudio de casos y problemas 94%
17 Trabajo de fase 3
18 Evaluación Final 100%

9. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación del Aprendizaje
1.- Evaluación Continua.
1. Primera fase 10%
2. Segunda fase 10%
3. Tercera fase 20%

2.- Evaluación Periódica.


2.1 Primer Examen 20%
2.2 Segundo Examen 20%
2.3 Tercer Examen 20%

3.- Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio):

10. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA. -


a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus evaluaciones,
después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de plazos para culminación
del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en
el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final
c) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas parciales, no
se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el plazo
oportuno, se le considerará como abandono
11. BIBLIOGRAFIA

• Cruelles Ruiz José Agustín; Ingeniería Industrial Métodos de trabajo, tiempos y su aplicación a la planificación
y a la mejora continua; Alfaomega 2013
• Fernández Villar, Rodríguez Salazar; Estudio del Trabajo. UCSM 2013.
• Cruelles Ruiz José Agustín; Mejora de métodos y tiempos de fabricación; Alfaomega 2012.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
• Niebel Benjamín, Ing. Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo 12va edición; Mc Graw Hill; 2009
• García Criollo Roberto; Estudio del Trabajo Ingeniería de Métodos; McGraw Hill; México DF; 2005.
• OIT Oficina Internacional del Trabajo: Introducción al Estudio del Trabajo; Limusa 2005
• Arana Ponce, José Alonso; Aplicación de técnicas de estudio del trabajo para incrementar la productividad del
área de conversión en una planta de producción de lijas, 2015; 44.0365.II

Abril de 2021

____________________________
Mg. Franz Chura Quispe
Docente Ordinario DAII
ANEXOS
Exposición de trabajos

CATEGORY Excelente Bueno Regular Deficiente


Habla Claramente Habla claramente y Habla claramente y Habla claramente y A menudo habla entre
distintivamente todo distintivamente todo distintivamente la dientes o no se le
(100-95%) el tiempo y (100-95%) el tiempo, mayor parte (94-85%) puede entender o tiene
no tiene mala pero con una mala del tiempo. No tiene mala pronunciación.
pronunciación. pronunciación. mala pronunciación.

Contenido Demuestra un Demuestra un buen Demuestra un buen No parece entender


completo entendimiento del entendimiento de muy bien el tema.
entendimiento del tema. partes del tema.
tema.

Límite-Tiempo La duración de la La duración de la La duración de la La duración de la


presentación es de 5-6 presentación es de 4 presentación es de 3 presentación es de
minutos. minutos. minutos. menos de 3 minutos o
más de 6.

También podría gustarte