Está en la página 1de 5

PRÁCTICA CALIFICADA: I GUERRA MUNDIAL 4to ABCD

Cuestionario
1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué
cambios se apreciaron durante la segunda mitad?

Antes de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de revoluciones
liberales y burguesas. En la segunda mitad del siglo XIX se apreciaron cambios radicales que
se materializaron en el nacimiento de las ideologías nacionalistas, las que surgieron en
conjunto con las potencias imperialistas.

2. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realidad a la que alude con la
“Realpolitik” bismarckiana?

La caricatura es completamente opuesta a la política


bismarckiana, puesto que la intención de Bismarck de mantener
la calma y tratar con diplomacia no es compartida por Guillermo
II quien a toda costa quiere dominar al mundo y plantea la
construcción de la economía mundial de Alemania a través de una
mirada nacionalista e imperialista.

3. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de
una a otra?

La Primera Guerra Mundial duró cuatro años, de 1914 a 1918, y en ella se pueden distinguir cuatro
fases:
1ª La guerra de movimientos (agosto 1914): Durante la Guerra de movimientos la estrategia era
hacer movimientos rápidos para sorprender a adversario. El plan alemán pretendía una rápida
victoria sobre Francia para volverse después sobre Rusia.
2ª La guerra de posiciones (1914-1917): El fracaso de la ofensiva alemana provocó la consolidación
de los frentes por lo que el objetivo era defender las posiciones logradas. En esta época las tácticas
defensivas (trincheras, ametralladoras, etc.)
3ª La crisis de 1917: En 1917 se produjo un cambio en la situación militar por dos motivos:
- La Revolución Rusa. En Rusia se produjo una revolución que destronó alzar e impuso un
gobierno comunista.
- Estados Unidos entró en la guerra. Tras el hundimiento del trasatlántico Lusitania EEUU
entró en la guerra y aportó a los aliados más de un millón de soldados y su potente industria
4ª La ofensiva de 1918 y el final de la guerra: La retirada rusa permitió a Alemania una última
ofensiva de primavera, pero el apoyo estadounidense hizo fracasar esta ofensiva. La respuesta fue
una ofensiva aliada. En ese momento, los imperios centrales sufrían graves problemas internos.
Éstos al final no pudieron resistir, y se rindieron. En noviembre de 1918 la guerra había terminado.
4. Analiza y comenta el texto.

“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna
todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos
millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.”
Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.
El texto quiere decir que no tuvo por qué suceder la guerra. Si todo el mundo hubiera permanecido
unido, proletariado y soldados, oponiéndose a la guerra, lo más probable es que no hubiera habido
guerra.
Jean Jaurés Fue un político socialista francés, fue asesinado en 31 de julio de 1914, en vísperas del
comienzo de la Primera Guerra Mundial. Combatió las guerras con pasión, era un internacionalista
pacifista.

5. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.


Las principales causas que motivaron la Iª G. Mundial se pueden dividir en: • Territoriales •
Económicas • Militares y psicológicas
• Causas Territoriales: • Causas Económicas:
- Francia y Alemania seguían peleándose por Había causas tanto comerciales como financieras:
Alsacia y Lorena.
- En lo comercial Gran Bretaña era el líder
- Polonia seguía siendo de alemanes, indiscutible. Pero desde principios del siglo XX los
austriacos y rusos. alemanes se habían convertido en un duro
- En los Balcanes siempre tenía que haber competidor para los británicos.
soldados porque se peleaban por la religión - En cuanto a lo financiero, Londres y París, seguían
y las diferentes etnias. siendo los centros mundiales es de distribución de
capitales, mientras Berlín miraba con recelo.

• Causas Militares y psicológicas:


La política de armamentos fue el resultado de la tensión, pero al mismo tiempo contribuyó a agravarla.
Entre 1913 y 1914 Alemania, Austria, Francia y Rusia incrementaron el número de soldados. La izquierda
europea y la Segunda Internacional se significaron por su oposición a la política belicista

6. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.


“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda
como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el
conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres
de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los
hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta
el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a
su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (…)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que
eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente,
las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre
los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar
cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
Análisis del texto:
1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
El autor aprecia diferencias como en guerras anteriores, el conflicto duraba unos pocos días como
máximo. Tenía un comienzo y un fin tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos
contendientes. En cambio, en la primera guerra mundial era diferente, porque los combates
duraban meses, el fuego de la artillería destrozaba a los hombres en un instante, y la línea del
frente que apenas se movía.

2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.


En una guerra de movimientos la estrategia era moverse rápido y estratégico para sorprender al
enemigo, en cambio, en una guerra de trincheras se espera al enemigo en las trincheras,
manteniendo una posición estable defensiva además como lo dice su nombre eran peleas en las
cuales los hombres se encontraban atrincherados, o en zanjas en la tierra, estos permanecían en
condiciones inhumanas, (infecciones, enfermedades, putrefacción, plagas, etc.)
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?

Les afectaría duramente ya que mientras los soldados continuaban luchando se encontraban con
innumerables cadáveres, algunos conocidos, pero a la mayoría no los conocían, a los cuales
sepultaban, pero debido a los bombardeos los cadáveres volvían a salir a la superficie. El hedor que
emanaba de los cadáveres en descomposición con enormes cantidades de bacterias alrededor de
ellos. En aquel lugar (trincheras) evidentemente llegaron ratas y otros tipos de animales que se
alimentaban de los cadáveres en descomposición, los cuales transmitían enfermedades a los
soldados, quienes no contaban con los medios básicos de salud.

4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes
con el transcurso del tiempo?
La población sobre todo los soldados en un principio se sentían con motivación para ir a la guerra,
pero una vez que los días transcurrían se daban cuenta que las condiciones no eran favorables para
la situación que ocurría, la muerte de sus familiares y amigos en este proceso les provoco daños
tanto psicológicos como morales, convivir con los cadáveres de sus compañeros y luchar día a día sin
una presente motivación los llevo a adoptar una actitud pesimista y al deseo de terminar pronto
con este proceso trayendo como consecuencia el desgano de sus soldados.
7. Comenta el texto:

“A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra
Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la
economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de
la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (…) De manera más concreta
para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania
aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual
automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o
nada (…)
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los
países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991.
8. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política
internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?

En este conflicto se enfrentaron: El bando de los Imperios Centrales, también conocido como la triple
alianza compuesto por: Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Turco y Bulgaria contra el bando de
los aliados, formado por: Serbia, la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), y los que se
unieron más tarde: Italia, Rumania, Grecia, Portugal, EE.UU., otros estados de América, China y
Japón.
La posición política que presento Gran Bretaña Supuso la pérdida de poder militar y político y como
consecuencia inicio de la decadencia del imperio, cede parte de sus colonias a la influencia
norteamericana y empieza a desarrollar se el sentido independentista en el resto.

9. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.

Consecuencias demográficas: Los escenarios fueron reducidos si se comparan con los de la Segunda
Guerra Mundial, el número de bajas mortales fue elevado: más de 4 millones de potencias centrales
y 5 millones de víctimas civiles. A ello se le añadió el elevado saldo de heridos y mutilados.
Consecuencias económicas: La guerra supuso una destrucción material extrema Francia y Bélgica
fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio.
Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.
Consecuencias políticas: Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-
Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes,
dando lugar a repúblicas.
10. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el
conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?

Al conjunto de tratados que se firmaron se conoce con el nombre de la Paz de París (1919-1920):
• Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en
dos por el Corredor polaco, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes
compensaciones…Sentó muy mal a los alemanes y fue la clave inicial para el siguiente conflicto
mundial.
• Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este
tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio
Austrohúngaro, y 15 Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el
alemán.
• Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (excepto Rusia y
Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones,
limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.
• Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que tenía que
entregar los territorios de Checoslovaquia, Rumanía y Yugoslavia.
• Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 entre Bulgaria y las potencias vencedoras. Bulgaria
reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de
indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno
occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso
al Mar Egeo.
Los representantes fueron Wilson por EE. UU, Lloyd George por Gran Bretaña, Clemencau por
Francia, Orlando por Italia y Ebert por Alemania. La postura que primó fue la de Francia que era
partidaria de castigar duramente a Alemania. Gran Bretaña lo consintió, y Wilson que no era
partidario de ese trato impuesto a Alemania, quería una paz justa, llevó a EE. UU. a una política
de aislacionismo a nivel internacional, no participando en la Sociedad de Naciones.

11. ¿Cómo afectó el conflicto a la economía de los países neutrales?


Los países neutrales se ven afectados por las mismas restricciones en el abastecimiento que los países
beligerantes.
12. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y
ascenso del nazismo?
Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son
responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus
habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.

Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños
causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.

Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión
interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

Según el Tratado de Versalles toda la culpa del conflicto era de Alemania. Por tanto, le hacen pagar
todo. Le impusieron elevadísimas reparaciones de guerra, le quitaron territorios y le impidieron tener
un ejército de más de 100.000 hombres. Los nazis pensaban que al hacerse este tratado y firmarlo se
estaba humillando a Alemania y por eso más tarde deciden tomar la justicia por su mano. El pueblo
alemán se sentía humillado, y por tanto apoyaron en su mayoría a Hitler.

También podría gustarte