Está en la página 1de 16

Diarrea

¿Qué es la diarrea?

La diarrea (deposiciones blandas, líquidas y posiblemente más frecuentes) es un


problema común. Puede presentarse sola o estar asociada a otros síntomas, como
náuseas, vómitos, dolor abdominal o pérdida de peso.

Afortunadamente, la diarrea se resuelve rápido y suele durar unos pocos días como
máximo. Sin embargo, cuando la diarrea dura más de unos días y pasa a durar
semanas, suele indicar que hay otro problema, puede ser un signo de un problema
más serio, como síndrome de colon irritable o un trastorno más grave, como
infección persistente, enfermedad celíaca o enfermedad intestinal inflamatoria.

La Diarrea Aguda dura un corto tiempo y es un problema común, entre la


población. Por lo general, dura uno o dos días, pero hay posibilidad de que pueda
durar más tiempo.

La Diarrea Aguda es más común que la Diarrea Crónica. La deshidratación pueden


ser complicaciones de la Diarrea.

Por otro lado, la Diarrea Crónica es aquella que se mantiene por más de dos
semanas, puede estar acompañada de síntomas como pérdida de peso, Vómito,
Náuseas, Hemorroides y Dolor Abdominal
La diarrea crónica, que dura al menos cuatro semanas, puede ser un síntoma de
una enfermedad crónica. Los síntomas de la diarrea crónica pueden ser continuos
o pueden aparecer y desaparecer.

En la verdad, la diarrea no es una enfermedad, sino una manifestación común


de varias enfermedades distintas del tracto gastrointestinal.
Técnicamente llamamos diarrea toda vez que evacuamos más de 200 g de
heces al día. Obviamente, esta es una definición técnica, nadie necesita pesar
sus heces para saber si tiene diarrea o no. Una definición más tangible es la que
dice que la diarrea es la evacuación de heces pastosas o líquidas realizada con
más frecuencia de lo habitual, generalmente más de 3 veces al día.

La mayoría de las personas no tienen dificultad para reconocer una diarrea. Lo


más difícil es definir su origen exacto, ya que puede ser causada por varias
causas diferentes.

En la mayoría de los casos, la diarrea es infecciosa, causada por una bacteria,


virus o parásito. Sin embargo, hay otras causas de diarrea, como veremos a lo
largo de este artículo.

¿Cuáles son las causas de diarrea?

Existen muchas causas de diarrea, si bien la mayor parte tienen su origen en un


proceso infeccioso que se adquiere por intoxicación alimentaria.

En los niños, la causa más frecuente de diarrea son los virus.

También producen diarrea diferentes enfermedades inflamatorias del intestino


(como son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) y la insuficiencia del
páncreas.
La ansiedad y situaciones estresantes pueden ser causa de diarrea en algunas
personas.

Ciertos medicamentos (principalmente los antibióticos aunque no es exclusivo de


ellos) producen diarrea como efecto secundario.

Las principales causas de la diarrea incluyen:

1. Intoxicación alimentaria

La intoxicación alimentaria es una de las causas más frecuentes de diarrea y se


produce después del consumo de alimentos o agua contaminada por virus o
bacterias, generando una situación de diarrea infecciosa aguda, la cual puede
contener sangre o moco, además de ir acompañada de otros síntomas como fiebre,
cólicos intestinales, náuseas o vómitos.

Generalmente, la intoxicación alimentaria ocurre por no cocinar bien los alimentos,


principalmente carnes, tocar la comida con las manos sucias o comer alimentos
después de la fecha de vencimiento.

2. Consumo de alimentos que irritan el intestino


Algunos alimentos como frutas muy ácidas, frituras, queso, helados, cebolla, ajo o
alimentos que contienen cafeína como café o té verde, por ejemplo, pueden causar
irritación en el intestino, principalmente cuando son consumidos en exceso o
cuando la persona tiene algún problema intestinal, causando diarrea, cólicos o
exceso de gases.

3. Ingesta de alimentos laxantes

Algunos tipos de alimentos, especialmente las verduras, las frutas y las semillas,
son muy ricos en fibras y, por lo tanto, poseen propiedades laxantes que estimulan
la función del intestino, haciendo las heces más blandas. Conozca una lista más
completa de los principales alimentos laxantes.
Así, personas que han consumido recientemente una cantidad elevada de este tipo
de alimentos también pueden presentar diarrea durante 1 o 2 días.

4. Estrés y ansiedad
El estrés y la ansiedad son situaciones que desencadenan la activación de señales
químicas en el cerebro y la liberación de hormonas, como adrenalina y cortisol, que
llevan a la persona a un estado de alerta constante, alteraciones en la digestión de
los alimentos y aumento de las contracciones de los músculos del intestino. Por tal
razón, pasar por una situación de estrés intenso o ansiedad puede causar diarrea,
dolor abdominal o náuseas.

5. Lombrices intestinales

Las lombrices intestinales, como ascaris, tenias u oxiuros, por ejemplo, son
parásitos que se alojan en el intestino causando cambios en la digestión y absorción
de los alimentos. Esto puede provocar síntomas gastrointestinales como diarrea
constante, dolor abdominal, sangre en las heces, náuseas y pérdida de apetito.

Estas lombrices generalmente son transmitidas por la ingesta de agua, verduras,


frutas, pescados o carnes crudas o mal cocidas que están contaminadas con los
huevos de la lombriz, o por manipular alimentos sin lavar bien las manos.

La diarrea es una alteración relativamente común que ocurre cuando el


revestimiento del intestino no puede absorber o eliminar líquidos de manera normal,
lo que puede ser causado por estrés, ansiedad, intoxicación alimentaria,
malabsorción de los alimentos, enfermedades inflamatorias intestinales o incluso
por el uso de algunos medicamentos.

Se considera diarrea cuando se producen deposiciones de heces con consistencia


más líquida o pastosa y con mayor frecuencia de lo habitual.
Considerándose diarrea aguda cuando dura menos de 2 semanas, y diarrea crónica
cuando dura más de 4 semanas.

La diarrea normalmente no es una condición grave, pero debe ser evaluada por un
gastroenterólogo si dura más de 2 a 3 días, ya que la pérdida excesiva de agua por
las heces puede causar deshidratación con síntomas como cansancio excesivo,
disminución de la producción de orina, mareos o confusión mental. Por esto,
independientemente de la causa, es muy importante siempre beber muchos líquidos
para acelerar la recuperación y evitar complicaciones.

Las principales causas de la diarrea incluyen:

1. Intoxicación alimentaria

La intoxicación alimentaria es una de las causas más frecuentes de diarrea y se


produce después del consumo de alimentos o agua contaminada por virus o
bacterias, generando una situación de diarrea infecciosa aguda, la cual puede
contener sangre o moco, además de ir acompañada de otros síntomas como fiebre,
cólicos intestinales, náuseas o vómitos.

Generalmente, la intoxicación alimentaria ocurre por no cocinar bien los alimentos,


principalmente carnes, tocar la comida con las manos sucias o comer alimentos

2. Consumo de alimentos que irritan el intestino

Algunos alimentos como frutas muy ácidas, frituras, queso, helados, cebolla, ajo o
alimentos que contienen cafeína como café o té verde, por ejemplo, pueden causar
irritación en el intestino, principalmente cuando son consumidos en exceso o
cuando la persona tiene algún problema intestinal, causando diarrea, cólicos o
exceso de gases.

3. Ingesta de alimentos laxantes


Algunos tipos de alimentos, especialmente las verduras, las frutas y las semillas,
son muy ricos en fibras y, por lo tanto, poseen propiedades laxantes que estimulan
la función del intestino, haciendo las heces más blandas

Así, personas que han consumido recientemente una cantidad elevada de este tipo
de alimentos también pueden presentar diarrea durante 1 o 2 días.

4. Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad son situaciones que desencadenan la activación de señales


químicas en el cerebro y la liberación de hormonas, como adrenalina y cortisol, que
llevan a la persona a un estado de alerta constante, alteraciones en la digestión de
los alimentos y aumento de las contracciones de los músculos del intestino. Por tal
razón, pasar por una situación de estrés intenso o ansiedad puede causar diarrea,
dolor abdominal o náuseas.

5. Lombrices intestinales

Las lombrices intestinales, como ascaris, tenias u oxiuros, por ejemplo, son
parásitos que se alojan en el intestino causando cambios en la digestión y absorción
de los alimentos. Esto puede provocar síntomas gastrointestinales como diarrea
constante, dolor abdominal, sangre en las heces, náuseas y pérdida de apetito.

Estas lombrices generalmente son transmitidas por la ingesta de agua, verduras,


frutas, pescados o carnes crudas o mal cocidas que están contaminadas con los
huevos de la lombriz, o por manipular alimentos sin lavar bien las manos.

6. Intolerancia alimentaria

La intolerancia alimentaria es una dificultad para digerir ciertos alimentos como


leche, pan o pasta, o aditivos alimentarios, como colorantes o conservantes, por
ejemplo, causando una crisis de diarrea que puede iniciarse unas horas después
de ingerir el alimento y que puede estar acompañada de formación de gases
intestinales en exceso, náuseas o cólicos abdominales.
Aunque los síntomas son similares, la intolerancia alimentaria es diferente a la
alergia alimentaria, porque en la alergia hay además una reacción del sistema
inmunitario que puede causar síntomas más graves que se inician inmediatamente
después de la ingestión del alimento, como dificultad para respirar, dolor en el
pecho, sensación de opresión en la garganta o hinchazón en la cara.

7. Enfermedades inflamatorias intestinales


Algunas enfermedades intestinales como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o
enfermedad celíaca pueden provocar una inflamación en el intestino,
causando diarrea crónica que puede durar más de 4 semanas y que suele
ir acompañada de síntomas como fiebre, dolor abdominal o heces con sangre o
moco. En muchas ocasiones, las enfermedades inflamatorias del intestino también
causan períodos de estreñimiento que se intercalan con períodos de diarrea.

8. Síndrome del intestino irritable

El síndrome del intestino irritable es un trastorno en el que se producen alteraciones


de los movimientos del intestino, causados por intolerancia a ciertos alimentos,
como frutas cítricas, café, frijoles o incluso bebidas gaseosas, por ejemplo, o por
ansiedad y estrés, dando origen a crisis de diarrea, que puede ir acompañada de
otros síntomas como cólico abdominal o exceso de gases.

En algunas situaciones, la persona puede presentar diarrea con sangre o tener


períodos de estreñimiento intercalados con diarrea.

9. Uso de medicamentos

Algunos medicamentos como antibióticos, antiinflamatorios, antihipertensivos,


antidiabéticos, antidepresivos o antiácidos, así como los medicamentos utilizados
en el tratamiento de quimioterapia, pueden alterar los movimientos del intestino o
provocar cambios en la flora intestinal, dando lugar a la aparición de diarrea como
efecto secundario.
La diarrea es una alteración relativamente común que ocurre cuando el
revestimiento del intestino no puede absorber o eliminar líquidos de manera normal,
lo que puede ser causado por estrés, ansiedad, intoxicación alimentaria,
malabsorción de los alimentos, enfermedades inflamatorias intestinales o incluso
por el uso de algunos medicamentos.

Se considera diarrea cuando se producen deposiciones de heces con consistencia


más líquida o pastosa y con mayor frecuencia de lo habitual.
Considerándose diarrea aguda cuando dura menos de 2 semanas, y diarrea crónica
cuando dura más de 4 semanas.

La diarrea normalmente no es una condición grave, pero debe ser evaluada por un
gastroenterólogo si dura más de 2 a 3 días, ya que la pérdida excesiva de agua por
las heces puede causar deshidratación con síntomas como cansancio excesivo,
disminución de la producción de orina, mareos o confusión mental. Por esto,
independientemente de la causa, es muy importante siempre beber muchos líquidos
para acelerar la recuperación y evitar complicaciones.

10. Cirugía gastrointestinal


Algunas cirugías que involucran el sistema gastrointestinal, como cirugía bariátrica,
la extirpación de la vesícula biliar o la extirpación de parte del intestino, pueden
alterar el movimiento o la absorción de agua y grasas, causando diarrea, que es
una condición normal que puede ocurrir principalmente en el primer mes de la
cirugía, y puede estar acompañada de exceso de gases o náuseas, por ejemplo.

Varias enfermedades y afecciones pueden causar diarrea, incluidas las siguientes:

• Virus. Los virus que pueden causar diarrea son el virus de Norwalk
(también conocido como norovirus), el adenovirus entérico, el
astrovirus, el citomegalovirus y el virus de la hepatitis. El rotavirus es
una causa frecuente de diarrea infantil aguda. El virus que causa la
enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se ha asociado con
síntomas gastrointestinales, que incluyen náuseas, vómitos, y diarrea.
• Bacterias y parásitos. La exposición a bacterias patogénicas, como la
E. coli, o parásitos a través de alimentos o agua contaminados, causa
diarrea. Cuando se viaja a países en desarrollo, la diarrea causada por
bacterias y parásitos a menudo se denomina "diarrea del viajero". La
Clostridioides difficile (también conocida como C. difficile) es otro tipo de
bacteria que causa diarrea y puede aparecer después de un tratamiento
con antibióticos o durante una hospitalización.

• Medicamentos. Muchos medicamentos, como los antibióticos, pueden


causar diarrea. Los antibióticos alivian las infecciones mediante la
eliminación de las bacterias malas, pero también eliminan las bacterias
buenas. Esto altera el equilibrio natural de las bacterias en los intestinos,
lo que causa diarrea o una infección superpuesta como C. difficile. Otros
medicamentos que causan diarrea son los medicamentos contra el
cáncer y los antiácidos con magnesio.

• Intolerancia a la lactosa. La lactosa es un azúcar que se encuentra en


la leche y en otros productos lácteos. Las personas que tienen dificultad
para digerir la lactosa tienen diarrea después de comer productos
lácteos. La intolerancia a la lactosa puede aumentar con la edad debido
a que los niveles de la enzima que ayuda a digerir la lactosa disminuyen
a medida que envejeces.

• Fructosa. La fructosa es un azúcar que se encuentra naturalmente en


las frutas y la miel. A veces se agrega como endulzante a ciertas
bebidas. La fructosa puede causar diarrea en las personas que tienen
problemas para digerirla.

• Edulcorantes. El sorbitol, el eritritol y el manitol (los edulcorantes son


azúcares no absorbibles que se encuentran en la goma de mascar y
otros productos sin azúcar), pueden causar diarrea en personas que de
otra manera estarían sanas.
• Otros trastornos digestivos. La diarrea crónica tiene algunas otras
causas, como el síndrome de colon irritable, la enfermedad de Crohn,
la colitis ulcerativa, la enfermedad celíaca, la colitis microscópica y el
sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado.

¿Cuáles los Síntomas de la Diarrea?

El hecho fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la disminución


de la consistencia. También pueden asociarse otros síntomas, como la presencia
de fiebre, intolerancia a la comida, acompañada de náuseas y vómitos y dolor
abdominal.
Si la diarrea es muy cuantiosa, puede aparecer deshidratación por pérdida de
líquidos.

El principal síntoma de la diarrea es la evacuación intestinal de heces flojas y


líquidas tres o más veces al día.

Las personas con diarrea también pueden tener uno o más de los siguientes
síntomas:

• una necesidad urgente de ir al baño

• cólicos o dolor en el abdomen

• pérdida de control de las evacuaciones intestinales

• náuseas

• dolor en el abdomen

Las personas con diarrea causada por ciertas infecciones también pueden tener
uno o más de los siguientes síntomas:

• sangre en las heces

• fiebre y escalofrío
• mareo y vértigo

• vómito

La diarrea puede causar deshidratación y malabsorción

La deshidratación y la malabsorción pueden ser complicaciones graves de la


diarrea. Sus síntomas en los adultos, bebés y niños pequeños son:

Deshidratación

Los síntomas de deshidratación en los adultos pueden incluir:

• sed

• orinar con menos frecuencia de lo normal

• cansancio

• orina de color oscuro

• resequedad en la boca

• piel menos turgente o elástica, es decir, la piel no se alisa de nuevo


después de pellizcarla suavemente y soltarla

• hundimiento de los ojos o mejillas

• mareo o desmayo

Las señales de deshidratación en los bebés y niños pequeños pueden incluir:

• sed

• orinar menos de lo usual o no mojar los pañales en 3 horas o más

• falta de energía

• resequedad en la boca

• llanto sin lágrimas

• piel menos turgente o elástica


• hundimiento de los ojos o mejillas o de los puntos suaves en el cráneo
(fontanelas)
Malabsorción

Los síntomas de la malabsorción en adultos pueden incluir:

• distensión abdominal

• cambios en el apetito

• gases

• deposiciones sueltas, grasientas y malolientes

• pérdida de peso

Los síntomas de la malabsorción en los bebés y niños pequeños pueden incluir:

• distensión abdominal

• cambios en el apetito

• gases

• deposiciones sueltas, grasientas y malolientes

• pérdida de peso o insuficiente aumento de peso

Si un virus o bacteria es la causa de la diarrea, es posible que también tenga fiebre,


escalofríos y sangre en las heces.

¿Cómo se puede prevenir la Diarrea?

Si bien la diarrea puede ser un signo de un problema de salud subyacente y puede


ser inevitable, existen medidas que puedes tomar para evitar algunas de las causas.

Una de las cosas más importantes que puedes hacer para prevenir la diarrea es
lavarte las manos con frecuencia. Asegúrate de lavar tus manos después de ir al
baño, antes de preparar o comer alimentos, antes y después de cuidar a alguien
que está enfermo, después de tocar la basura y después de tocar un animal,
alimento para animales y desechos de animales.

Si no se dispone de jabón y agua limpia, se puede usar un desinfectante para manos


a base de alcohol que contenga un 60% de alcohol.

Para evitar las enfermedades diarreicas, se recomienda a la población:

• Promover la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.


• Desinfección, manejo y conservación del agua.
• Cocer los alimentos, sobre todo pescados y mariscos.
• Lavar frutas y verduras con agua y jabón; utilizar agua potable.
• Lavarse las manos antes de la preparación e ingesta de alimentos, después
de ir al baño, cambiar pañales o manejo de basura.
• Utilizar tablas para picar los alimentos en material sanitario, de preferencia
plástico, nylon, polietileno o teflón; no se recomiendan las tablas ni utensilios
de madera.
• Lavar y desinfectar dos veces al año los tanques de almacenamiento del
agua.
• Mantener las basuras tapadas o en bolsa cerrada.
• No permitir la mala disposición de aguas residuales es decir que ya han sido
utilizadas.
• No permitir que los niños o las niñas jueguen con la taza del baño, tierra o
material contaminado.
• Lavar frecuentemente las manos de los niños, las niñas y sus juguetes. 
Evitar que el niño y la niña anden descalzos.

Otra forma importante de prevenir la diarrea en los niños es vacunarlos contra el


rotavirus, que causa diarrea severa principalmente en bebés y niños pequeños. El
virus también puede provocar vómitos, fiebre y deshidratación. Es recomendable
que los bebés reciban su primera dosis de la vacuna contra el rotavirus a la edad
de 2 meses. La segunda dosis debe administrarse a los 4 meses, y la tercera, si es
necesario, a los 6 meses.

La vacuna contra el rotavirus protegerá a los bebés contra la diarrea severa causada
por el rotavirus y la mayoría de los bebés no tendrán diarrea por rotavirus en
absoluto.

Finalmente, puedes tomar medidas para evitar la diarrea del viajero observando lo
que comes y bebes mientras viaja al extranjero, especialmente en países en
desarrollo, y habla con el médico antes de viajar para que te recete antibióticos
desde antes.

Para prevenir diarrea (diarrea), se debe prestar atención a reducir la factores de


riesgo.
Factores de riesgo conductuales

• Dieta
• Deficiencia de micronutrientes (sustancias vitales) - ver Prevención con
micronutrientes.
• Consumo de estimulantes
• alcohol (mujer:> 40 g / día; hombre:> 60 g / día).
• Situación psicosocial
• El estrés agudo y crónico
• Laxante dependencia - medicamentos como bisacodilo.

Exposición ambiental: intoxicaciones (intoxicaciones).

• Arsénico
• Cromo
• Envenenamiento por hongos bulbosos o envenenamiento por otros
hongos.
• Insecticidas organofosforados
• Mercurio
• Daño por radiación
• Toxinas ambientales como la ciguatera en mariscos.

Medidas generales de higiene

Antes de preparar alimentos frescos, se deben lavar las manos con jabón
y agua durante al menos 30 segundos. Se aplica además para lavar, pelar o incluso
cocinar a fondo los alimentos antes de consumirlos. Esta regla debe seguirse
especialmente en países extranjeros y cuando se desconoce el origen de los
alimentos.

Las verduras crudas siempre deben frotarse correr agua - independientemente de


la ubicación y el origen - y se puede utilizar un cepillo para verduras para este
propósito. No use una toalla para secar, use solo paños de cocina de papel. No
utilice tablas de cortar de madera (debido al riesgo de colonización bacteriana).
Otros consejos de prevención

• Las personas afectadas deben tener sus propias toallas.


• Los niños no deben ser enviados a un centro de cuidado o escuela
durante diarrea. Solo de nuevo cuando el ultimo diarrea hace al
menos 48 horas.
• Hasta dos semanas después de la última diarrea deben evitarse las
visitas al nadar piscina.

Prevención primaria y secundaria para lactantes y niños pequeños

• Lactancia materna (leche materna)


• ¡Vacunación contra rotavirus!
• Observancia de las medidas generales de higiene (ver arriba), incluida
la higiene en la manipulación de alimentos en el contexto de la
preparación, presentación y consumo de alimentos.
• Lávese las manos después de cambiar pañales (padres).

También podría gustarte