Está en la página 1de 3

FICHA TÉCNICA OBRAS NARRATIVAS

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre obra (nombre completo, original y traducción)


Autor (nombre completo y seudónimo, si existe)
País (nacionalidad del autor y país de origen, si difiere)
Género (cuento, microcuento, ensayo, novela, etc.)
Año de publicación (publicación original y versión que ud. leyó)
Editorial (nombre de la editorial, de la ciudad y del país)
Otras obras (nombre de otras obras importantes del autor)

II. ANÁLISIS
ANÁLISIS ESTILÍSTICO Debe identificar y describir todos los elementos estructurales de
la obra. (Identifique la estructura externa de la obra (cantidad de
capítulos, etc). ¿Qué tipo de lenguaje hay en la obra? Describa
forma y fondo (contenido, ¿la obra tiene un lenguaje preciosista?
¿Es un lenguaje abstracto, complejo, difícil de entender? ¿Las
discusiones o debates se centran en el conflicto, en las decisiones
del protagonista, etc? Identifique y describa estructura interna
(presentación, desarrollo y desenlace). ¿El conflicto se desarrolla
de forma tradicional o posee una disposición estética particular?
Clasifique y caracterice a los personajes.
IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO En este apartado, debe interpretar todos los elementos
TÍPICO DE LA ÉPOCA Y DE LA anteriores en función de los factores del contexto de producción.
REALIDAD ALUDIDA EN LA Relacione lo anterior con el estilo literario típico de la época. Por
OBRA último, debe explicar cuál es la realidad aludida en la obra y
cómo se relaciona con los elementos anteriores.
ANÁLISIS DE LA CONCEPCIÓN A partir de lo anteriormente expuesto, debe determinar cuál es la
DE LA REALIDAD concepción de la realidad que se desprende de la obra
(características de la sociedad, de la forma de gobernar, de las
relaciones entre los estratos, críticas a los intelectuales, etc.).
CONCLUSIÓN A partir de todo lo anterior, debe extraer el principio creador del
autor. Este trabajo es personal. Recuerde que todo debe ir
redactado, sin uso de viñetas ni enumeraciones.

La santa
Narrador 1º persona (testigo): el narrador relata acontecimientos relacionados con la vida de
Margarito Duarte y las labores que realizó desde su llegada a Roma para que canonizaran a su hija
fallecida.
El narrador conoce a Margarito desde hace 20 años; se conocieron en Roma durante el primer viaje
que Margarito hizo a dicho lugar.
El protagonista del relato es Margarito Duarte: hombre colombiano que perdió a su esposa (murió
durante el parto de la primera hija) y a su hija (murió de fiebre esencial a los 7 años).
El conflicto del relato radica en que Margarito solicita la canonización de su hija, su reconocimiento
como santa y esto se debe a que, tras desenterrar su cuerpo, se descubrió que el cadáver seguía
intacto.
En el pueblo de margarito se consideraba que esto era un milagro, de manera que lo instaron a viajar
a Italia para que se corroborara el hecho, mismo que en el vaticano no se recibió con tanto fervor.
El narrador relata que durante el tiempo que él y Margarito coincidieron en Roma, en la pensión de
María Bella, el colombiano intentó por todos los medios entrevistarse con el papa para mostrarle el
caso de su hija, cuestión que no dio frutos. Incluso un director quiso filmar una película sobre el caso,
sin embargo, dijo que para que el film vendiera, la santa debía revivir. Esta idea pareció interesante,
pero no tuvo frutos, pues de hecho, como los pensionistas, amigos del narrador indicaron, era una
historia tan difícil de creer como la existencia misma de la santa.
El narrador comienza el relato señalando que habían pasado 20 años desde la última vez que había
visto a Margarito y que se lo encontró de casualidad en Roma: Margarito continuaba luchando por
que reconocieran la santidad de su hija. El tiempo había pasado, ya nada era lo mismo, los
pensionistas con los que había compartido ya no estaban, María Bella había fallecido, pero Margarito
seguía allí.
El narrador finaliza señalando que para él, el verdadero santo era Margarito.

También podría gustarte