Está en la página 1de 10

Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

Título: Escribimos un Texto Expositivo

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/Capacidad ¿Qué nos dará evidencias


Desempeños
es de aprendizaje?
Escribe diversos tipos de *Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Escribe un texto
textos en su lengua propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características expositivo a partir del
materna. del género discursivo, así como el formato y el soporte. siguiente reto ¿qué
podemos hacer para
Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los
*Adecua el texto a la protegernos de las bajas
situación comunicativa. destinatarios y selecciona algunas fuentes de información temperaturas y el friaje?,
complementaria a partir de la exploración y
*Organiza y desarrolla las *Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las revisión de diferentes
ideas de forma coherente ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas fuentes de información;
y cohesionada. principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la considerando la situación,
información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre propósito, destinatario y
*Utiliza convenciones del características propias del
las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través
lenguaje escrito de forma texto. Asimismo, usa
pertinente. de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma conectores para relacionar
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos ideas y usa un vocabulario
*Reflexiona y evalúa la términos propios de los campos del saber. que incluye sinónimos
forma, el contenido y *Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el apropiado al tema tratado.
contexto del texto escrito. punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar PORTAFOLIO
sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como
uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas con el fin de producir efectos en el
lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo).

Enfoques Transversales Actitudes o acciones observables


 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
Enfoque Ambiental sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Retoma y revisa los propósitos de las sesiones  Textos expositivos referenciales e imágenes por
anteriores para relacionarse con la presente sesión. grupos.
 Preveé que los estudiantes tenga el texto expositivo  Esquema de planificación
de la clase anterior en la que se leyó sobre las bajas  Libro de comunicación
temperaturas y el friaje .  Hoja bond por grupo
 Elabora el esquema de planificación en un  Un papelote y dos plumones por grupo
papelote, con las preguntas guía para la  Cuaderno de comunicación
presentación.
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo Aproximado: 10 min.


En grupo clase:
 Inicia comentando con los niños la información analizada en la sesión anterior.
 A partir de la observación de imágenes reconstruye el texto “ Investigadores peruanos proponen innovaciones
para combatir las bajas temperaturas y el friaje con ciencia”, promoviendo la participación activa de los
estudiantes.

 Comunica el propósito del texto: “Hoy escribiremos un texto expositivo, para prevenir enfermarnos debido a las
bajas temperaturas que ocasionan los cambios climatológicos.

 Organizamos a los estudiantes en equipos según la cantidad de estudiantes, puede ser de 4,5 y 6 integrantes.
 Establece las normas de convivencia juntamente con ellos que les permita poner en práctica la escucha activa.
 Determina el tiempo de trabajo e indica a los estudiantes que luego van a compartirlo recordado en sus equipos.

Desarrollo Tiempo Aproximado: 70 min.


PLANIFICAMOS
En grupo clase
 Recuerda a los estudiantes, antes de escribir debemos planificar, mencionando que se planifica todas las
actividades cotidianas por ejemplo: se planifica una fiesta, la preparación de una comida, etc.

 Se presenta un cuadro de planificación, para que en grupos completen e inicien con la construcción del texto
expositivo.

¿Qué escribiremos? ¿sobre ¿Para qué escribiremos? ¿Quiénes leerán el texto ¿Cómo será el lenguaje que
qué tratará? que escribiremos? utilizaremos? ¿por qué?

 Se presenta un cuadro de planificación, con las posibles respuestas. Uso del docente.

¿Qué escribiremos? ¿sobre ¿Quiénes leerán el texto ¿Cómo será el lenguaje que
¿Para qué escribiremos?
qué tratará? que escribiremos? utilizaremos? ¿por qué?
*Un texto expositivo, con *Para que el lector conozca *Los estudiantes de otros *Debe ser sencillo, cercano,
apoyo de algunas noticias la importancia de cómo grados. familiar y entendible para
referente a nuestro prevenir los cambios *Nuestras familias todas las edades.
propósito y apoyado con climáticos. *Nuestros amigos
imágenes

 Se determina el tiempo en el que cada grupo complete el planificador para iniciar la escritura de su texto.
 Acompaña el trabajo de cada grupo, registra sus avances, atiende a los que necesitan apoyo, motívales
permanentemente.
 Se realizan en base a interrogantes: ¿cómo harán el texto expositivo? ¿qué características tienen los textos
expositivos?, ¿cómo es la estructura de este texto?
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

 Refuerza las ideas sobre la estructura de textos expositivos.

 Indica que cada grupo planifique sus textos, teniendo en cuenta la importancia de cómo prevenir evitar las
enfermedades originados por los cambios climáticos observando imágenes u otras fuentes de información.

TEXTUALIZAMOS
 Entrega a cada equipo textos expositivos (noticias)
 Entrega a cada equipo imágenes que les ayudarán a escribir sus textos expositivos.
 Entrega a los estudiantes una hoja de papel bond e indica que ahora darán inicio a la escritura de su texto,
teniendo en cuenta las características de los textos expositivos.
 Acompaña el trabajo de cada grupo orientando la redacción del texto expositivo;
 El tema específico del texto expositivo
 Estructura del texto expositivo
 Ideas claras y coherentes

REVISION
 Invitamos a los niños a mostrar sus escritos, y recibir sugerencias de sus compañeros antes de reescribir sus
textos(intercambian sus escritos)
 Entrega la ficha de revisión e indica que revisen sus textos expositivos teniendo en cuenta los indicadores.
 Acompaña a los equipos en la revisión. Monitoreando el trabajo, cuidando que no se extienda demasiado.
 Después de la revisión, pide que devuelvan los textos expositivos y las fichas de revisión a sus compañeros.
 Pide que comenten lo que encontraron al revisar el texto expositivo hecho por sus compañeros a través de
interrogantes:¿Qué han observado al revisar el texto expositivo?¿qué nos corresponde hacer ahora?
 Se pide que vuelvan a elaborar sus textos expositivos.
 Una vez que han revisado y corregido sus textos deben editarlo.
 Durante la edición, el texto ya corregido se organiza y acomoda para ser publicado.
 Podemos acordar diversas formas de publicación: un mural o hacer un libro con textos expositivos.
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

Cierre Tiempo Aproximado: 10 min.

 Motiva la reflexión en los estudiantes mediante las siguientes preguntas:


 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿De qué manera nos ayudará en la vida diaria haber aprendido sobre las causas y consecuencias
ocasionadas por las bajas temperaturas y el friaje?
 ¿Cómo podemos poner en práctica este aprendizaje?
 Para finalizar, felicita a todos por su desenvolvimiento durante la sesión y agradece su participación activa.
Actividad para trabajar en casa
 Pide a los niños y las niñas que comenten con sus padres u otros familiares lo que aprendieron acerca de las causas y
consecuencias de las bajas temperaturas y el friaje .

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades experimentaron?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?¿Por qué?


Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

ANEXO 01

PERU ACTUALIDAD NACIONAL


Investigadores peruanos proponen innovaciones para combatir las bajas
temperaturas y el friaje con ciencia

Cada año en el Perú mueren alrededor de 500 personas por el friaje y


se reportan más de 20 mil casos de enfermedades respiratorias
producto de las bajas temperaturas en las zonas alto andinas. Esta
condición climática afecta sobre todo a niños y ancianos, además de
los animales que sirven de sustento económico para muchas familias
de esas zonas del país.

Investigadores peruanos, impulsados por Ciencia activa


del CONCYTEC, vienen trabajando en proyectos para que las familias
estén mejor preparadas ante estos fenómenos climáticos. Ellos
apuntan a desarrollar nuevos métodos de detección de las bajas temperaturas y contrarrestar sus efectos.

El proyecto Casas Calientes, desarrollado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, consiste en el desarrollo de tecnologías alternativas que incluye el sellado de puertas y el de
ventanas. Estos retienen el calor generado por la energía solar y crean un aumento de temperatura de hasta 8°C
dentro de una vivienda. El paquete tecnológico incluye cocinas mejoradas que por medio de una chimenea permiten
expulsar el humo producto de la combustión al exterior.

Otro proyecto desarrollado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú es
Khoñi Yaku – agua caliente para todos. Este proyecto consiste en implementar en las cocinas a leña de las familias
una caja que transporta el calor a una terma. Allí el agua se calienta y se distribuye a toda la casa. Con esta nueva
tecnología las familias alto andinas pueden lavarse las manos y mejorar su higiene, que muchas veces se ve
afectada por las condiciones climáticas de la zona.

El proyecto “Sistema de alerta temprana frente a las bajas temperaturas – tecnología – monitoreo – pronóstico”,
desarrollado por la Organización No Gubernamental Sin Fines de Lucro “Investigación en Clima para la Acción –
INCLIMA”, es un sistema de alerta que funciona en tiempo real, pronosticando eventos extremos fríos en zonas alto
andinas con quince (15) días de anticipación y con 85% de probabilidad de ocurrencia. Esto permitirá que las
familias de las zonas alto andinas del Perú estén mejor preparadas ante esta eventualidad.

El proyecto Planta de Biogás desarrollado por la universidad Agraria de La Molina, consiste en la implementación de
una planta de energía usando como materia prima el estiércol de ganado vacuno. Con el biogás se puede hacer
funcionar generadores de electricidad y cocinas a gas, adicionalmente pueden permitir a las casas tener calefacción.

El proyecto de Diagnóstico de Neumonía, desarrollado por el Dr. Mirko Zimic de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, propone realizar un diagnóstico semi-automático de neumonía a través de técnicas de procesamiento
digital e imágenes de ultrasonido. La idea nace a partir de que la mayor tasa de mortalidad por neumonía está en las
zonas alto andinas, debido a las bajas temperaturas.

Por último, el proyecto “Herramientas biotecnológicas y ambientales para prevenir la mortalidad neonatal y crías de
alpacas en alta montaña Huancavelica – Perú”, desarrollado por el “Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo –
DESCO”, busca resolver el problema de la muerte de crías de alpaca a causa de las bajas temperaturas. Este
problema afecta considerablemente a las familias que se dedican a la crianza de estos animales para comercializar
su lana. Los investigadores de DESCO proponen la implementación de chalecos térmicos y la vacunación oportuna
contra infecciones que se presentan por estas épocas del año.
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

ANEXO 02

PERU ACTUALIDAD NACIONAL


HELADAS Y FRIAJE : ¿en qué se diferencian?

Entre los meses de abril y septiembre se registra un


fuerte descenso de temperaturas en las zonas alto
andinas y la selva.

Luego de las fuertes precipitaciones y deslizamientos


registrados en el norte a causa de El Niño costero, la
llegada de las heladas y friaje amenaza la salud de la
población durante los meses entre abril y setiembre.

La madrugada del martes 13 de junio, el distrito de


Mazocruz, ubicado en la provincia de El Collao, en
Puno, registró la temperatura más baja a nivel nacional
en lo que va del año.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN informó que la estación Mazocruz marcó los 17.6
grados bajo cero.

¿En qué consiste este fenómeno climatológico? Las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las
temperaturas en las zonas alto andinas principalmente en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y
Tacna.

Se producen debido al ingreso de masas de aire frío y seco a gran altitud que reduce la nubosidad, impidiendo la
concentración de calor y la regulación de la temperatura ambiental.

Su duración se extiende desde abril hasta septiembre, previo al inicio de la temporada de lluvias. Las temperaturas
más bajas se registran en las zonas de mayor altitud. El año pasado el descenso más pronunciado alcanzó los 20
grados bajo cero.

El friaje consiste en el ingreso de masas de aire frío superficial desde el sur del continente hacia la selva durante el
segundo y tercer trimestre del año. Afectan principalmente a las localidades ubicadas en la selva baja de Loreto,
Ucayali y Madre de Dios.

Este fenómeno está acompañado de fuertes lluvias, descargas eléctricas y vientos ráfaga que pueden alcanzar los
50 kilómetros por hora. Las temperaturas máximas suelen descender hacia los 25 grados centígrados en esta zona.
El mayor descenso histórico se registró en Puerto Maldonado en 1975, cuando los termómetros marcaron 4 grados.
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

ANEXO 03

PERU ACTUALIDAD NACIONAL

Ochenta y ocho niños menores de 5 años han muerto por neumonía este
año

Esta enfermedad es la principal causa de muerte en este grupo demográfico. Se han reportado 11.844 casos en el
país y la mayor cantidad de decesos corresponden a Puno.

Un total de 88 menores de 5 años han perdido la vida este año a causa de la neumonía, según cifras del Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - Minsa.

Los casos corresponden a la primera mitad de este año, exactamente hasta la semana 21 del 2017. Durante este
tiempo, se han registrado 11844 a nivel nacional.

Las regiones en las que se han presentado más casos son Lima y Arequipa, mientras que la que tuvo más víctimas
mortales fue Puno (8 casos).

En el 2016 murieron 89 menores víctimas de esta enfermedad; en el 2015, 99; en el 2014, 92 y en el 2013, 163.

Según información del Ministerio de Salud, las infecciones respiratorias agudas (IRAS) son un grupo de
enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos y su complicación más grave es la neumonía.

Esta enfermedad que afecta al aparato respiratorio es la causa principal de muertes en niñas y niños menores de 5
años en el país.
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

ANEXO 04
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

ANEXO 05

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA: PRODUCE TEXTOS ESCRITOS

N° Nombres y Apellidos Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto Observaciones


de sus textos.

Revisa si en su texto ha Revisa el contenido


empleado los recursos del texto en relación
ortográficos básicos a lo planificado.
(punto y aparte, punto y
seguido) y tildación para
dar claridad, corrección
y sentido al texto que
produce.
1

10

11

12
Área : Comunicación Grado : 6° Sesión: 02

ANEXO 06

REVISAMOS LOS TEXTOS DE NUESTRO COMPAÑEROS SI NO

1.-El texto está desarrollado teniendo en cuenta lo que se planificó.

2.-En cada párrafo del texto se desarrolló el tema propuesto.

3.-Las ideas están bien distribuidas en el texto.

4.-El texto está libre de vacíos de sentido.

5.-Todas las ideas son importantes para que el tema se desarrolle.

6.-Hay ideas que no son necesarias

7.-Las ideas se unen utilizando adecuadamente los conectores

8.-El texto está libre de la repetición innecesaria de palabras.

REVISAMOS LOS TEXTOS DE NUESTRO COMPAÑEROS SI NO

1.-El texto está desarrollado teniendo en cuenta lo que se planificó.

2.-En cada párrafo del texto se desarrolló el tema propuesto.

3.-Las ideas están bien distribuidas en el texto.

4.-El texto está libre de vacíos de sentido.

5.-Todas las ideas son importantes para que el tema se desarrolle.

6.-Hay ideas que no son necesarias

7.-Las ideas se unen utilizando adecuadamente los conectores

8.-El texto está libre de la repetición innecesaria de palabras.

También podría gustarte