Está en la página 1de 5

Curva evolutiva

El cambio de rumbo lo logramos generando un momento evolutivo, y para


ello utilizamos el timón, obligándolo a describir un arco de círculo.
La rapidez con que responda a esa cupla dependerá principalmente de:
• La relación entre el área de la pala del timón con respecto al área de
la semicarena.
• El ángulo de metida que se le aplique.
• La fuerza que actúe sobre la pala del timón.

La evolución curvilínea de un buque varía:


• Con su estado de carga.
• Con su asiento.
• Con la relación velocidad máquinas / velocidad buque.
• Con la rapidez con que la esté desarrollando (sólo válida para muy
bajas velocidades).
• Con las condiciones hidrometerológicas imperantes.
• Y, fundamentalmente, con el margen de seguridad de la zona donde
navega.

En la siguiente figura podemos observar la enorme diferencia que existe


entre los parámetros de una curva evolutiva partiendo de reposo, con
“golpes” de toda máquina avante, y realizándola con la arrancada
correspondiente a toda fuerza avante.
Aquí podemos apreciar la diferencia que se produce cuando el buque la
realiza con relación h/T 1 / 1,1 a 1 / 1,2

Elementos que componen una curva evolutiva


Los factores que intervienen en un buque que realiza una trayectoria
curvilínea son los siguientes:
• La fuerza lateral generada por el timón (Pt).
• La cupla de resistencia (Cr x Cg), que se produce cuando el buque
avanza de ronza.
• La ubicación que tiene el punto pivote (Pp)

Aquí podemos observar como la cupla:


Cr x Cg se opone al momento evolutivo: Pt OCg Pt’.
Cuando ambos se igualen el buque a caído aproximadamente 90°.

Con cortas y potentes patadas avante logramos disminuir el diámetro de


la curva evolutivo, ya que incrementamos la Pt.
En cambio, si continuamos dando avante, incrementamos sus valores

La ubicación del maniobrista es fundamental para la apreciación de la


caída en una trayectoria curvilínea.

Cuando un buque evoluciona navegado sobre una corriente uniforme en


velocidad y dirección, no sufre alteraciones en su gobierno, sólo se
desplaza en la dirección hacia la cual corre la corriente.
En cambio un viento le producirá alteraciones en su maniobrabilidad, de
acuerdo a la ubicación de su centro vélico.

Rabeo la popa
Los triángulos XPpY y YPpO son semejantes por lo tanto:
PpX PpY PpY 2
PpX donde
PpY PpO PpO
PpY la podemos considerar practicamente la eslora .
PpO el radio de giro de la curva evolutiva.
Por lo tanto:
eslora 2
radiogiro
Considerando que el diámetro evolutivo es de 4 esloras, el
radio será de 2 y quedaría:
Eslora 2 eslora
2 esloras 2

Por lo tanto deberemos tener presente, cuando evolucionamos en aguas


restringidas, colocando todo el timón a una banda y dando máquinas, que
es la popa la que rabea hacia la banda opuesta a la que colocamos el
timón, por lo que deberemos tener espejo de aguas libre de peligros, que
deben ser proporcionales a los diámetros de la curva evolutiva.

Diámetro curva evolutiva Distancia mínima


2 esloras 1 eslora
4 esloras 1/2 eslora
6 esloras 1/3 eslora
8 esloras 1/4 eslora

También podría gustarte