Está en la página 1de 91

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO KHIPU

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TITULO DEL TRABAJO

‘IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DEL MAÍZ Y TURISMO COMUNITARIO EN EL

ANEXO DE SAUSO, COMUNIDAD DE URQUILLOS, DISTRITO DE

HUAYLLABAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA’.

PROYECTO DE IMNOVACION PARA

OPTAR AL TITULO PROFECIONAL

TECNICO GUIA OFICIAL DE TURISMO.

Autores:

 Karla Adelina Florez Marcavillaca.

 Karla Nélida Gómez Gutiérrez

Docente:

 Angelita Contreras Tinta

CUSCO – PERÚ

2023
PRESENTACIÓN

SRA. DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR KHIPU

DRA. RUDY FELIX QUILLAMA, JEFE DE PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GUÍA

OFICIAL DE TURISMO LIC. LUIS ALBERTO VILLASANTE GAYTAN Y SEÑORES

JURADOS.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: En cumplimiento de reglamento de grados y

títulos del instituto de educación superior tecnológico KHIPU, presento el proyecto de

innovación titulado ‘IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DEL MAÍZ Y TURISMO

RURAL COMUNITARIO EN EL ANEXO DE SAUSO, COMUNIDAD DE URQUILLOS,

DISTRITO DE HUAYLLABAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA’, para optar por el

título de guía oficial de turismo.

El trabajo de innovación tuvo lugar en el distrito de Huayllabamba, provincia

Urubamba, cuya finalidad es impulsar y promover la actividad turística, en la

comunidad de Urquillos así también realizar y promover turismo comunitario en el

anexo de Sauso.
INTRODUCCION

En este proyecto de innovación se analiza la comunidad de urquillos y anexos la cual

cuenta con muchos atractivos culturales y naturales, los cuales serán descritos

detalladamente para tener claro el potencial que puede ofrecer el proyecto. También

se realiza el estudio técnico para determinar el tamaño y ubicación de esta

comunidad, una de las fortalezas de esta comunidad es que cuenta con terrenos

totalmente agrícolas, además de haber sido nombrada capital mundial del maíz

blanco gigante, también cuenta con un hermoso clima y fantásticos paisajes, además

cuenta con recursos naturales y culturales (cascada de Poc Poc, terrazas, haciendas,

casas coloniales) que sirven como estrategia para enfatizar esta línea de producto

turístico. Gracias a este proyecto de innovación, no solo podremos rescatar las

tradiciones y actividades del campesino, sino que también contribuiremos al

desarrollo económico de la comunidad de urquillos logrando mejorar la calidad de

vida de la población, y generando más trabajos.

Presentando una ruta, de 4 días de duración, que incluye el turismo comunitario en el

anexo de Sauso, analizaremos los objetivos y las posibles soluciones a nuestros

problemas.
ABSTRACT

In this innovation project, the community of Urquillos and annexes is analyzed, which

has many cultural and natural attractions, which will be described in detail to be clear

about the potential that the project can offer. The technical study is also carried out to

determine the size and location of this community, one of the strengths of this

community is that it has lands that are highly agricultural, in addition to having been

named world capital of giant white corn, it also has a beautiful weather and fantastic

scenery; It also has cultural and natural resources (Poc Poc waterfall, terraces,

haciendas, colonial houses) which serves as strategies to emphasize this line of

tourism product. Thanks to this innovation project, we will not only be able to rescue

the traditions and activities of the farmer, but we will also contribute to the economic

development of the community of Urquillos, managing to improve the quality of life of

the population, and generating more jobs.

Presenting a route, which lasts four days, which includes community rural tourism in

the Sauso annex, we will analyze the objectives and possible solutions to our

developed problems.
DEDICATORIA

Desde el momento en que decidimos estudiar la carrera profesional de turismo, sin

duda fue la mejor decisión que tomamos, esta experiencia del proyecto nos ah echo

crecer en términos profesionales como personales y por ello debemos una gran

gratitud a quienes dedicamos este proyecto ante todo primero a DIOS y a nuestros

padres por el apoyo moral y económico que nos brindaron y por avernos forjado como

las personas que somos en la actualidad, muchos de nuestros logros nos motivaron

constantemente para alcanzar nuestros sueños y anhelos y cumplir un logro más en

nuestras vidas y agradecer al equipo de trabajo que formamos para poner en pie el

proyecto tan anhelado que pudimos lograr y finalizar satisfactoriamente y todo gracias

al esfuerzo y trabajo en grupo dé cada una de nosotras.


INDICE
1. NOMBRE DEL PROYECTO................................................................................................................13
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................14
3. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS..........................................................................................................19
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.............................................................................................................21
4.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................21
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................21
5. PLANTEAMIENTO DE POSIBLES SOLUCIONES.................................................................................22
6. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE LAS POSIBLES SOLUCIONES....................................................25
7. ELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA..................................................................28
8. ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO............................................................................................28
9. PLANIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN......................................................................................30
10. IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN DEFINIDA.........................................................................33
ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA COMUNIDAD DE Urquillos..................................................................33
11. JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER INNOVADOR DE LA SOLUCIÓN DEFINIDA..................................75
12. BENEFICIARIOS...........................................................................................................................77
13. CONCLUSIONES..........................................................................................................................78
14. RECOMENDACIONES..................................................................................................................79
15. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................80
16. ANEXOS......................................................................................................................................82
17. DECLARACIÓN JURADA...............................................................................................................87
18. PROPIEDAD INTELECTUAL..........................................................................................................88
19. DECLARACIÓN JURADA...............................................................................................................89
20. PROPIEDAD INTELECTUAL..........................................................................................................90
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Mapa de Urubamba y la ubicación de la comunidad de Urquillos............................33


FIGURA 2: Foto de la comunidad de Urquillos...............................................................................34
FIGURA 3: Casas de la comunidad de Pecaccacho y una pobladora del lugar.........................35
FIGURA 4: Anexo de Sauso..............................................................................................................36
FIGURA 5: Camino y maravilloso paisaje hacia el anexo de Sauso............................................37
FIGURA 6: Agricultores de Urquillos, durante el sembrío y desoje de maíz...............................38
FIGURA 7: Flora silvestre que podremos apreciar a lo largo de nuestra caminata..................38
FIGURA 8: Foto de un palo palito (Phasmatodea) y una serpiente.............................................39
FIGURA 9: fotos de algunos animales domestico (burros, ovejas, vacas, chancho, cuyes) que
se verá en las haciendas y casas de Urquillos................................................................................39
FIGURA 10: Foto de las andenerías de Urquillos..........................................................................43
FIGURA 11: Casa hacienda de Urpiwata.........................................................................................44
FIGURA 12: Balcón de la hacienda Salabella y pintura que se encuentra en las paredes de la
hacienda...............................................................................................................................................45
FIGURA 13: Parte exterior de la hacienda Loayzayoq, se puede apreciar que la hacienda está
construida encima de un muro inca, en esta hacienda vivió la familia de Mateo Pumacahua. 47
FIGURA 14: Fotografía de la entrada a la hacienda Mayorasguia...............................................48
FIGURA 15: Fotografía de la hacienda Silvayoq o Sebaqpampa, esta hacienda se encuentra
al borde del rio y cuenta con una magnifica vista...........................................................................49
FIGURA 16: Fotografía de la parte exterior de la hacienda Kuchuhuasi.....................................50
FIGURA 17: Fotografía de una de las andenerías de Urquillos, también podemos apreciar el
tendal de maíz que es cultivada también en estas andenerías....................................................51
FIGURA 18: Fotografía de la cantera de piedras, en este lugar podemos encontrar piedras
talladas y en proceso las cuales eran trabajadas por los incas y llevadas a diferentes centros
arqueológicos.......................................................................................................................................52
FIGURA 19: Fotografía del templo de Urquillos con su pisonay y a lado podemos apreciar la
danza Qapaq Qolla en la puerta del templo de Urquillos...............................................................53
FIGURA 20: Fotografía del dueño del museo del maíz, y en la parte posterior diferentes
variedades de maíz.............................................................................................................................55
FIGURA 21: Fotografía de la catarata de Rayanniyoq y su entorno natural...............................56
FIGURA 22: Fotografía de la catarata de Poc Poc, y la segunda caída que se encuentra más
debajo de la catarata principal...........................................................................................................57
FIGURA 23: fotografías de Cedrohuayq’o, este lugar solo es conocido por los pobladores de
Urquillos, el lugar y todo el camino cuenta con hermosos paisajes.............................................58
FIGURA 24: Fotografías tomadas desde el apu Mariano Pillco, y rodeo de hitos de las cuadrillas.........59
FIGURA 25: Pobladores de Urquillos con el maíz blanco gigante o Parcay sara......................60
FIGURA 26: Costumbre de sembrío de maíz con ganado............................................................61
FIGURA 27: Pobladores de Urquillos desojando el maíz..............................................................62
FIGURA 28: Fotos de las costumbres que aún se preservan como es rodeo de hitos.............63
FIGURA 29: Fiesta de San Isidro Labrador.....................................................................................64
FIGURA 30: Fotografía del patrón de Urquillos, San Juan de Dios.............................................66
FIGURA 31: Fotografía de la danza Qapaq qolla...........................................................................66
FIGURA 32: Fotografías de platos típicos como es chiriuchu, cuy al palo, mermeladas de
fresa, tomate de árbol, níspero, entre otros.....................................................................................67
FIGURA 33: Camino de subida a Mariano Pillco............................................................................82
FIGURA 34: Mirados de todo el valle sagrado................................................................................82
FIGURA 35: Cantera de piedras Ranra o cantera de piedras de Mariano Pillco........................82
FIGURA 36: Camino de bajada de Pecaccacho.............................................................................83
FIGURA 37: Cultivos de maíz............................................................................................................83
FIGURA 38: Mirador de Urquillos......................................................................................................83
FIGURA 39: Fotografías de chacras con cultivos de papa............................................................84
FIGURA 40: Flora y fauna que podremos apreciar durante la ruta..............................................84
FIGURA 41: Desayuno y almuerzo andino en las montañas........................................................85
FIGURA 42: Fotografía de TRC en el anexo de Sauso.................................................................85

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Planteamiento de posibles soluciones..............................................................................24


Tabla 2: Evaluación de la viabilidad de las posibles soluciones...................................................27
Tabla 3: Análisis de riesgos del proyecto.........................................................................................29
Tabla 4: Planificación de la implementación....................................................................................32
RESUMEN EJECUTIVO

En este proyecto de innovación se analiza la comunidad de Urquillos y anexos, la cual

posee muchos atractivos culturales y naturales, las cuales serán descritos de forma

detallada para tener claro las potencialidades que puede brindar el proyecto. Se

realiza también el estudio técnico para determinar el tamaño y la localización de esta

comunidad, una de las fortalezas de esta comunidad es que cuenta con tierras que

son altamente agrícolas, además de haber sido nombrado capital mundial del maíz

blanco gigante, también cuenta con un hermoso clima y un fantástico paisaje; además

cuenta con recursos culturales y naturales (catarata de Poc Poc, andenerías,

haciendas, casas coloniales) lo que nos sirve de estrategias para darle énfasis a esta

línea del producto turístico. Gracias a este proyecto de innovación no solo lograremos

rescatar las tradiciones y actividades del agricultor si no también se contribuirá al

desarrollo económico de la comunidad de Urquillos, logrando mejorar la calidad de

vida de la población, y generando más puestos de trabajo.

Presentando un circuito, que tiene duración cuatro días, el cual incluye el turismo

comunitario en el anexo de Sauso, analizaremos los objetivos y posibles soluciones a

nuestros problemas desarrollados.

9
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 IMPLEMENTACIÓN: La implementación constituye la realización de

determinados procesos y estructuras en un sistema. Representa así la capa

más baja en el proceso de paso de una capa abstracta a una capa más

concreta.

 RECURSO TURISTICO: Según la Ley General de Turismo Nro. 29408, se

entiende por recurso turístico “a las expresiones de la naturaleza, la riqueza

arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran

tradición y valor que constituyen la base del producto turístico”.

 ZONA RURALES: Cuando hablamos de espacios urbanos o zonas urbanas,

está vinculada al territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal

actividad económica es la agropecuaria. Las materias primas que se obtienen

en estas zonas luego son enviadas a las ciudades, donde se procesan y se

consumen. (Pérez Porto, 2015).

 INTERRELACIÓN: En el latín es donde podemos establecer que se encuentra

el origen etimológico del término interrelación que ahora nos ocupa. En

concreto, hay que indicar que emana de la palabra “interrelación”, que significa

“circunstancias que vienen a unir a dos o más cosas” y que es el resultado de

la suma de los siguientes componentes léxicos:

10
 INFRAESTRUCTURA INADECUDA: La infraestructura tiene que ver

principalmente con el conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para el funcionamiento de una organización. La capacidad y

recursos con los que cuente para poder llevar a cabo un buen funcionamiento

del servicio.

 COMPETITIVIDAD: La competitividad es la capacidad de competir. ... Así, una

empresa será más competitiva en un mercado si logra producir más a menor

costo, con altos niveles de productividad, eficiencia y calidad, todo lo cual se

traduce en una elevada rentabilidad por unidad de producto.

 TURISMO COMUNITARIO: La nueva ley formativa une los proyectos de ley

400, 917 y 1953/2021-CR, impulsados por diversas bancadas del congreso de

la república, con el dictamen por unanimidad de la comisión de comercio

exterior u turismo. El Mincetur, además de otras instituciones, brindaron

aportes para enriquecer esta nueva disposición final.

El turismo comunitario permite a los habitantes de la región dada convertirse

en guías turísticos y prestar servicios a los visitantes que reciben. Ofrece al

propio tiempo a las comunidades la oportunidad de jugar un papel en la

generación del movimiento de los elementos de producción e intercambio de

bienes y servicios en la zona en cuestión. Hoy en día, el turismo comunitario

sigue en constante evolución, no solo en el Gran Caribe, sino también en

África, Asia y América Latina, generando una participación más activa del

turista dentro de los hábitos y costumbres de un grupo social o localidad en

particular.

11
 QAPAQ ÑAN: Está constituido por un complejo sistema vial (caminos

preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y

construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y

administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. (MINISTERIO DE

CULTURA, 2021).

 PATRIMONIO: Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden

considerarse como propios o también como heredados. Por otra parte, dan una

idea del estado en términos de riqueza o bienestar de individuos o colectivos.

 RUTA TURISTICA: Una ruta turística es un camino que permite apreciar las

virtudes más destacables que posee un lugar turístico. Se trata de un recorrido

planificado para que los turistas puedan descubrir particularidades de carácter

natural, cultural, histórico, arqueológico, artístico, recreativo o gastronómico.

Esta ruta es representada a través de un itinerario turístico, el cual se encarga

de orientar a los visitantes durante el camino, además de señalar y describir

los puntos de interés de la zona. (Rodríguez, 2010).

12
1. NOMBRE DEL PROYECTO

‘IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DEL MAÍZ Y TURISMO COMUNITARIO EN

EL ANEXO DE SAUSO, COMUNIDAD DE URQUILLOS, DISTRITO DE

HUAYLLABAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA’.

El presente proyecto de innovación tiene la finalidad de que la comunidad de

Urquillos y sus anexos sean beneficiarios de un ingreso económico extra gracias

al turismo, también para que la comunidad de Urquillos sea más conocido e

implementar más adelante muchas más rutas.

También poner en relevancia los recursos naturales (cataratas, andenerías,

miradores, cantera de piedras inca, riachuelos, producción de diferentes cultivos,

etc.) y culturales (casas coloniales, música, danzas, comida, museo del maíz, etc.)

que tiene la comunidad, gracias a esto se lograra rescatar las tradiciones y

actividades del agricultor que en la actualidad están quedando en el olvido. Por

estos puntos antes mencionados consideramos que Urquillos tiene mucho

potencial para implementar la ruta del maíz y el turismo rural comunitario, una de

las fortalezas de esta comunidad es que cuenta con tierras que son altamente

agrícolas, gracias a ello fue nombrado a nivel internacional capital mundial del

maíz blanco gigante.

13
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es factible y sostenible la implementación de la “Ruta del maíz y turismo rural

comunitario en el anexo de Sauso”

Las rutas turísticas se han convertido en los últimos años en un conjunto de recursos

turísticos temáticos que ayudan a la creación de nuevos productos turísticos, así

como a la diversificación de la oferta de las localidades aledañas. (Pérez, 2018) La

preocupación del gobierno en sus diferentes niveles, por la creación y diseño de

nuevas rutas se muestra por la aparición de instituciones que reconocen el valor de

estos recursos desde diferentes perspectivas, destacando el fortalecimiento del

patrimonio y el turismo, la obtención de beneficios a los actores involucrados en la

actividad turística y el desarrollo de la población local. Con el pasar del tiempo la

promoción turística ha atravesado modificaciones conforme a la evolución del turismo,

esta es llevada a cabo por diversos actores con diferentes intereses; ejemplo de ello,

están el gobierno y las empresas privadas, que a través del tiempo han venido

desarrollado acciones de promoción del turismo de manera desarticulada y priorizada,

enfocándose únicamente en aquellos recursos donde puedan obtener beneficios

propios; esto ha originado que muchos recursos con suficiente potencial como las

áreas naturales protegidas queden desfavorecidas y que las comunidades que lo

albergan no puedan sentirse parte de la actividad turística como una iniciativa de

inclusión social para mejorar su calidad de vida.

En la actualidad los atractivos turísticos compiten para lograr despertar interés en el

turista potencial y posicionarse en la mente de los visitantes para ser elegido como

destino de sus próximas vacaciones, sin embargo en algunos de los atractivos la

promoción de su oferta presenta ciertas dificultades que afectan a la gestión de su

desarrollo turístico; este es el caso de las rutas turísticas con una temática específica

14
y excelente opción para mejorar el encuentro entre el visitante y el medio, que por su

ubicación y poco interés por diversificar la oferta turística en los pueblos, no se

considere a estos atractivos en las campañas emprendidas por las instituciones que

rigen la actividad turística para difundir el potencial que estos recursos pueden ofrecer

al visitante. (PEREZ, 2018)

Este proyecto también incluye el turismo comunitario. Alrededor del mundo se han ido

implementando iniciativas de turismo, como respuesta a la lucha contra la pobreza y

la diversificación de la oferta turística y se ha demostrado que las potencialidades que

trae la explotación de los atractivos turísticos de diversas comunidades indígenas,

contribuyen de manera económica, social y cultural logrando desarrollo sustentable

de las zonas.

Actualmente, se pudo evidenciar la falta de gestión y organización en el tema turístico

en la comunidad de Urquillos, que consecuentemente ocasiona la fuga del talento

humano enfáticamente de jóvenes, poniendo en riesgo así el desarrollo comunal, el

ingreso de turistas a la comunidad de Urquillos solo se debe a la catarata de

Urquillos, pero no se aprovecha todos los recursos turísticos que la comunidad de

Urquillos ofrece. Por otro lado, los servicios a pesar de no ser muchos por el

momento, están siendo brindados con calidad y calidez por parte de profesionales

voluntarios que aportan sus conocimientos para el mejoramiento de la actividad en

turística en la comunidad. Por ello la estructuración e inclusión de productos turísticos

ayudará a la población local a encontrar una nueva fuente de ingresos económicos

además de nuevas alternativas laborales reduciendo así la constante migración de

talento humano joven.

15
El Perú es un país netamente turístico conocido internacionalmente y su potencial

turístico se basa en su alta diversidad en lo cultural, así como paisajes naturales,

sitios históricos y riqueza natural. El Turismo en el Perú se constituye en la tercera

industria más grande de la nación, detrás de la pesca y la minería. Principalmente

está dirigida hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil

sitios de interés, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las

ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa.

De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los

turistas después de visitar el Perú es del 94%. Es la industria de más rápido

crecimiento en el Perú. En tal sentido, la diversidad natural y cultural del país juega un

papel categórico en la sostenibilidad del turismo y los beneficios económicos

asociados con él.

En los últimos años en el Perú surgió una nueva forma de hacer turismo: el turismo

comunitario, el cual ha tenido un aumento en su demanda con él pasar de los años,

esta actividad se muestra como una actividad socialmente responsable, creando

además valor económico y social en la comunidad que se desarrolle.

El turismo comunitario en el Perú se va desarrollando en diferentes lugares como lo

son: El Valle Sagrado de los Incas en el Cusco, Valle del Colca en Arequipa,

Cordillera blanca en Ancash, El lago Titicaca en Puno, Alto mayo en San Martin,

Tambo pata en Madre de Dios, Río amazonas en Loreto, Valle de Lurín y Nor

Yauyos-Cocha en Lima, Kuélap- Gota en el Amazonas, Cajamarca y Ruta Moche en

Lambayeque. Todos estos lugares ofrecen diversos destinos donde se desarrolla el

turismo rural comunitario.

Nuestro país es uno de los principales destinos en Latinoamérica en desarrollar el

turismo comunitario y se podría afirmar que es uno de los países que obtiene
16
mayores beneficios de esta actividad, favoreciendo a cerca de tres mil familias de

forma directa y unas treinta mil de forma indirecta, teniendo como principal

competidor a Bolivia sin dejar de lado a los otros países competidores como México,

Ecuador y Brasil. (turismo en el Peru, 2021)

Siendo Cusco uno de los principales puntos de desarrollo turístico, por su principal

atractivo, Machu Picchu, se viene desarrollando otras alternativas de turismo ya que

se cuenta con áreas rurales ricas en recursos naturales, culturales y con una

población que anhela la revalorización de sus culturas y tradiciones, al ser Cusco un

sector estratégico hace posible la diversificación .de la economía local y puede lograr

el desarrollo de áreas con opciones limitadas para el desarrollo económico. De esta

manera el desarrollo de nuevas formas de turismo permite diversificar el producto

turístico cultural proponiendo, una nueva alternativa como lo es el turismo rural

comunitario que tiene que ver con el desarrollo sostenible del turismo.

El Turismo Comunitario plantea una interrelación estrecha con las culturas, con la

finalidad de preservar su cultura ancestral propia de la zona, favorecer la

conservación de los recursos naturales y culturales, demostrando así la diversidad

cultural e identificación con lo nuestro, de igual modo genera un beneficio económico

para las zonas donde se desarrolla dicha actividad. (turismo en el Peru, 2021)

Empezando de los ejemplos antes mencionados de desarrollo económico y por ende

mejora de la calidad de vida de los pobladores con el turismo rural comunitario,

tomamos a la comunidad de Urquillos Se encuentra ubicado a 2920 msnm.

(MINCETUR, 2017)

Esta comunidad presenta aun algunos problemas como el desconocimiento de los

pobladores acerca de otras fuentes de ingreso aparte de la agricultura; y está

actualmente está siendo fuertemente golpeada por el alza excesiva de los productos

que se utilizan en esta actividad y por el bajo costo que pagan los mayoristas a los
17
campesinos al momento de vender sus productos, es por esta razón que muchas

familias de esta comunidad viven aún en la pobreza. A pesar de que los pobladores

viven de la agricultura algunas de las huertas no cuentan con vías de acceso

adecuadas para poder caminar sin complicación alguna.

Urquillos también ha sido declarado como patrimonio cultural de la nación (2011), a

pesar de todas las características que tiene esta comunidad, no existe el apoyo de las

municipalidades distritales, provinciales o departamentales u otras organizaciones

para la promoción, la capacitación a los pobladores y la puesta en valor de sus

atractivos turísticos.

De acuerdo con los planteamientos anteriormente expuestos, surgen los siguientes

problemas:

1. PROBLEMA GENERAL:

¿De qué manera el diseño de una ruta turística influirá para la promoción y

crecimiento económico de la comunidad de Urquillos?

2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

 Acceso inadecuado a algunos lugares durante el circuito a visitar.

 Migración por falta de economía

 La pérdida de identidad cultural.

 Infraestructuras inadecuadas.

 La falta de interés por perdida y deterioro por parte del ministerio de cultura en

mantener y restaurar los lugares arqueológicos que existen en la comunidad

de Urquillos.

 La comunidad de Urquillos no tienen ingreso económico.

 El desconocimiento del turismo y todo lo que este englobe.

18
3. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS

Accesos inadecuados a algunos lugares: muchos de los lugares turísticos a visitar

no cuentas con caminos adecuados, por la lejanía del lugar y porque los lugares son

desconocidos no van muchas personas, por lo cual la vegetación se adueñó de los

caminos. Falta de señalización: las señalizaciones son componentes importantes

que mejora la orientación e información de los visitantes, el cual se refleja en una

mejor percepción de la experiencia de viaje. Muchos de los lugares turísticos que

veremos durante nuestra ruta son desconocidos por lo cual no cuentan con

señalizaciones a lo largo del camino, esto causara que los turistas se pierdan

fácilmente y no se sientan seguros durante la caminata.

Migración por falta de economía: Durante los últimos años muchas personas de la

comunidad en especial los jóvenes están migrando a las ciudades por falta de

trabajo o crecimiento profesional en la comunidad, actualmente la gente de Urquillos

solo se dedica a la agricultura y los jóvenes que van a estudiar a las ciudades como

Cusco u otro departamento ya no vuelven a la comunidad.

La pérdida de identidad cultural: los jóvenes actualmente ya no valoran las

costumbres de la zona por que según ellos no les genera dinero, muchas de las

costumbres poco a poco están desapareciendo, a medida que la gente antigua va

envejeciendo.

Infraestructuras inadecuadas: también se quiere implementar lo que es turismo

comunitario en el anexo de Sauso, pero las casas de los pobladores son muy

precarias y algunos de estas no cuentan con habitaciones y baños adecuados, esto

19
se debe por que las personas de ahí son de bajos recursos económicos y no

pueden mejorar sus viviendas.

La falta de interés por perdida y deterioro por parte del ministerio de cultura en

mantener y restaurar los lugares arqueológicos que existen en la comunidad

de Urquillos: a pesar de que Urquillos fue declarado Patrimonio Cultural de la

Nación y en sus hermosos andenes todavía se cultiva el Maíz Blanco Gigante

Cusco, cuya práctica tradicional de cultivo también es Patrimonio Inmaterial de la

Nación, el ministerio de cultura no se preocupa de restaurar algunas andenerías

caídas o los sitios arqueológicos como Huaynaqolqa o Patallaqta.

La comunidad de Urquillos no tiene ingreso económico: Urquillos solo es

conocido por tener a la catarata de Poc Poc, solo por ser ruta de paso, a pesar de

tener muchos atractivos más la municipalidad no hace promoción de este hermoso

lugar, es un lugar casi olvidado en lo concerniente al turismo.

El desconocimiento del turismo y todo lo que este engloba: los pobladores de

urquillos al solo dedicarse a la agricultura desconocen todo el tema del turismo a

pesar de contar con muchos atractivos turísticos, les hace falta capacitaciones que

les ayude a aprovechar el turismo con una fuente de ingreso más.

20
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.1. OBJETIVO GENERAL

 Proponer el diseño de una ruta turística para la promoción y el crecimiento

económico de la comunidad de Urquillos.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejoras los servicios básicos y la infraestructura para tener un acceso


adecuado al circuito a visitar.
 Generar, mantener o incrementar empleos para las personas que viven

dentro de la comunidad y aumentar sus ingresos económicos.

 Fortalecer y trabajar la identidad cultural en la escuela, donde los pequeños

conozcan el porqué de las fiestas y las vivan como momentos de alegría y

devoción de la comunidad y se sientan orgullosos de recibir tal importante

herencia.

 Manejar el mejor equipamiento adecuado en las viviendas de los

pobladores para una mejor estadía.

 Potenciar la inversión e incluir a la municipalidad de Huayllabamba tanto al

ministerio de cultura para revalidar y cuidarlas de manera adecuada, con el

fin de ampliar los beneficios en el turismo y su cobertura territorial.

 Mejorar la competitividad del destino turístico a través del fortalecimiento de

la oferta turística pública, buscando la diversificación del producto turístico.

 Lograr que los pobladores estén capacitados en rubro turístico para brindar

una mejor atención al cliente.

21
5. PLANTEAMIENTO DE POSIBLES SOLUCIONES

Para hacer posible la propuesta, denominada ‘IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA

DEL MAÍZ Y TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL ANEXO DE SAUSO,

COMUNIDAD DE URQUILLOS, DISTRITO DE HUAYLLABAMBA, PROVINCIA

DE URUBAMBA’.

PROBLEMAS SOLUCIONES

No tener acceso adecuado  Mantenimiento de las vías de acceso por de

a algunos lugares durante la municipalidad de Huayllabamba.

el circuito a visitar.  Faenas por parte de los comuneros cada

cierto tiempo con el fin de preservar los

caminos.

 Contratar personal que se encargue de

colocar las señalizaciones respectivas.

 Pedir a la comunidad apoyo con faenas

para la limpieza del lugar.

Migración por falta de  Brindar puestos de trabajo a los jóvenes,

economía. con un salario adecuado y además los

pobladores se podrán beneficiar del turismo

elaborando artesanías, comidas típicas,

enseñando sus costumbres, agricultura,

ganadería, entre otras actividades.

La pérdida de identidad  Reuniones con las personas mayores para

22
cultural. que puedan enseñar a los jóvenes las

costumbres que con el paso del tiempo se

están olvidando.

 Elaboración de los trajes típicos de la zona.

 Talleres culturales para la revaloración de

las costumbres ancestrales por medio de la

GERCETUR

Infraestructuras  Ayudar al equipamiento de las casas donde

Inadecuadas los turistas se van a quedar.

 Pedir apoyo a la ONG corazones para

PERU para el mejoramiento de la

infraestructura de las viviendas.

 Capacitación a las personas para el

correcto manejo de sus viviendas.

La falta de interés por parte  Pedir al ministerio de cultura más apoyo en

del ministerio de cultura en el mejoramiento y preservación de los sitios

mantener y restaurar los arqueológicos de la zona.

lugares arqueológicos que  Pedir un personal capacitado en este tema

existen en la comunidad. para que pueda hacer una revisión general

de los sitios arqueológicos y determinar

cuáles son los que requieren una

intervención inmediata

 Crear sitios web donde se pueda colocar

Por la falta de interés y fotos y videos de Urquillos de esta manera

falta promocionar la todas las personas alrededor del mundo lo

23
comunidad de Urquillos no puedan conocer y visitar.

tienen ingreso económico  Pedir apoyo a las municipalidades de

Huayllabamba y Urubamba para que

puedan apoyar en la elaboración de spot

publicitarios, folletos, y otros materiales que

ayuden a la promoción de Urquillos.

El desconocimiento del  Capacitaciones constantes con la

turismo y todo lo que este GERCETUR con respecto al turismo y a

engloba. los beneficios que este conlleva.

 Brindar material explicativo sobre atención

al cliente, agroturismo, preparación de

comidas y artesanías.

 Capacitaciones a los agricultores para que

puedan mejorar sus producciones

ecológicas y enseñar toda su sabiduría a

los visitantes.

Tabla 1: Planteamiento de posibles soluciones.

24
6. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

CRITERIOS DE VIABILIDAD DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

Mantenimiento de las vías


Solución 1
de acceso (pro vías de acceso (MTC)
Ítem cantidad costo unitario Valor total Observación
Propio de cada
20 S/ - S/ -
Picos comunero
Propio de cada
Materiales Palas 10 S/ - S/ -
comunero
Propio de cada
5 S/ - S/ -
Machete comunero
Propio de cada
5 S/ - S/ -
Segaderas comunero
Subtotal S/ -
Ítem cantidad costo unitario Valor total
Propio de los
Tecnología GPS 1 S/ - Municipio de Huayllabamba
especialistas
Propio de los
1 S/ - Municipio de Huayllabamba
Laptop especialistas
Subtotal S/ -

Ítem cantidad costo unitario Valor total


Recursos Apoyo de los
40 S/ - S/ -
humanos Personal para limpieza del lugar comuneros
Apoyo de la
1 S/ - S/ -
Topógrafo municipalidad
Subtotal S/ -
TOTAL, RECURSO ECONÓMICOS S/ -
Tiempo 3 días

Solución 1 IMPLEMENTACIÓN DE LA SEÑALÉTICA EN TODO LA RUTA TURÍSTICA


Ítem cantidad costo unitario Valor total Observación
Arena, piedra chancada 1 S/ 50.00 S/ 50.00

Cemento 3 S/ 26.00 S/ 78.00


Materiales
Madera 6 S/ 10.00 S/ 60.00

Pintura 4 S/ 15.00 S/ 60.00

Letreros 5 S/ 120.00 S/ 600.00

Subtotal S/ 848.00
Ítem cantidad costo unitario Valor total
Apoyo del municipio de Propio de los
Tecnología GPS 1 -
Huayllabamba especialistas
Apoyo del municipio de Propio de los
1 -
Laptop Huayllabamba especialistas
Subtotal -

Ítem cantidad costo unitario Valor total


Personal para limpieza del lugar 1 S/ 50.00 S/ 50.00
Recursos
humanos Diseñador de pictogramas 1 S/ 60.00 S/ 60.00
Personal para la colocación de la
2 S/ 60.00 S/ 120.00
señalización
Subtotal S/ 230.00
TOTAL, RECURSO ECONÓMICOS S/ 1,078.00
Tiempo 1 día

25
Solución 2 Implementación de las casas en el anexo de Sauso para que puedan realizar el TC, son 6 casas a implementar

costo
Ítem cantidad unitario Valor total
Puertas 20 S/ 72.00 S/ 1,440.00
Materiales S/ Apoyo de la
20 S/ -
Cama de plaza y media 500.00 municipalidad
S/
6 S/ 2,700.00
Tazas de baños con tapas 450.00
Subtotal S/ 4,140.00
costo
Ítem cantidad unitario Valor total
Tecnología
Conexión de Wifi Satelital, pago S/ Apoyo de la
mensual 1 200.00 S/ - municipalidad
Subtotal S/ -
costo
Recursos Ítem cantidad unitario Valor total
humanos S/
Personal de limpieza 1 950.00 S/ 950.00
Subtotal S/ 950.00
TOTAL, RECURSO ECONÓMICOS S/ 5,090.00
Tiempo 15 días

Solución 1 Talleres culturales para la revaloración de las costumbres ancestrales.


costo
Ítem cantidad unitario Valor total Observación
S/
20 S/ 20.00
Fichas con información 1.00
S/
Materiales 20 S/ 20.00
Lapiceros 1.00
S/
20 S/ 60.00
Cuadernos 3.00
Mesas 20 S/ - S/ - Propio de la escuela
Sillas 20 S/ - S/ - Propio de la escuela
Subtotal S/ 100.00
costo
Ítem cantidad Valor total
unitario
Apoyo del municipio de
Tecnología 1 S/ -
Cañón multimedia Huayllabamba propio de la escuela
Apoyo del municipio de
1 S/ -
Laptop Huayllabamba propio de la escuela
Subtotal S/ -
costo
Ítem cantidad unitario Valor total
Recursos S/
2 S/ 200.00
humanos Expositor 100.00
S/
1 S/ 120.00
Chefs 120.00
Subtotal S/ 320.00
TOTAL, RECURSO ECONÓMICOS S/ 420.00
Tiempo 3 días

26
Solución 1 Creación de sitios web
costo
Ítem cantidad unitario Valor total Observación
S/
Materiales 1 S/ 70.00
Mesas 70.00
S/
1 S/ 55.00
Sillas 55.00
Subtotal S/ 125.00
costo
Ítem cantidad Valor total
unitario
S/
Tecnología 1 S/ 1,200.00
Cámara 1,200.00
S/
1 S/ 2,800.00
Laptop 2,800.00
Subtotal S/ 4,000.00
costo
Recursos Ítem cantidad unitario Valor total
humanos Personal de diseño gráfico y S/
1 S/ 1,200.00
marketing 1,200.00
Subtotal S/ 1,200.00
TOTAL, RECURSO ECONÓMICOS S/ 5,325.00
Tiempo
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INOVACION
S/ 1,078.00
S/ 5,090.00
S/ 420.00
S/ 5,325.00
TOTAL S/ 11,913.00

Tabla 2: Evaluación de la viabilidad de las posibles soluciones.

27
7. ELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA
Mantenimiento de las vías de acceso por de la municipalidad de Huayllabamba y

faenas por parte de los comuneros cada cierto tiempo con el fin de preservar los

caminos.

Elegimos esta solución porque para poder implementar nuestra ruta del maíz y TC

en Sauso es de vital importancia la existencia de buenas vías de acceso por

donde los turistas se puedan movilizar con toda la seguridad correspondiente, y

así lograr que puedan tener una experiencia inolvidable. (COONEXCIONESSAM, 2016)

Que podrá mano de obra y materiales para la limpieza de los accesos; también

apoyo por parte de la escuela de la comunidad con mesas, sillas, cañón

multimedia, laptop entre otros para la capacitación de los pobladores; por otro

lado, también contaremos con apoyo de la municipalidad de Huayllabamba que

nos apoya con la mano de obra, mejoramiento de las viviendas, entre otros.

Gracias a todos estos apoyos nos resulta más barato la implementación del

proyecto de innovación según lo planificado esta ruta estaría habilitado listo para

recibir turistas en el mes de agosto, para que puedan visitar de este lugar y todos

los atractivos

8. ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO

Político El conflicto que se está dando por el cambio de presidente de la república

esto lleva a que tengamos menos turistas visitando Perú y además el

presidente está tomando malas decisiones que afectan al turismo.

Económico El tipo de cambio del dólar subió incontrolablemente y el precio subió en

mayoría de las cosas.

Estamos pasando por una crisis económica después que se dio las

últimas elecciones presidenciales.

Social Las personas que viven en la comunidad de Sauso están bajando a vivir a
28
la comunidad de Urquillos debido a la lejanía del lugar y que muchas

veces en temporada de helada, la granizada malogra sus cultivos.

La pérdida de costumbres y tradiciones andinas en la comunidad.

Tecnológico La comunidad de Sauso solo cuenta con señal en el operador claro, pero

es muy bajo.

Ecológico Por motivos del calentamiento global las épocas de cosecha cambian ya

que el clima también cambio.

En temporada de sequía ocurre demasiados incendios por el valle

sagrado.

Por el uso de insecticidas, diferentes animales están muriendo.

Legal El presidente de la comunidad firmo una parte territorial de Sauso a una

hacienda por ello está viendo conflictos territoriales

Tabla 3: Análisis de riesgos del proyecto

29
9. PLANIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN.
IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DEL MAÍZ Y TURISMO COMUNITARIO EN EL

ANEXO DE SAUSO, COMUNIDAD DE URQUILLOS, DISTRITO DE

HUAYLLABAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO

Plantear la idea de la 1° Reunión con el # G.O.T Karla FLOREZ 26/03/2022

implementación de presidente de la MARCAVILLACA. 8:00am

la ruta. comunidad y su junta # PTE: Ernesto Vargas 10:00am

Pedir permiso para directiva y presentar

estar en la reunión nuestro proyecto (ruta

con todos los del maíz y TC en la

comuneros. comunidad de Sauso).

Darles a conocer 2° Reunión con los # G.O.T Karla FLOREZ 27/03/22

todos los comuneros y presentar MARCAVILLACA. 10:00am

beneficios que el proyecto (ruta del # SRS: COMUNEROS 12:00pm

traería la maíz y TC) en la

implementación de comunidad de Suso.

la ruta.

Pedir la aprobación

del proyecto de

innovación.

Pedir la autorización 3° Reunión con el # G.O.T Karla FLOREZ 27/03/22

del local de la presidente de la MARCAVILLACA 1:00pm

escuela para que comunidad para pedir # PTE: Ernesto Vargas 2:00pm

se realiza allí las un local en la escuela

30
capacitaciones. para las charlas.

Quedar el precio de 4° Reunión con los # Dueños de hacienda 27/03/22

las entradas. dueños de las # G.O.T Karla FLOREZ 2:00pm

Preguntar por las haciendas. MARCAVILLACA 4:00pm

actividades que

ellos podrían

ofrecer.

Preguntar sobre el 5° Reunión con el # Amadeo López 28/03/22

precio de las encargado del museo # Karla Gómez Gutiérrez 8:00am

entradas. del maíz. 10:00pm

Actividades a realizar

y el tiempo del

recorrido

Ver el número de 6° Implementación de # Juan Callañaupa 28/03/22

mesas, sillas. un aula para dar # G.O.T Karla Fl0rez 1:00pm

Revisar que todo esté capacitación MARCAVILLACA. 5:00pm

en óptimas

condiciones.

Capacitación acerca 7° Capacitación a los # G.O.T Karla Gómez 29/03/2022

de atención al comuneros de Sauso, Gutiérrez 8:00am

cliente y TRC 20 personas # Juan Callañaupa 10.00am

Capacitación de la

elaboración de los

platos típicos.

Capacitación acerca 8° capacitación a los # G.O.T Karla FLOREZ 29/03/22

31
de atención y comuneros de Urquillos, MARCAVILLACA. 10:00am

agroturismo. 40 personas # SRS: COMUNEROS 12:00pm

Revalorización de las

costumbres de la

comunidad.

Elaboración de platos

típicos.

Capacitación en 9° Capacitación a los # G.O.T Karla Florez 27/03/22

atención al cliente. dueños de las Marcavillaca 1:00pm

Capacitación sobre haciendas # Juan Callañaupa 3:00pm

turismo.

Faena general para 10° Mantenimiento de # G.O.T Karla Gómez 28/03/22

la limpieza de los vías de acceso. Gutiérrez 12:00pm

caminos. # Pobladores de la 4:00pm

Dejar habilitado las comunidad.

vías de acceso.

Tabla 4: Planificación de la implementación.

10. IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN DEFINIDA

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA COMUNIDAD DE Urquillos

UBICACIÓN:

32
FIGURA 1: Mapa de Urubamba y la ubicación de la comunidad de Urquillos

La comunidad de Urquillos se ubica en el camino a Chinchaysuyo, está unido al

Qapaq Ñan en los tramos de Chinchero, Machupichu y Vilcabamba. se encuentra a

2920 msnm. Perteneciente al valle sagrado de los incas.Comuniad de urquillos

distrito de Huayllabamba, provincia Urubamba, se encuentra a 66.6 km del

aeropuerto internacional Alejandro Velasco Astete.

33
FIGURA 2: Foto de la comunidad de Urquillos.

CLIMA: en la comunidad de Urquillos es cálido, templado y la temperatura

media anual es de 13.8°C y la temperatura mínima media anual es de 6.5°C.

La comunidad de Urquillos,

ÁREA: 552938.607 m2- 55294 Has.

LIMITES: Al Norte: Rio Vilcanota.

AL SUR: Unuraqui(calca), Cuper (Chinchero).

AL ESTE: Huycho

AL OESTE: Huayllabamba

ANEXOS DE URQUILLOS: La comunidad de Urquillos tiene dos Anexos

dentro de su jurisdicción, las cuales son:

34
PECACCACHO: Este anexo se ubica en la colindancia con el Distrito de

Chinchero, para llegar a ella se tiene una red de camino de arquitectura Inca, la

cual era usado como paso obligatorio y el más corto a la capital inca. este lugar

fue proveedor de productos a los tambos de Machuqolqa que se encuentra en

Racchi, así mismo los incas pudieron empedrar el camino y construir el famoso

baño de la ñusta por la cual bajaba agua volcánica la cual purificaba a todo

aquel que ingresaba al Valle Sagrado de los Incas. Durante la época virreinal,

Pecaccacho fue usado como zona de descanso de acémilas y paso obligatorio

para comunicar Chinchero con Urubamba; en la actualidad Pecaccacho es un

lugar donde se conserva las actividades agrícolas y se produce papa nativa,

oca, año, habas, tarwi, cebada y otros productos andinos.

FIGURA 3: Casas de la comunidad de Pecaccacho y una pobladora del lugar.

SAUSO: El anexo de Sauso es una zona netamente agrícola, durante el

imperio inca este sector era un lugar muy particular debido a que allí se

encontraba una de las huacas más importantes del Valle, en esa zona se

puede apreciar andenes y viviendas construidos en un lugar muy inaccesible,

desde épocas anteriores en este lugar se produce las papas más grandes del

35
valle que podían llegar a 500gr por pieza, esto debido a que la zona es muy

fértil, tiene manantes y reservas de agua subterránea. En la cabecera de

Sauso es posible encontrar lagunillas de agua rodeada de flora altoandina y

animales nativos como venados, vizcachas, pumas, entre otros animales.

FIGURA 4: Anexo de Sauso.

36
FIGURA 5: Camino y maravilloso paisaje hacia el anexo de Sauso.

AGRICULTURA: siendo esta actividad el principal medio económico de vida

de sus habitantes, esta actividad actualmente absorbe el 80% de la población

activa. La actividad se desarrolla desde la creación del pueblo pues

precisamente la comunidad nace como un pueblo de agricultores quienes se

dedican a las labores del campo sembrando cultivos de maíz, papa, cebada,

trigo, palta, coliflor, brócoli, haba, olluco, avena, quinua, cebolla china, cilandro,

huacatay, perejil y muchas más hortalizas, en esta comunidad también se

cultiva todo tipo de flores, Los productos cultivados son vendidos en mercados

de Urubamba, calca, chinchero y también son llevados a diferentes

departamentos del país e incluso en caso del maíz es exportado a otros países

por ser el maíz blanco gigante o Parcay Sara, por su gran tamaño y su

delicioso sabor. En esta actividad trabajan hombres y mujeres.

37
FIGURA 6: Agricultores de Urquillos, durante el sembrío y desoje de maíz.

FLORA SILVESTRE: quisuar, sauco, eucalipto, pino, ciprés cactus, helechos,

zapatillas, duraznillo, colaycaballo, muña, keuña, molle entre otros.

FIGURA 7: Flora silvestre que podremos apreciar a lo largo de nuestra caminata.

38
FAUNA SILVESTRE: serpientes, sapos, cien pies, venado, zorros, vizcacha,

perdiz, colibrí, aguiluchos, y muchas otras especies.

FIGURA 8: Foto de un palo palito (Phasmatodea) y una serpiente.

GANADERIA: Los comuneros también Cuidan ovinos, porcino, vacuno,

equino, caprino, cunicultura, avicultura y la apicultura entre otros animales.

FIGURA 9: fotos de algunos animales domestico (burros, ovejas, vacas, chancho, cuyes) que se verá
en las haciendas y casas de Urquillos.

39
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE URQUILLOS

URPIWATA

SALABELLA
ARTE
SIWAYROLOAYZAYOQ
COLONIAL-
LOAYZAYOQ
CASAS
MAYORASGUIA
HACIENDAS
SILVAYOQ O SEBAQPAMPA

KUCHUWASI

ARTE

COLONIAL TEMPLO- CONVENTO DE URQUILLOS

PRIMER SECTOR SILVACCATA Y

SALACCATA
ARTE
CULTURALES

SEGUNDO SECTOR CCASANA Y


PREHISPANICO-
OLIGUYOC
ANDENERIAS
TERCER SECTOR DENOMINADO

URPIHUATA

ARTE PATALLACTA
RECURSOS TURISTICOS

PREHISPANICO RANRA

ARTE CAPILLA DEL SEÑOR DE TORRECHAYOC

MODERNO DE URQUILLOS

ARTE

MODERNO MUSEO "MISTERIOS DEL MAÍZ"

COSTUMBRES SEMBRÍO DE MAÍZ

APORQUE DEL MAÍZ

DESOJE DE MAÍZ

RODEO DE HITOS
40
SAN ISIDRO LABRADOR

SAN JUAN DE DIOS

MESTIZA QOLLACHA, QAPAQ QOLLA,

QAPAP CHUNCHO, CHILENO, TINKUS Y

FOLKLORE HUAYLLASCHA.

CREMA DE MAÍZ (Q’OLLA LAWA),

MAZAMORRA

DE MAÍZ, SOPA DE CALABAZA,

MERIENDA,

CHIRIUCHU, CUY AL PALO, PATO AL

PLATOS HORNO,

TIPICOS PEPIÁN DE CUY, ENTRE OTROS PLATOS

CATARATA DE RAYANNIYOQ

CATARATA DEL VELO DE LA VIRGEN O


NATURALES

CATARATA POP-POP

MIRADORES CONDOR TIYANA

(APUS) MARIANO PILLCO

MAÍZ BLANCO GIGANTE O PARACAY

SARA

RECURSOS TURÍSTICOS

41
En la época Inca Urquillos fue capital de Huayllabamba, en mérito a las

construcciones de andenerías realizada por Inca Yupanqui, quien mando a

levantar obras monumentales en Urquillos. Inca Yupanqui, hizo traer para el

riego de los cultivos aguas del afluente de Wandar proveniente del Vilcanota,

llegando a desembocar en Urquillos - Huayllabamba.

Inca Garcilaso de la Vega describe a Urquillos como el lugar donde llegaban

todos los reyes Incas para reposar un buen tiempo en su jardín, guardando

placer y recreación, donde a la vez preparaban estrategias, en la toma de

decisiones.

Urquillos cuenta con andenerías que se dividen en 3 sectores los cuales son:

1º SECTOR SILVACCATA Y SALACCATA: se encuentra al pie del cerro de

Yahuarmaqui y tiene una extensión de 1.5 hectárea, en las excavaciones que

realizo el ministerio de cultura, se encontró muros rústicos, gran parte aún

permanece bajo suelo de la hacienda de Salabella.

2º SECTOR CCASANA Y OLIGUYOC: consta por tres andenes rústicos de

aproximadamente de 300, 400 y 500 metros de longitud, su altura varia de 2 a

2.5 metros.

3º SECTOR DENOMINADO URPIHUATA: lo constituye 3 andenes

(Sacsapampa, tendal y Ccanchicuna) la longitud aproximada es de 80 metros.

Incac Mallqui, pututuyoc y Uranmayo, sitio arqueológico que cuenta con un

conjunto aproximado de 15 andenes, de 80 metros de longitud por 6 metros de

ancho y sus muros de 2.5 metros de altura, se observan indicios de la

existencia de canales de aducción de agua. Es de época Inca y al ayllu

Queshuas.

42
También cuenta con casas haciendas, con la ocupación de solares, los

españoles modificaron la arquitectura de las casas - solares, desde las

cimentaciones, destruyéndose muros, realizando construcciones a su criterio,

quienes extrayendo muros desde el canal de Urquillos levantaron las casas y la

construcción del Convento de Urquillos.

En la época colonial las construcciones de las casas haciendas se fueron

modificando con más intensidad a partir de 1690 hasta 1780. En la actualidad

las casas haciendas de Urquillos de Huayllabamba, se registran los siguientes:

FIGURA 10: Foto de las andenerías de Urquillos.

43
FICHA N°1

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (URPIWATA)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORIA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Casa hacienda

DESCRIPCIÓN:

Urpiwata tuvo un área de 2,500 Has y con la Reforma Agraria se redujo

aproximadamente a 19 Has. Actualmente sus propietarios son Alberto

Escobar y Elsa del Castillo.

FIGURA 11: Casa hacienda de Urpiwata.

PARTICULARIDADES

En dicho lugar se realiza la ganadería, agricultura

ESTADO ACTUAL

En la actualidad en esta hacienda viven Alberto Escobar y su esposa Elsa del

Castillo y sus familiares, antiguamente estaba abandonado y por motivos de la

pandemia se vinieron a vivir, se encuentra en buen estado.

44
FICHA N°2

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (SALABELLA)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORIA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Casa hacienda

DESCRIPCION:

Durante 1835 tuvo un área de 1,600 Has., reduciéndose para el año de

1930 a 30 Has.

FIGURA 12: Balcón de la hacienda Salabella y pintura que se encuentra en las paredes de la
hacienda.

ESTADO ACTUAL

En la actualidad en dicha hacienda está en funcionando el hotel Explora por lo

que lo restauraron y está en buen estado.

FICHA N°3

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (SIWAYRO)

45
UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Casa hacienda

DESCRIPCIÓN:

Esta ex hacienda cuenta con un aproximado de 5 Has. de terreno, paso a ser

propiedad de Benedicto Paliza y actualmente es propiedad de los

herederos.

ESTADO ACTUAL

Actualmente esta casa hacienda está siendo reconstruida, estuvo abandonada

por muchos años.

FICHA N°4

46
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (LOAYZAYOQ)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Casa hacienda

DESCRIPCIÓN:

Durante 1809 fue de propiedad de María Loayza esposa de Mateo

Pumacahua. Es importante destacar que María Loayza, esposa de Mateo

Pumacahua, nacida en Urquillos, durante 1809 fue propietaria de la hacienda

de Loayzayoq, quien tuvo participación en la lucha libertaria con

organizaciones sociales y políticas de Urquillos. Durante la República en 1814,

fue escenario de luchas libertarias como la del Brigadier Mateo Pumacahua

Chihuantito y de los Hermanos Angulo.

FIGURA 13: Parte exterior de la hacienda Loayzayoq, se puede apreciar que la hacienda está
construida encima de un muro inca, en esta hacienda vivió la familia de Mateo Pumacahua.

ESTADO ACTUAL

Actual propietario del Sr. Guido Paiva Paliza y su esposa ya sus hijos de dicha

pareja se fueron a vivir a distintos lugares por lo que los señores cuentan con

empleados para la ayuda en la ganadería y la agricultura

FICHA N°5

47
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (MAYORASGUIA)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Casa hacienda

DESCRIPCIÓN:

Llamado antes Mayorazgo, estas tierras, probablemente pertenecieron al

Mayorazgo de Sayri Tupaq, por su ubicación cerca de Yucay.

FIGURA 14: Fotografía de la entrada a la hacienda Mayorasguia.

ESTADO ACTUAL

Actualmente los propietarios son los hermanos Cosme y Saturnino Soto, que se

dedican a la agricultura y ganadería realizan unos ricos quesos de todo el valle

sagrado del Cusco.

FICHA N°6

48
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (SILVAYOQ Y/O SEBAQPAMPA)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Casa hacienda

DESCRIPCIÓN:

Dicha hacienda fue de propiedad del Conde de Silva durante 1641,

posteriormente para los años de 1960 perteneció a la familia Espejo

FIGURA 15: Fotografía de la hacienda Silvayoq o Sebaqpampa, esta hacienda se encuentra al


borde del rio y cuenta con una magnifica vista.

ESTADO ACTUAL

Esta hacienda tiene algo en particular su ubicación es alado del rio Vilcanota por

lo que hace que se vea más bonito, la familia que vive en esta hacienda se

dedica a la agricultura y es la hacienda que sigue manteniendo todas las

costumbres.

49
FICHA N°7

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (KUCHUWASI)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Casa hacienda

Con diseños representativos de influencia occidental correspondiente al año

1930, actualmente propiedad de Marco Olivares Paliza.

FIGURA 16: Fotografía de la parte exterior de la hacienda Kuchuhuasi.

ESTADO ACTUAL

En esta hacienda vive la familia Olivares y se dedican más a la agricultura, en

especial al maíz blanco gigante y kiwicha, ahora se dedican a la exportación de

sus productos.

50
FICHA N°8

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (LAS ANDENERÍAS DE URQUILLOS)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Sitios arqueológicos

SUB TIPO: otros.

Estas extraordinarias andenerías cumplen funciones agrícolas desde el

momento que fue diseñado y construido, culturalmente está asociada al periodo

del Horizonte Tardío estos se dividen en tres sectores:

FIGURA 17: Fotografía de una de las andenerías de Urquillos, también podemos apreciar el
tendal de maíz que es cultivada también en estas andenerías.

ESTADO ACTUAL

En la actualidad en todas andenerías se cultiva el maíz blanco, el ente

encargado de la preservación es el ministerio de cultura

51
FICHA N°9

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (RANRA)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Sitios naturales

TIPO: Montaña

SUB TIPO: otros.

Está ubicada a 4277 msnm, es un lugar de gran extensión donde se logra

apreciar infinidad de piedras talladas y otras en proceso, según la historia en

este lugar se planeaba construir una Qolla (lugar donde los incas guardaban

sus alimentos), porque a sus alrededores cuenta con muchos nevados.

Según otras fuentes era el lugar donde los incas realizaban sus tallados para

luego llevarlo a diferentes centros arqueológicos que actualmente conocemos.

FIGURA 18: Fotografía de la cantera de piedras, en este lugar podemos encontrar piedras
talladas y en proceso las cuales eran trabajadas por los incas y llevadas a diferentes centros
arqueológicos.

ESTADO ACTUAL

En la actualidad es una cantera que no es visitada, pero es tan maravilloso y está

ubicado alado del APU MARIANO PILLCO por lo que lo hace más atractivo.

52
FICHA N°10

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (TEMPLO – CONVENTO DE

URQUILLOS)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: Templos

Este convento es muy importante porque es considerado como el primer centro

de formación religiosa sacerdotal en el valle sagrado de los incas. En este

convento de Urquillos se trabajó en pergaminos los grandes libros corales, con

ilustraciones artísticas para los conventos de San Francisco y de san Antonio

Abad de Cusco, de este convento salió el Padre Pedro Mendoza el año de

1648 a fundar el convento Franciscano de San Genaro de Arequipa.

FIGURA 19: Fotografía del templo de Urquillos con su pisonay y a lado podemos apreciar la
danza Qapaq Qolla en la puerta del templo de Urquillos.

ESTADO ACTUAL

Este templo es más conocido por nuestro patrón milagroso SAN JUAN DE DIOS,

cada 8 de marzo las personas de distintos lugares llegan para hacerse pasar con

la mano de este santo y llevarse tierra santa.

FICHA N°11
53
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (CAPILLA DEL SEÑOR DE

TORRECHAYOC DE URQUILLOS)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones culturales

TIPO: Arquitectura y espacios urbanos

SUB TIPO: otros.

En este lugar se celebra la velada de cruces en el mes de mayo, además este

hermoso lugar también es considerado como un mirador, desde donde se

puede apreciar toda la comunidad de Urquillos y el centro poblado de

Huayoccari.

ESTADO ACTUAL

Actualmente en este lugar se encuentra la cruz de señor de Torrechayoc, uno

de los privilegios de este lugar es el mirador a todo Urquillos y Huayoccari.

54
FICHA N°12

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (MUSEO “MISTERIOS DEL MAÍZ)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Manifestaciones culturales

TIPO: Museo

SUB TIPO: Casa museo

En este lugar se celebra la velada de cruces en el mes de mayo, además este

hermoso lugar también es considerado como un mirador, desde donde se

puede apreciar toda la comunidad de Urquillos y el centro poblado de

Huayoccari

FIGURA 20: Fotografía del dueño del museo del maíz, y en la parte posterior diferentes
variedades de maíz.

ESTADO ACTUAL

En este museo se muestra las variedades de maíz, la forma de producción, el

proceso que se realiza desde el momento del sembrío y en que temporada es el

sembrío y cosecha, también desde este museo podremos ver la comunidad de

Urquillos y Huayoccari.

55
FICHA N°13

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (CATARATA DE RAYANNIYOQ)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Sitios naturales

TIPO: Caídas de agua

SUB TIPO: Catarata

Esta catarata está ubicada en el anexo de Sauso, a 3780 msnm, las aguas

de esta catarata nacen de tres manantes y luego esas aguas bajan

aproximadamente 150 metros por una quebrada hasta llegar al lugar de

inicio de la catarata, esta catarata tiene una caída de 60 metros

aproximadamente, además sus aguas son esenciales para el cultivo de

maíz en la comunidad de Urquillos.

56
FIGURA 21: Fotografía de la catarata de Rayanniyoq y su entorno natural.

ESTADO ACTUAL

Esta catarata sale de un puquio natural, por lo que no se puede apreciar el inicio

de la caída de agua natural, también se encuentra debajo de la comunidad de

Sauso. Los comuneros por medio de faenas se encargan de limpiarlo y

mantenerlos ya que ellos usan para el riego.

FICHA N°14

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (CATARATA DEL VELO DE LA VIRGEN O

POP-POP)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Sitios naturales

TIPO: Caídas de agua

SUB TIPO: Catarata

Tiene una altura aproximada de 50 metros, se accede a ella desviándose del

camino inca Chinchero Urquillos solo 200m aproximadamente por una pequeña

trocha cruzando hermosa vegetación de la zona.

A su caída van formado diferentes figuras e imágenes como la de una virgen con

todos sus atributos y por la cual se le da este nombre, también la cabeza de un

felino y un rostro en perfil de un Qolla todas estas figuras fueron labradas por

desgaste de la roca por la caída del agua.

57
FIGURA 22: Fotografía de la catarata de Poc Poc, y la segunda caída que se encuentra más debajo
de la catarata principal.

ESTADO ACTUAL

Esta catarata está bien cuidada por los comuneros ya que se dieron cuenta que tiene

afluencia turística por lo que los comuneros se encargaron de poner señalizaciones y

servicio básico.

FICHA N°15

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (CEDROHUAYQ’O)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Sitios naturales

TIPO: Valles

SUB TIPO: otros.

Está a aproximadamente 2 horas de Urquillos, podremos apreciar una

pequeña catarata y disfrutar de una caminata hermosa, rodeados de

árboles viejos y animales silvestres, para llegar al lugar se tiene que

caminar por partes por dentro del riachuelo.

58
FIGURA 23: fotografías de Cedrohuayq’o, este lugar solo es conocido por los pobladores de
Urquillos, el lugar y todo el camino cuenta con hermosos paisajes.

ESTADO ACTUAL: esta pequeña catarata esta alimentada con aguas de puquios

o manantes proveniente de Rayanniyoq, en este lugar 2 cerros de Urquillos se

unen, Mariano Pillco y Condor Tiyana, durante toda la ruta se puede disfrutar de

un paisaje maravilloso.

FICHA N°16

59
NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (MARIANO PILLCO)

UBICACIÓN: Región; Cusco Provincia; Urubamba Distrito; Huayllabamba

CATEGORÍA: Sitios naturales

TIPO: Montañas

SUB TIPO: otros.

Este Apu está ubicado a 4350 msnm, este lugar marca el lindero con la

comunidad de Huycho y Urquillos y la provincia de Calca.

Se dice que es la ventana del valle sagrado porque desde ese lugar se

puede observar todo el valle sagrado y según las leyendas de lo

antepasados, los Incas utilizaban este lugar para verificar los trabajos

que se realizaban en sus tierras.

FIGURA 24: Fotografías tomadas desde el apu Mariano Pillco, y rodeo de hitos de las cuadrillas.

ESTADO ACTUAL: actualmente los comuneros de Urquillos y Huycho van una

vez al año a limpiar los hitos que dividen los territorios, es una ruta algo

accidentada, a la cual hace falta un poco de limpieza, cuenta con una vista

hermosa y privilegiada de todo en valle sagrado.

COSTUMBRES DE URQUILLOS

60
MAÍZ BLANCO GIGANTE O PARACAY SARA: Sara = Maíz y Paracay = que

describe además del color blanco las características de grano grande, harinoso

y de contextura suave de forma aplanada, alimento nutritivo que satisface en

hambre. Considerado como cuna del mejor maíz del mundo puesto que en el

año de 1937 la República Francesa (París) en la exposición internacional “Des

Arts. Et des Thechniques” reconoce la producción de una hacienda

denominada “Salabella” cuyo propietario el abogado Octavio Espejo viajo a

Francia a demostrar la mejor producción de maíz, logrando para nuestra patria

el primer lugar de dicha feria.

FIGURA 25: Pobladores de Urquillos con el maíz blanco gigante o Parcay sara.

SEMBRÍO DE MAÍZ: esta es una costumbre que se trasmitió de generación en

generación, se trata de amarrar dos toros a la yunta, y una persona está

encargada de guiar a los toros por los surcos y otra persona está encargada de

arrear a los toros sujetando la yunta; dichas bestias están encargados de arar

la tierra y prepararlo para la siembra, detrás de ellos las mujeres llevan

semillas de maíz en sus canastas y siembran en el surco. Al terminar todo este

proceso, comen la típica y deliciosa merienda elaborado

61
con manos de las madres y las abuelitas, todo este proceso es una fiesta

donde también se honra y agradece a la madre tierra por todos los alimentos

que nos proporciona.

FIGURA 26: Costumbre de sembrío de maíz con ganado.

APORQUE DEL MAÍZ: en esta fecha los jóvenes y adultos de la comunidad se

reúnen para ir de chacra en chacra con sus lampas para cubrir parte del tallo

del maíz y así el viento no lo tumbe y también para que sea más fácil regar, al

finalizar esta labor toman su característica chicha de maíz y bailan al son de

los huaynos del Cusco.

62
DESOJE DE MAÍZ: para estas fechas se realiza el Ayni entre los comuneros,

se empieza a desojar a tempranas horas una vez terminada el desoje, las

mujeres están encargadas de meter el maíz a los sacos, mientras los varones

se encargan de cargar los sacos de los maíces al tendal (lugar donde el maíz

secara por aproximadamente un mes para luego desgranarlo), al finalizar esta

labor se come el delicioso chiriuchu o cuy al horno.

FIGURA 27: Pobladores de Urquillos desojando el maíz.

RODEO DE HITOS: se realiza cada año en el mes de febrero, en esta fecha

todos los comuneros se reúnen en la madrugada y empiezan el viaje a los hitos

de la comunidad, durante todo el recorrido se encargan de limpiar en camino

hasta llegar a cada uno de los hitos con las comunidades vecinas, en estos

lugares hacen una ofrenda a la madre tierra acompañado de bailes y luego

limpian todo el rededor, al terminar de recorrer todos los hitos se emprende el

viaje de retorno a la comunidad de Urquillos, donde las esposas de los

comuneros preparan diferentes comidas, la chicha de jora y el mote. Una vez

que todos llegan a la plaza central, todos bailan tomados de la mano como una

sola familia en una yunza urquillina.

63
FIGURA 28: Fotos de las costumbres que aún se preservan como es rodeo de hitos.

SAN ISIDRO LABRADOR: esta es una de las costumbres más bonitas de

Urquillos, todos tienen la obligación de adornar al patrón de los agricultores,

alrededor de su anda le ponen maíces, papas, frutas, trigo, pan, flores y todo

producto que la comunidad produzca, luego los comuneros que tienen sus

toros les llevan a la plaza para que el padre les bendiga y posterior a esto les

64
ponen su primera reja y luego hacen una pequeña competencia donde el

ganador es la pareja que más recto va y más rápido llegue a la meta, el premio

para el ganador es una oveja o una gallina; a partir de esa fecha las parejas de

toros ya pueden trabajar en las chacras.

FIGURA 29: Fiesta de San Isidro Labrador.

SAN JUAN DE DIOS: En el mes de marzo, la fiesta de San Juan de Dios, "El

Médico de los pobres", en cuyo día central es el día 8. La fiesta inicia una

noche antes del día central con el "Qonoy" o velada con estilo único en el valle

sagrado de los incas, en esta actividad la población inicia el ascenso a las

65
montañas más altas de la comunidad que son colindantes con la comunidad de

Huycho, con la finalidad de iniciar bailes con bandas y mostrar a ellos el

ambiente fiestero de Urquillos, al iniciar el descenso de la montaña se inicia la

tala de "Achupallas" que serán transportadas con soga y poncho a la plaza,

para esta actividad todos los participantes ordenadamente dan tres vueltas

bailando, saltando y realizando choques entre ellos, según comentan el dolor

de las achupallas las cura el santo "San Juan de Dios", luego de esa actividad

las achupallas son colocadas en filas y quemadas en las puertas del templo

mientras la gente sigue jugando, bailando y saltando sobre el fuego.

Al día siguiente se tiene la costumbre de "Sanación Espiritual" en la que se

saca la mano del santo y se les pasa a los fieles peregrinos que llegan de

distintos lugares de la región del Cusco y otras regiones, el espectáculo de fe y

devoción también es compartido por los turistas extranjeros, de igual manera

dentro del templo hay un tipo de tierra que los lugareños denominan "santa"

debido a las propiedades curativas. Esos días también es posible contemplar la

venta de hierbas medicinales.

66
FIGURA 30: Fotografía del patrón de Urquillos, San Juan de Dios.

DANZAS TÍPICAS: En la fiesta de la virgen Reyna de los Ángeles que se

celebra cada 2,3 y 4 de agosto se presentan en honor a la virgen varias danzas

como son: Mestiza qollacha, Qapaq qolla, Qapap chuncho, chileno, Tinkus y

Huayllascha.

FIGURA 31: Fotografía de la danza Qapaq qolla.

PLATOS TÍPICOS: su gastronomía se basa en productos naturales y

ecológicos y en sus principales platos tenemos; crema de maíz (q’olla lawa),

mazamorra de maíz, sopa de calabaza, merienda, chiriuchu, cuy al palo, pato

al horno, pepián de cuy, entre otros platos.

67
FIGURA 32: Fotografías de platos típicos como es chiriuchu, cuy al palo, mermeladas de fresa, tomate
de árbol, níspero, entre otros.

ITINERARIO
 DIA 1: 1ER DIA: CUSCO–PECACACHU-MACHUCOLCA-CATARATA

POCPOC- PISCIGRANJA- PERNOCTE ACAMPADA.

 6:00 RECOJO DE SUS HOTELES

68
 7:30 SALIDA DE CUSCO

 8:30 INICIO DE LA CAMINATA A PECACACHU.

 9:30 LLEGADA AL PUEBLO DE PECACACHU

 9:40 RECORRIDO POR LOS CULTIVOS Y MUESTRA DE SUS ANIMALES

(ALPACA, OVEJA, GANADO, BURROS, CABALLOS, MULAS, ETC)

 11:30 ALMUERZO BUFFET ANDINO

 13:00 SALIDA HACIA MACHUQOLLQA

 13:30 LLEGADA A MACHUQOLLQA

 14:10 SALIDA HACIA LA CATARATA POC POC

 15:00 LLEGADA A LA CATARATA POC POC

 15:30 SALIDA HACIA LA PISCIGRANJA

 16:00 PESCA EN LA PISCIGRANJA Y DESCANSO

 17:00 CENA

 18:00 FOGATA Y NARRACIÓN DE HISTORIAS DE LA ZONA

 18:30 DESCANSO EN LAS CARPAS

DIA 2: HACIENDA URPIHUATA- MUSEO DEL MAIZ- ANDENERIAS-HUERTOS

DE URQUILLOS- HACIENDA LOYSAYOQ -HACIENDA SONDOR

• 6:00 DESAYUNO ANDINO

• 7:00 SALIDA HACIA LA COMUNIDAD DE URQUILLOS

• 7:30 LLEGADA ALA HACIENDA HACIENDA URPIHUATA

• 09:00 LLEGAREMOS AL MUSEO DEL MAÍZ

• 11:00 SALIDA DEL MUSEO DEL MAÍZ HACIA LA CASITA DE CAMPO PARA

DEJAR NUESTROS VIENES

• 12:00 ALMUERZO BUFFET ANDINO

69
• 13:00 SALIDA HACIA ANDENERIAS PARA PODER VER EL CHOCLO O

MAÍZ

• 15:00 HUERTOS DE URQUILLOS

• 16:00 LLEGADA ALA HACIENDA LOYSAYOQ

• 17:00 SALIDA ALA HACIENDA SONDOR

• 18:00 LLEGADA ALA CASITA DE CAMPO Y POSTERIORMENTE CENAR

19:00 DESCANSO EN LA CASA DE CAMPO.


DIA 3: CEDROHUAYQ’O-CATARATA RAYANNIYOQ-COMUNIDAD SAUSO

• 08:00 DESAYUNO ANDINO

• 09:00 SALIDA CAMINO A CEDROHUAYQ’O (VISTA DE LA NATURALEZA,

CAMINATA POR EL BORDE DEL RIACHUELO, ARBOLES ANTIGUOS,

AVISTAMIENTO DE AVES, FLORA Y FAUNA)

• 12:00 ALMUERZO PICNIC, TERMOS DE TE

• 13:00 SALIDA HACIA LA CATARATA RAYANNIYOQ

• 15:00 LLEGADA ALA CATARATA RAYANNIYOQ

• 15:30 SALIDA HACIA LA COMUNIDAD DE SAUSO

• 17:30 LLEGAMOS ALA COMUNIDAD DE SAUSO Y NOS ACOMODAMOS

EN NUESTROS RESPECTIVOS CUARTOS

18:30 CENA CON DANZAS TÍPICAS Y MÚSICA


DIA 4: TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE SAUSO-

MARIANO PILLCO-CANTERAS RANRA.

• 6:00 DESAYUNO ANDINO

• 07:00 EMPEZAREMOS CON LA GANADERÍA EN LA COMUNIDAD

• 09.00 EMPEZAMOS CON LA AGRICULTURA

• 10:00 SALIDA HACIA EL HITO Y MIRADOR DE MARIANO PILLCO

• 12:00 LLEGADA AL MIRADOR DE MARIANO PILLCO Y ALMUERZO

ANDINO EN UNA CASITA DE CAMPO


70
• 13:00 SALIDA HACIA LA CANTERA DE PIEDRAS DENOMINADO “RANRA”

• 14:00 CAMINATA HACIA LA COMUNIDAD DE SAUSO

• 15:00 LLEGADA A LA COMUNIDAD Y ALISTARSE PARA EL RETORNO A

CUSCO

• 16:00 SALIDA CAMINATA DE SAUSO

• 17:30 LLEGADA COMUNIDAD URQUILLOS Y RETORNO A CUSCO

FIN DEL CIRCUITO TURÍSTICO

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD ANTE EL COVID 19

 Cuando lleguen a la comunidad se les desinfectara a todos para que tanto

comuneros como turistas estén protegidos.

 Se les brindara mascarillas para su protección.

 Se les brindara agua y jabón para que puedan lavarse la mano o cualquier

articulo constantemente.

También se elaboró un presupuesto del circuito por grupo de turistas y también

individualmente, el cual se detallará seguidamente, día por día.

PRESUPUESTO DEL TOUR POR LAS RUTA DEL MAÍZ


DIA 1
ESTE PRESUPUESTO FUE ELABORADO PARA 10 PERSONAS.
DETALLES PRECIO GENERAL PRECIO POR PERSONA
CARRO S/ 70.00 S/

71
7.00
S/
1 GUÍA S/ 60.00 6.00
S/
1 AYUDANTE DE GUÍA S/ 30.00 3.00
S/
ALMUERZO BUFFET ANDINO 20.00
S/
PAGO PARA LOS POBLADORES DE PECACACHU S/ 200.00 20.00
S/
ENTRADA A LA CATARATA DE POC Poc 3.00
S/
PAGO POR LA ENTRADA A LA PISCIGRANJA 5.00
S/
CENA 12.00
S/
CARPAS 20.00
S/
SUBTOTAL 96.00
S/
SERVICIOS 10% 9.60
S/
TOTAL 105.60

DIA 2
DETALLES PRECIO GENERAL PRECIO POR PERSONA
DESAYUNO ANDINO S/ 10.00
ENTRADA A LA HACIENDA URQPIHUATA S/ 8.00
1 GUIA S/ 60.00 S/ 6.00
1 AYUDANTE DE GUIA S/ 30.00 S/ 3.00
ENTRADA A L MUSEO DEL MAÍZ S/ 5.00
CASA DE CAMPO S/ 150.00
ALMUERZO BUFFET ANDINO S/ 20.00
PAGO POR ENTRADA A LA COMUNIDAD POR TODO LA RUTA S/ 10.00
ENTRADA A LA HACIENDA LOAYSAYOQ S/ 8.00
ENTRADA A LA HACIENDA SONDOR S/ 8.00
AGUA S/ 3.00
CENA S/ 20.00
ALQUILER DE CABALLOS PARA EQUIPAJE S/ 15.00
3 ARRIEROS S/ 150.00 S/ 10.00
SUBTOTAL S/ 276.00
SERVICIOS 10% S/ 27.60
TOTAL S/ 303.60

72
DIA 3
DETALLES PRECIO GENERAL PRECIO POR PERSONA
DESAYUNO ANDINO S/ 10.00
1 GUIA S/ 60.00 S/ 6.00
1 AYUDANTE DE GUIA S/ 30.00 S/ 3.00
4 CABALLOS S/ 200.00 S/ 20.00
ALMUERZO PICNIC, TERMOS DE TE S/ 20.00
AGUA S/ 3.00
SNACK S/ 8.00
PAGO POR EL HOSPEDAJE EN LAS CASAS DE CAMPO DE SAUSO S/ 60.00
CENA EN EL ANEXO DE SAUSO S/ 25.00
1 ARRIERO S/ 80.00 S/ 8.00

SUBTOTAL S/ 163.00
SERVICIOS 10% S/ 16.30
TOTAL S/ 179.30

DIA 4
DETALLES PRECIO GENERAL PRECIO POR PERSONA
DESAYUNO ANDINO S/ 10.00
1 GUIA S/ 60.00 S/ 6.00
1 AYUDANTE DE GUIA S/ 30.00 S/ 3.00
4 CABALLOS S/ 200.00 S/ 20.00
ALMUERZO ANDINO S/ 25.00
SNACK S/ 8.00
AGUA S/ 3.00
CARRO DE REGRESO A CUSCO S/ 70.00 S/ 7.00
SUBTOTAL S/ 82.00
SERVICIOS 10% S/ 8.20
TOTAL S/ 90.20

DIA 1 S/ 105.60
DIA2 S/ 303.60
DIA 3 S/ 179.30
DIA 4 S/ 90.20
TOTAL S/ 678.70

COSTO TOTAL DE LA RUTA S/ 678.70


UTILIDAD 30% S/ 203.61
PRECIO DE LA RUTA EN SOLES S/ 882.31
PRECIO DE LA RUTA EN DÓLARES $ 232.19

73
Se hizo un estudio de la ruta, se investigó los precios para elaborar el costeo de la

ruta, en total son 4 días que durara todo el circuito, el total del fue de s/ 678.70, de

este total tenemos que sacar la utilidad que en este caso es del 30%, sumando la

utilidad con el costo de la ruta nos resultó s/ 882.31, este seria aproximadamente el

precio del paquete en soles, y en dólares seria $ 232.19, este precio estaría en

evaluación, pero sería el aproximando que se tendría que cobrar.

74
ENCUESTA A LOS TURISTAS
Serie 2 Columna1

90%

10%

no interesados interasados

ENCUESTA A LOS POBLADORES


Serie 1 Columna1 Columna2

90%

10%

intteresados No interesados

75
11. JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER INNOVADOR DE LA SOLUCIÓN
DEFINIDA
¿Qué lo hace especial y/o único?

Son muchos los aspectos que hacen que esta ruta sea especial, por ejemplo,

La comunidad de Urquillos está ubicada en el valle sagrado, además es

considerada a nivel mundial el mejor productor de maíz blanco gigante y

cuenta con tierras altamente agrícolas esto hace que el lugar tenga una

belleza paisajística y actividades sostenibles.

En esta ruta también podremos disfrutar de dos cataratas y lo más

impresionante de esto es que podremos apreciar una gigante cantera de

piedras, las cuales están talladas y en proceso, según la historia es de este

lugar de donde los incas trasladaban las piedras para la construcción del sitio

arqueológico de Chinchero, Huchuy Qosqo y Urcos.

¿Qué experiencia de aprendizaje queremos que se lleve el turista?

 El ser parte de las costumbres de la comunidad y sus anexos.

 Estar en contacto con la naturaleza, conocer nuevas especies de flora y

fauna.

 Poder visualizar todo el valle sagrado, las montañas y nevados desde

las alturas (apu o mirador de Mariano Pillco.

 Conocer las canteras de piedras, lugar donde los incas trabajaban

arduamente.

 Poder conocer las casas haciendas coloniales, los cuales fueron

edificados sobre construcciones incas.

76
1.1. ¿Qué expectativas queremos superar al ofrecer al turista este producto?

 Primeramente, dar un servicio excelente, de manera impecable, cordial

y de calidad, siempre inspirando confianza a los clientes, ayudándolos

en lo que necesiten.

 Cumplir con lo ofrecido en la ruta turística, en lo concerniente al

turismo rural comunitario, las casas haciendas, el museo del maíz,

andenerías, cataratas entre otros, siempre cuidando de la salud de los

clientes.

 Brindarles las mejores comidas y lugares de descanso que sean

posibles.

77
12. BENEFICIARIOS

Beneficiarios directo

 Como beneficiarios directos tenemos a las poblaciones pertenecientes

a la comunidad de Urquillos y sus anexos, ya que recibirán ingresos

económicos procedentes de la realización de la actividad turística.

 Otro beneficiario directo será el turista el cual podrá satisfacer sus

necesidades y expectativas, podrá conocer más del valle sagrado, ser

parte de las costumbres y tradiciones de la comunidad y, sobre todo

vivir una aventura diferente en el campo.

Beneficiarios indirectos

 Los beneficiarios indirectos serán personas externas a la comunidad

los cuales tendrán algún beneficio por el ingreso de turistas a la zona,

podemos mencionar a: transportistas, distribuidores de productos

varios, etc. Cabe denotar que los agricultores y artesanos serán

beneficiados de igual manera.

78
13. CONCLUSIONES

 La comunidad contara con una buena infraestructura, accesos adecuados


viables.
 El anexo de Sauso mejorara su economía gracias al circuito turístico y ya no
tendrán necesidad de migrar o salir de su comunidad.
 Impulsará la recuperación de saberes locales, los revalorizara y hará que los

mismos se reafirmen dentro de la identidad local. Debido a que tendremos

afluencia turística los comuneros mantienen su identidad cultural, costumbres,

traiciones etc.

 Tendremos infraestructuras adecuadas en la comunidad de Sauso y estará


apto para recibir pasajeros.
 Los sitios arqueológicos de la comunidad de Urquillos serán restauradas y se
encontrarán en buen estado para poder ser visitada.
 La comunidad de Urquillos mejoro su economía y podrá gozar de mejores

oportunidades, será generador de empleo y brindará una alternativa a las

actividades agrícolas, generando así una reducción de las migraciones de los

miembros más jóvenes de la población local...

 Las charlas, capacitaciones mejorarán el saber del comunero sobre el turismo


y tendrán conocimiento de como atender al pasajero para dar un buen servicio
turístico.

79
14. RECOMENDACIONES

 Las autoridades de la comunidad de Urquillos en coordinación con los

pobladores, tienen la obligación de solicitar el apoyo correspondiente en la

implementación del turismo rural comunitario en el anexo de Sauso; a las

municipalidades distritales, provinciales, a la DIRCETUR u otras entidades

deseen apoyar y con esto generar el desarrollo económico para el anexo de

Sauso.

 Se debe lograr que haya promoción de todos los atractivos, costumbres y

gastronomía de la comunidad, crear páginas WEB y redes sociales donde se

pueda añadir fotos y videos, de esta manera cualquier persona alrededor del

mundo pueda buscar e ir conociendo un poquito de esta comunidad y de sus

atractivos.

 Todos los habitantes de esta zona tienen la obligación de mantener y

preservar todos sus atractivos turísticos de esta zona.

 Si los comuneros desean que haya mayores ingresos, deben tratar de

hacer limpiezas constantes a las vías de acceso.

 Es necesario revalorar todas las costumbres ancestrales, de esta manera la

ruta se volverá más atractiva.

80
15. BIBLIOGRAFIA

COONEXCIONESSAM. (26 de SETIEMBRE de 2016). LA ESTRUCCTURA DE ESTUDIO DE VIALVILIZACION.


Obtenido de LA ESTRUCCTURA DE ESTUDIO DE VIALVILIZACION:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-estudio-de-la-viabilidad-de-los-
proyectos#:~:text=Evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20viabilidad%20del,tener%20una%20clara
%20comparaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica.

MINCETUR. (30 de NOVIEMBRE de 2017). URQUILLOS. Obtenido de URQUILLOS:


https://es.wikipedia.org/wiki/Urquillos

MINISTERIO DE CULTURA. (2021). ¿Qué es el Qhapaq Ñan? Obtenido de ¿Qué es el Qhapaq Ñan?:
https://qhapaqnan.cultura.pe/que-es

Pérez Porto, J. M. (6 de MAYO de 2015). DEFINICION DE ZONA RURAL. Obtenido de DEFINICION DE


ZONA RURAL: https://definicion.de/zona-rural/#:~:text=La%20idea%20de%20zona%20rural,la
%20industria%20o%20a%20los%20servicios.

Pérez, Y. D. (30 de JUNIO de 2018). DISEÑO DE UNA RUTA TURISTICA PARA LA PROMOCIÓN. Obtenido
de DISEÑO DE UNA RUTA TURISTICA PARA LA PROMOCIÓN:
https://doi.org/10.26495/rhe185.1655

PEREZ, Y. D. (5 de NOVIEMBRE de 2018). Diseño y promoción de una ruta turística en áreas naturales.
Obtenido de Diseño y promoción de una ruta turística en áreas naturales:
https://www.google.com/search?q=En+la+actualidad+los+atractivos+tur
%C3%ADsticos+compiten+para+lograr+despertar+inter
%C3%A9s+en+el+turista+potencial+y+posicionarse+en+la+mente+de+los+visitantes+para+ser
+elegido+como+destino+de+sus+pr%C3%B3ximas+vacaciones%

Rodríguez, L. M. (2010). DISEÑO DE UNA RUTA TURÍSTICA DE INTERPRETACIÓN CULTURAL. CARACAS:


Wolther Kluwer.

turismo en el Peru. (2021). Obtenido de turismo en el Peru:


https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_el_Per%C3%BA

81
ANEXOS

82
16. ANEXOS

FIGURA 33: Camino de subida a Mariano Pillco.

FIGURA 36: Camino de bajada de Pecaccacho. FIGURA 37: Cultivos de maíz.

FIGURA 34: Cantera de piedras Ranra o cantera de piedras de Mariano Pillco

FIGURA 35: Mirados de todo el valle sagrado.

83
FIGURA 39: Fotografías de chacras con cultivos de papa.

FIGURA 40: Flora y fauna que podremos apreciar durante la ruta.

FIGURA 41: Desayuno y almuerzo andino en las montañas.

84
FIGURA 42: Fotografía de TRC en el anexo de Sauso.

85
86
17. DECLARACIÓN JURADA

ÉTICA PROFESIONAL

Yo, KARLA ADELINA FLOREZ MARCAVILLACA de Nacionalidad PERUANA con

Documento de Identidad N.º 62164984, estudiante del Programa Académico de GUIA

OFICIAL DE TURISMO del Instituto de Educación Superior Privado KHIPU.

Declaro bajo juramento que:

La presente investigación cumple con los principios éticos, de verdad y honestidad

intelectual.

Ratifico lo expresado, y firmo el presente documento en la Ciudad de ESTUDIANTE,

a los 23 días del mes de FEBRERO, año 2022.

______________________

Firma

87
18. PROPIEDAD INTELECTUAL

Yo, KARLA ADELINA FLOREZ MARCAVILLACA de Nacionalidad PERUANA con

Documento de Identidad Nº62164984, estudiante del Programa Académico de GUIA

OFICIAL DE TURISMO del Instituto de Educación Superior Privado KHIPU.

Declaro bajo juramento:

El Instituto de Educación Superior KHIPU asume que toda producción intelectual

elaborada por los estudiantes en general corresponde a quien lo presenta con su

nombre en la Institución sin vulnerar los derechos de Propiedad Intelectual de

terceras personas, si en tal caso se demuestre lo contrario, las personas infractoras

asumirán de forma exclusiva la responsabilidad por los daños y perjuicios

ocasionado.

Ratifico lo expresado, y firmo el presente documento en la Ciudad de CUSCO, a los

23 días del mes de FEBRERO, año 2022.

__________________

Firma

88
19. DECLARACIÓN JURADA

ÉTICA PROFESIONAL

Yo, KARLA NELIDA GOMEZ GUTIERREZ de Nacionalidad PERUANA con

Documento

de Identidad N.º 72658440, estudiante del Programa Académico de GUIA OFICIAL

DE

TURISMO del Instituto de Educación Superior Privado KHIPU.

Declaro bajo juramento que:

La presente investigación cumple con los principios éticos, de verdad y honestidad

intelectual.

Ratifico lo expresado, y firmo el presente documento en la Ciudad de ESTUDIANTE,

los 23 días del mes de FEBRERO, año 2022.

_____________________

FIRMA

89
20. PROPIEDAD INTELECTUAL

Yo, KARLA NELIDA GOMEZ GUTIERREZ de Nacionalidad PERUANA con

Documento

de Identidad Nº62164984, estudiante del Programa Académico de GUIA OFICIAL DE

TURISMO del Instituto de Educación Superior Privado KHIPU.

Declaro bajo juramento:

El Instituto de Educación Superior KHIPU asume que toda producción intelectual

elaborada por los estudiantes en general corresponde a quien lo presenta con su

nombre en la Institución sin vulnerar los derechos de Propiedad Intelectual de

terceras

personas, si en tal caso se demuestre lo contrario, las personas infractoras asumirán

de forma exclusiva la responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionado.

Ratifico lo expresado, y firmo el presente documento en la Ciudad de CUSCO, a los

23

días del mes de FEBRERO, año 2022.

90
________________

FIRMA

91

También podría gustarte