Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL

UNIVERSITARIO DE COCLÉ

DR. BERNARDO LOMBARDO

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGIENIERIA

CIVIL

TEMA

“PROVINCIA DE CHIRIQUÍ”

CURSO: GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

NCGE 0950

PROFESOR:

DOMITILO ESPINOZA

INTEGRANTES:

KIMBERLY HERNÁNDEZ,

8-1006-299
provincia de Chiriquí
DIVISION POLITICA: Se encuentra ubicada en la región occidental de la república de panamá,
tenido como límites al norte la provincia de bocas del toro y la comarca Ngäbe-bugle, al oeste la
republica de costa rica (provincia de Puntarenas), al este la provincia de Veraguas y al sur el
océano pacifico´. La provincia de Chiriquí está constituida por 14 distritos (Alanje, barú,
boquerón, boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca, remedios, renacimiento, san
Félix, san Lorenzo, tierras altas, Tolé) y 103 corregimientos.
Través de la ley nº 55 del 13 de septiembre de 2013, se aprobó la creación del distrito
de tierras altas, conformado por los corregimientos de cerro punta, cuesta de piedra,
nueva california, paso
Nombre actual del gobernador: Juan Carlos muñoz Franceschi, Vice gobernadora: Josefa
Paola Álvarez
Grupos humanos que viven en la provincia: La tercera provincia con mayor población
indígena es Chiriquí, con el 9.8% del total de indígenas del país. La provincia de
Chiriquí tiene una población de aproximadamente 427.000 personas. Antes de la
llegada de los españoles, el territorio de Chiriquí estaba habitado por diferentes tribus
indígenas (changuinas, zurias, boquerones, buricas, doraces, bugabas y gualacas)
agrupadas bajo el nombre genérico de guaimíes, y que ocupaban también bocas del
toro y parte de Veraguas
Elevaciones del terreno: Esta provincia presenta diferentes y extremos contrastes, como
sus costas planas y elevadas montañas que exceden los 3,000metros de altura. Las
tierras altas de Chiriquí son de origen volcánico y ocupan casi la mayor parte de la
cordillera central. Al norte y junto a la frontera con costa rica se localiza la cordillera de
Talamanca, donde se encuentra la elevación más alta del país: el volcán barú (o volcán
de Chiriquí) con 3.474 metros; también se destacan elevaciones como el cerro
horqueta, el cerro Fábrega, el cerro picacho con 2.874 metros, y el cerro pando con
2.468 metros, entre otros.
Clima; Posee una gran variedad de sus climas, destacándose el tropical y el templado
de altura. El suave clima del área montañosa es característico de las áreas más
elevadas de la provincia; disfrutado plenamente en cerro punta, volcán y boquete. En
estas zonas la lluvia es abundante, casi nueve meses al año.
Según la clasificación de koppen, es tropical húmedo, con precipitaciones menor de 60
mm; una temperatura media del mes más fresco mayor de 18°c.
Hidrografía: Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Río
Chiriquí Viejo, los Valles, Río Cochea, Río Colga, Río Papayal, el Río Agua Blanca, Río
Piedra, Río David, Río Fonseca, Río San Félix, Río
Tarazará.
Flora y fauna: diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro
rojo, ceiba, ciprés, encina, fresno, guácimo, laurel, mangle y pino.
vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves
acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie
endémica), jabalíes, monos, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y
el jaguar.
Economía: Su economía se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera.
Las granjas de ganado y los productos derivados de los mismos generan un importante
ingreso a esta región.
tierras bajas, los suelos son aptos para el arroz, maíz, frijoles, tabaco, maracuyá;
en las tierras altas se cultivan casi todas las legumbres y
hortalizas: papas, cebollas, repollo (el 90% del repollo a nivel nacional se produce en
Cerro Punta y Boquete), lechuga (el 95% en todo Panamá), zanahorias (el 88% de la
producción nacional), remolacha y frutas como la fresa y la zarzamora.
Turismo
 Boquete
 Cerro punta
 Volcán:
 Parque internacional la amistad:
Religión: La religión predominante en un 80% de la población es el cristianismo
católico. Otros cultos cristianos que se profesan son el evangelismo, los mormones, los
adventistas, entre otras. Con el aumento de la inmigración también se otras religiones
como el Judaísmo, el Islam,
el Confucianismo y el Budismo.
Cultura: La fiesta patronal de San José de David es la más importante de la provincia,
y su inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente.
El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas como las cabalgatas de San Pablo y
San Juan, las corridas de toros, los rodeos.
Los bailes chiricanos más populares y su región de origen son los siguientes:
• Cumbia trapichera, Dos Ríos, Dolega.
• Cumbia párate, Dolega.
Festivales y ferias: Entre los eventos feriales más importantes están:
-Feria internacional de las Flores y el Café, Boquete
-Feria de la Candelaria, Bugaba
-Feria de las Orquídeas, Boquete
-Feria de San Antonio de Padua, Puerto Armuelles
-Feria de Tierras Altas de Volcán.
Entre los festivales más importantes están:
-Festival del Café de Rio Sereno
-Desfile Cívico del 10 de noviembre
Gastronomía: los platos típicos de Chiriquí se encuentran los sancochos o sopas,
tamales, el ceviche, platos elaborados a base de maíz, mariscos y la panela.
que es un alimento elaborado con el jugo de la caña de azúcar. Además de algunas
frituras como las almojábanas, empanadas.
Enfermedades: enfermedades infecciosas, la rinofaringitis y la gastroenteritis, las
enfermedades crónicas no transmisibles como la Hipertensión arterial, Diabetes.

También podría gustarte