Está en la página 1de 17

MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

III. VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Y VIOLENCIA DE GÉNERO
3.1. La violencia

La violencia en cualquiera de sus formas es considerada, hoy por hoy, un grave problema de salud
pública. Sin embargo, las definiciones adoptadas para su categorización no han sido fáciles, pues
se considera como un problema multicausal y amplio que puede tener diversas expresiones. La
violencia puede definirse de muchas maneras, según quien la ejerza y con qué propósito. Sin
embargo, en el ámbito de la salud pública, la dificultad reside en definir la violencia de manera
que abarque el conjunto de actos perpetrados y las experiencias subjetivas de las víctimas, pero
sin que la definición resulte tan amplia que pierda sentido o describa como hechos patológicos
las vicisitudes naturales de la vida cotidiana. Por ello, la Organización Mundial de la Salud define la
violencia como:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Esta definición cubre una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las
amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca también las
múltiples consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos notorias, como los daños
psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometan el bienestar de los individuos,
las familias y las comunidades.

Para efecto de este módulo, nos basaremos en la clasificación utilizada en el Informe Mundial sobre
la Violencia y la Salud¹⁵, que divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto
violento:
1) Violencia dirigida contra uno mismo,
2) Violencia interpersonal y
3) Violencia colectiva.

Esta categorización inicial distingue entre la violencia que una persona se inflige a sí misma, la
infligida por otro individuo o grupo pequeño de individuos, y la infligida por grupos más grandes,
como los Estados, grupos políticos organizados, milicias u organizaciones terroristas.

15 Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

30 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

• El primer grupo, violencia dirigida contra uno mismo, contempla aquellos comportamientos
suicidas y autolesiones, tales como la automutilación. El comportamiento suicida va desde el
pensamiento o pensamientos sobre quitarse la vida a la planificación, así como intentos por
quitarse la vida o la consumación del acto.

• El segundo grupo, violencia interpersonal, abarca formas de violencia como el maltrato de


los niños, niñas y adolescentes, la violencia contra la pareja y la violencia intrafamiliar. También
se incluyen la violencia juvenil, los actos violentos azarosos, las violaciones y las agresiones
sexuales por parte de extraños, y la violencia en establecimientos como centros educativos,
lugares de trabajo, prisiones y residencias de menores y personas ancianas.

• Por último, el tercer grupo, violencia colectiva, se define como el uso instrumental de la violencia
por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo
o conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales.
Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio,
represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado.

Esta clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden ser
físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el abandono, así como la importancia
del entorno en el que se producen, la relación entre el autor y la víctima y, en el caso de la violencia
colectiva, sus posibles motivos.

Cuadro: Clasificación de la violencia

Violencia

Autoinflingida Interpersonal Colectiva

Comportamiento Autolesiones Social Pública Económica


sólido Familia/pareja Comunidad

Menores Pareja Ancianos Amistades Extraños

Física
Naturaleza de violencia

Psicológica

Privaciones y detenciones

Fuente: Informe Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2002

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 31


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Es importante resaltar que en el ejercicio de la violencia se establecen algunas ideas equívocas o


mitos sobre la violencia hacia las mujeres. Presentamos algunos relevantes.

Sanciones determinadas por el género. A las niñas les castigan por no cumplir o
descuidar

3.2. Violencia escolar en Honduras


En el Estudio sobre violencia basada en género (VBG) elaborado en 2018 por USAID para el
occidente de Honduras, se identifican algunas conductas y caracterizaciones de la violencia basada
en género en niños, niñas y adolescentes. A continuación mostramos algunas tablas con datos
relevantes sobre la violencia basada en los centros educativos.

Tabla 1 - Datos sobre el castigo en los hogares

¿Qué hace tu mamá o papá si te portas mal?

Qué hace la madre Qué hace el padre

Acción Respuestas de Respuestas de


Respuestas de Respuestas de
niñas Total niñas Total
niños n=104 niños n=105
n =122 n =123
# si % si # si % si # si % si # si % si # si % si # si % si
Habla con él
87 71.3% 61 58.7% 148 65.5% 81 75.7% 56 60.9% 137 68.8%
o ella
Le grita o le
hace sentir 6 4.9% 9 8.7% 15 6.6% 8 7.5% 9 9.8% 17 8.5%
mal
Le pega 29 23.8% 34 32.7% 63 27.9% 18 16.8% 27 29.3% 45 22.6%

Sanciones determinadas por el género. A las niñas les castigan por no cumplir o descuidar las tareas
domésticas, por salir, por “juntarse con varones” o “andar con novios”. A los niños por su parte les
castigan por actuar agresivamente (pelear, gritar), si fuman, si beben, si hacen relajo con los amigos.
Castigan más a los niños que a las niñas porque dicen que los niños aguantan más y son más fuertes.
(Grupo focal con niñas, Ocotepeque).

32 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Tabla 2 - Actitudes de género


Actitudes de género

Acerca de las relaciones entre hombres y mujeres. En general,


piensas que:
Niños n = 107 Niños n = 107
Declaración
# si % si # si % si
Los niños son más inteligentes que
las niñas, sobre todo en materias 41 33.1% 63 58.9%
como matemáticas. *
Los niños varones no deben llorar. 55 45.1% 61 57.5%
Los niños deber ser más fuertes
75 63.0% 89 83.2%
que las niñas. *
Lavar los trastes y limpiar son tareas
que deben hacer más las niñas que los 89 71.2% 71 66.4%
niños.
Si los niños molestan/acosan a las
niñas es generalmente porque el- 30 24.2% 42 39.6%
las se lo buscan. *

• En los grupos focales los niños, pero sobre todo las niñas compartieron actitudes que refieren
a la igualdad entre hombres y mujeres.
• Al parecer se ha dado un cambio generacional en la sociedad hondureña de occidente, en
donde hay un discurso más orientado hacia el ejercicio de los derechos de las mujeres y la
igualdad con los hombres.
• Sin embargo, sigue habiendo ámbitos en donde se muestra mayor resistencia a ese cambio
por la enérgica consolidación de normas discriminatorias en la sociedad. Estos ámbitos tienen
que ver principalmente con el papel de la mujer como principal responsable de las tareas del
hogar y el cuidado de los/las hijos/as, así como de la expectativa de asumir una actitud pasiva
en la sexualidad.

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 33


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Ambiente escolar y situaciones de violencia


¿Sabes si en la escuela…?
Respuestas de niñas Respuestas de niños
Algunas Muchas Algunas Muchas
Preguntas Nunca Nunca
veces veces veces veces
# si % si # si % si # si % si # si % si # si % si # si % si
¿Los niños les
pegan a las 53 42.4% 61 48.8% 11 8.8% 68 63.6% 33 30.8% 6 5.6%
niñas?
¿Adultos les
pegan a las 106 87.6% 13 10.7% 2 1.7% 89 85.5% 12 11.5% 3 2.9%
niñas?
¿Los niños
les tocan las
100 81.3% 17 13.8% 6 4.9% 83 77.6% 15 14.0% 9 8.4%
partes íntimas
a las niñas?
¿Los adultos les
tocan las partes
121 96.8% 0 0.0% 4 3.2% 102 94.4% 15 4.6% 1 0.9%
íntimas a las
niñas?

Tabla 3 - Ambiente escolar y situaciones de violencia.


Los varones molestan a las niñas. Si son calladas las avergüenzan. Si son atrevidas, dicen que las van
a violar. Cuando la niña tiene los pechos grandes, los varones la quieren tocar. A veces les tocan las
nalgas. (Grupo focal con niñas, Santa Bárbara).

• El ámbito escolar es percibido como un espacio seguro. Sin embargo, la mitad de niños, niñas
y adolescentes ha sufrido algún tipo de maltrato en el centro educativo, la mayoría por parte
de otros niños, niñas y adolescentes (en su mayoría varones).
• 60% de niños, niñas y adolescentes sabe el significado de bullying (más niñas que varones); 40%
dice que existe bullying en el centro educativo.
• Asociación significativa entre violencia en el centro educativo y en el hogar.
• Tanto niñas como niños y adolescentes están expuestas/os a las agresiones, pero las
construcciones de género marcan diferencias en el tipo de abuso y sus causas.
• Las niñas desarrollan estrategias para protegerse mutuamente, como salir juntas del centro
educativo.

Violencia por parte de los/as docentes


• Una buena parte de docentes utilizan la agresión física como modo de disciplinar a los /las

34 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

niños/as, en algunos casos de forma extrema y, principalmente contra niños varones.

En la escuela, si un/a educando se porta mal,


¿qué hace el maestro o maestra?
Si una niña se Si un niño se porta
Acción porta mal n= 227 mal n = 230
# sí % sí # sí % sí
Nada o le llama la atención 178 78.4% 183 79.6%
Grita o le saca del salón 23 10.1% 19 8.3%
Le pega* 26 11.5% 28 12.2%

Regañan o no salen a recreo y a veces, de vez en cuando les pegan. Otros castigos pueden ser salir
tarde, hacer tareas, linchar al frente… algunas veces sí nos castigaban de una manera física. Sobre
todo a los niños. Una profesora le reventó a un niño la regla en la espalda. (Grupo focal con niñas,
Ocotepeque).

3.3. Mitos sobre la violencia

a) Mitos sobre las mujeres maltratadas


La violencia contra las mujeres está rodeada de prejuicios que justifican a los hombres y responsabilizan
a las mujeres de la violencia que sufren. Estas ideas preconcebidas y erróneas, influyen y predisponen
negativamente ante las mujeres víctimas de malos tratos e impiden, en ocasiones, actuar de forma
efectiva tanto en la detección precoz, como en la intervención sociosanitaria.

N.o Mito Verdadero


1 La violencia contra las La violencia contra las mujeres ocurre en todas las clases sociales, no
mujeres es un problema importando la profesión u oficio del agresor. La violencia contra las
de las clases sociales más mujeres está basada en un problema de relaciones de poder entre los
pobres. géneros, donde los hombres valoran o visualizan a las mujeres como
sujetos a dominar, controlar y violentar.
2 La violencia contra las La violencia contra las mujeres es un problema público que nos atañe
mujeres es un problema a todas las personas. Visualizar esta problemática ha significado años de
privado. Nadie debe esfuerzo y paciencia, que se ha visto reconocido por las instituciones
meterse. públicas de tal manera que hoy contamos con espacios como la Fiscalía
de la Mujer, Juzgados de Paz o violencia doméstica, consejerías de familia,
centros de atención en salud, casas refugio y otras instancias que hace
algún tiempo no existían y desde donde se puede denunciar cualquier
tipo de violencia. Cualquier persona puede denunciar la violencia contra
las mujeres.

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 35


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

N.o Mito Verdadero


3 Las mujeres provocamos la Nada más lejos de la verdad. La forma de vestir y de comportarse
violencia contra nosotras, de una mujer, nada tiene que ver con la violencia de género. Ésta es
por la forma de vestir o de provocada por un sistema cultural que justifica este tipo de violencia,
comportarnos. llamado patriarcado.
4 La violencia contra las La problemática de la violencia contra las mujeres, como se ha dicho
mujeres es ejercida por anteriormente, es un tema de relaciones de poder. La mayoría de los
hombres enfermos o que actos de violencia se ejerce sin estar bajo influencia de drogas o alcohol,
están bajo los efectos de las
pues incluyen actos de control o dominio sobre la autonomía y el
drogas y el alcohol. cuerpo de las mujeres.
5 Si una mujer sufre violenciaNadie se queda en una relación, cualquiera que esta sea, porque le guste
y se queda con el agresor, la violencia. Muchas mujeres enfrentan el llamado círculo de la violencia,
o vuelve con él, es porque similar a un círculo vicioso del cual no es fácil salir. A esto se suman
le gusta que la violenten. Es
situaciones específicas que cada mujer vive como la preocupación por
masoquista. sus hijos e hijas, bienestar económico, entre otras. Nunca debemos
juzgar a una mujer que enfrenta situaciones de violencia. Debemos
ayudarla mediante nuestro apoyo y acompañamiento, cuando lo solicite
y dentro del rango de nuestras competencias.
6 El hombre, cuanto más Este es un mito de los más antiguos. Si un hombre quiere a una mujer, no
quiere a una mujer, más la la controlará, ni celará. Confiará en ella, le dará libertad y la reconocerá
controla y la cela. como un ser humano independiente, con capacidades propias.
7 La violencia contra las La violencia contra las mujeres puede ocurrir en cualquier espacio y lugar
mujeres sucede en espacios (casa, calle, centro educativo, iglesia). La mayoría de casos de violencia
oscuros y solitarios. doméstica y sexual ocurre en lugares conocidos, donde transcurre la
vida cotidiana, como el espacio del hogar.
8 La violencia contra las De acuerdo a estudios mundiales y de forma específica en Honduras,
mujeres es ejercida por por medio del Observatorio de la Violencia, como también datos
personas desconocidas. recopilados por organizaciones de mujeres y otras que abordan la
problemática, se sabe que más del 70% de agresores es conocido
de las víctimas (padre, padrastro, tío, hermano, pareja, novio, exnovio,
conviviente, amigo, entre otros)

Algunos de estos mitos son:

b) Mitos sobre la violencia masculina


Existen determinadas explicaciones sobre la violencia de género que, además de erróneas, son
un intento de encubrir la causa esencial de la violencia de género. En las explicaciones de los más
importantes mitos o estereotipos sobre la violencia de género podremos ahondar en las causas
de este fenómeno.

36 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

N.o Mito Verdadero


1 El consumo de Si bien estas sustancias son factores desinhibidores, lo más significativo
alcohol y otras de ellas es que dan al varón una excusa para llevar adelante una
drogas determina previa intencionalidad y, a la vez, tranquilizar su conciencia y anular
el ejercicio de los su autocrítica. (Es decir, se bebe para pegar y no se pega por beber.)
malos tratos. Excepto pocos casos, los varones “saben” cuándo y con quién
pueden ser violentos.
2 Han sufrido violencia La relación entre haber sido objeto de violencia durante la
durante la infancia infancia o haber presenciado violencia entre los padres y ser un
o han presenciado hombre maltratador no es una causa en la que haya acuerdo: las
violencia entre los investigaciones más recientes encuentran este antecedente entre un
padres. 15 y un 75% de los varones violentos, y consideran que quienes han
sido violentados en su infancia tienen tres veces más posibilidades de
ser violentos con otros varones en la adultez.
Además, no existen estudios que exploren el número de los varones
no violentos que han tenido historias de violencia en el hogar. En
cambio, sí se ha estudiado que muchos de los varones activistas en la
lucha contra la violencia han tenido este pasado, y les ha servido para
rebelarse contra él. Por tanto, no se puede establecer una relación
causal entre pasado de violencia y violencia actual, aunque sí es un
factor de riesgo la experiencia de crecer presenciando violencia
directa, humillaciones o privaciones y exigencias emocionales, el ser
testigo de abusos contra su madre o el sufrirla ellos mismos, donde
los niños, niñas y adolescentes aprenden que es posible lastimar a
una persona amada.
3 Los varones son No todos los varones ejercen violencia, aunque podrían ejercerla
“naturalmente” (al igual que las mujeres). La “facilitación” natural para el descontrol
violentos. que algunos alegan tampoco es tan natural, tanto que los varones
pueden contener y evitar su violencia si el contexto no lo permite,
o les pueden acarrear perjuicios -salvo casos de patología orgánica
cerebral o psicopatología grave.
En cuanto a la testosterona -la hormona masculina- que influye en la
sexualidad de los humanos y en el nivel de inquietud psicomotora,
su influencia en la manifestación de la agresividad depende de una
compleja trama de permisos/ inhibiciones sociales y subjetivas. Los
varones son violentos por razones “culturales” y no naturales.

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 37


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

N.o Mito Verdadero


4 * Los varones que Hasta la creciente deslegitimación de estas acciones, la violencia
ejercen violencia masculina acotada al ámbito privado era parte de la “normalidad”
sufren problemas masculina. Los varones violentos no padecen especialmente patología
“psíquicos.” psiquiátrica, ni son desequilibrados. Si bien hay algunos varones
-pocos- que por su patología son violentos en cualquier situación,
la mayoría discrimina “muy cuerdamente” en qué situaciones se
pueden “permitir” ejercer violencia.
Algunos varones violentos son conocidos como irritables, pero
muchos son “gente normal”, buenos vecinos, solidarios con la
comunidad.
No tienen tampoco doble personalidad, sino que su violencia sólo
aflora cuando la mujer no se somete.
5 Sólo algunos varones En cuanto a la cantidad de varones que ejercen violencia se puede
ejercen violencia. convenir que si definimos como violencia únicamente a la violencia
física o sexual, nos fijamos en la violencia que se ejerce por medio de
acciones físicas y sexuales graves, y si además sólo tenemos en cuenta
la violencia que se denuncia, pudiera parecer que no son muchos los
varones que ejercen este tipo de violencia. Sin embargo, no sólo
existe la violencia que se muestra en los medios de comunicación y
que es motivo de preocupación, porque supone riesgo para la vida,
sino que también existen otros tipos de violencia más cotidianas y
menos visibles ejercidas por los varones.
6 * Los varones que Si bien la baja autoestima puede ser una característica en los varones
ejercen violencia que ejercen violencia, no es un hallazgo constante. Existe un grupo
tienen baja de varones que, por el contrario, tienen una autoestima elevada,
autoestima. aunque generalmente con características débiles en tanto depende
del sentirse superior (y para ello quienes le rodean deben aceptar la
inferioridad), y del aplauso de la mujer.
La idea de la baja autoestima como característica general de los
varones que ejercen violencia ha surgido especialmente de la
observación de varones violentos que reciben atención psicológica
o están en prisión debido a sus comportamientos violentos y se han
integrado a programas de tratamiento. En realidad, muchos de estos
varones tienen un cuadro de inseguridad debido a la vulnerabilidad
en la que se hallan por las consecuencias de su conducta (pérdida de
familia, proceso judicial, vergüenza pública), y debido a ese episodio
su autoestima es baja en ese determinado momento.

38 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

N.o Mito Verdadero


Algunos la tenían previamente, pero en otros, antes de los episodios
violentos lo que predominaba era un exagerado concepto de sí
mismo. Se considera que los varones responden de forma agresiva
frente a presiones o aquello que les molesta, o que expresan su ira
de modo exagerado y poco controlado. Sin embargo, el descontrol
en la violencia masculina es “controlado” en función del contexto
y de las relaciones de poder. No es una causa, sino un efecto. El
descontrol se ejerce con una persona más débil que él. Es una
violencia selectiva que se expresa exclusivamente en relaciones
donde el varón tiene más poder. Así, podemos observar que no se
“permite” descontrolarse con su jefe o la policía o se descontrola
menos si hay un extraño. El varón elige “controladamente” el lugar,
la víctima, el momento y las partes del cuerpo de la mujer que
habitualmente se golpean

3.4 Violencia basada en el género (VBG) aplicada a la niñez

Hace más de 20 años, la comunidad internacional


se reunió en Beijing para la Cuarta Conferencia “La violencia contra las mujeres es un
Mundial sobre la Mujer con la finalidad de resaltar obstáculo para la igualdad, el desarrollo y
los problemas globales apremiantes que enfrentan la paz de los pueblos, impidiendo que las
las mujeres y las niñas. Como resultado de esta mujeres disfruten de sus derechos humanos
conferencia, un total de 189 estados miembros y libertades fundamentales” (IV Conferencia
de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron la Mundial sobre las Mujeres, Beijing, 1995).
Plataforma de Acción de Beijing, que impulsó a las
partes interesadas clave a trabajar para poner fin a las desigualdades de género profundamente
arraigadas y las manifestaciones relacionadas, como la violencia de género (VBG). Antes de Beijing,
en 1994, numerosos gobiernos de América Latina y el Caribe se unieron para firmar y ratificar
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(también conocida como la Convención de Belém do Pará). Estas convenciones internacionales
son principalmente el resultado del trabajo sin precedentes de muchos movimientos por los
derechos de las mujeres a nivel local y regional, y han creado un impulso global para responder y
prevenir la VBG¹⁶10.

16 USAID. Global Women’s Institute, George Washington University/Estudios e Investigaciones de Centroamérica. Gender-based Violence Study
in Western Honduras. 2018

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 39


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Si bien es cierto que la VBG surge desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, actualmente
el concepto se ha hecho más amplio, caracterizando la violencia basada en el género como actos
perpetrados en contra de una persona solo por su género, basados en la imposición de diferencias
entre el hombre y la mujer.

La violencia basada en el género cuenta con muchas manifestaciones, incluidas las que ocurren en
el ámbito escolar, entre ellas las siguientes:

Tabla de violencia basada en género y que inciden en el ámbito escolar¹⁷

Tipo de
Descripción
violencia
Violencia Es aquella que se da en el seno de la familia, generalmente de un familiar
intrafamiliar varón a una familiar mujer, que en muchos casos resulta ser la pareja o
conviviente. Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas,
este tipo de violencia comprende las relaciones sexuales forzadas y otras
formas de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la intimidación
y la humillación, y los comportamientos controladores, como aislar a una
persona de su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la
asistencia. Los hijos e hijas a menudo están presentes durante los altercados
domésticos. En un estudio hecho en Irlanda, 64% de las mujeres maltratadas
dijo que sus hijos presenciaban habitualmente la violencia; lo mismo declaró
el 50% de las mujeres maltratadas en Monterrey. Los hijos que presencian
la violencia matrimonial presentan mayor riesgo de sufrir una amplia gama
de problemas emocionales y de conducta, entre ellos ansiedad, depresión,
mal rendimiento escolar, poca autoestima, desobediencia, pesadillas y quejas
sobre la salud física. Estudios realizados en los Estados Unidos y el Canadá́
indican que los hijos que presencian episodios violentos entre sus padres
presentan con frecuencia muchos de los mismos trastornos conductuales
y psicológicos de los niños, niñas y adolescentes que son maltratados
directamente. En Honduras, la violencia intrafamiliar pasó de ser del segundo
delito denunciado después del robo al más denunciado en el país en 2017¹⁸.

17 Adaptación OMS. Informe Mundial sobre la violencia y la salud.


18 https://tiempo.hn/violencia-intrafamiliar-delito-honduras/

40 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Tipo de
Descripción
violencia
Violencia La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos, como
sexual las relaciones sexuales bajo coacción en el matrimonio y en las citas, las
violaciones por parte de extraños, las violaciones sistemáticas durante los
conflictos armados, el acoso sexual (incluida la petición de favores sexuales
a cambio de trabajo o calificaciones escolares), los abusos sexuales de
menores, la prostitución forzada y la trata de personas, los matrimonios
precoces y los actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres,
como la mutilación genital y las inspecciones obligatorias de la virginidad.
Tanto hombres como mujeres pueden, además, sufrir violaciones estando
detenidos o encarcelados; sin embargo, la prevalencia en los datos nos indica
que las mujeres, y en especial las niñas, son más propensas a sufrir violencia
sexual desde temprana edad. De acuerdo al informe Violencia y seguridad
ciudadana: una mirada desde la perspectiva de género en Honduras, más del
85% de las personas que llegan a evaluación médica forense por violencia
sexual son mujeres y de ellas, más del 80% son niñas comprendidas en edades
de los 0 a 18 años está constituido por mujeres y de ellas, más del 80% está
comprendido por niñas comprendidas en edades de los 0 a 18 años ¹⁹.
Maltrato El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son
infantil objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico
o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial
o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo
o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la
violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato
infantil. El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños, niñas
y adolescentes y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo.
El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral
temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de
los sistemas nervioso e inmunitario. Diversos estudios demuestran que el
maltrato infantil, como la desatención, pueden ser mayores en niñas que en
niños y adolescentes; prueba de ello es que existían 15 países en el mundo
donde las niñas presentaban un mayor grado de desnutrición que los niños,
niñas y adolescentes, debido a patrones culturales de alimentación, entre
estos países se encontraban Guatemala y Honduras.20

Para el abordaje de la violencia basada en género en los centros educativos (VBGCE) es importante
trabajar los mitos de la violencia, bastante acentuados en nuestra cultura. Entre ellos mencionaremos
los siguientes:

19 http://www.hn.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/diagnosticogeneroyviolencia.pdf
20 Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed.
horas y HORAS, España, 1996

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 41


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Mito Realidad
Los golpes o amenazas realizadas a La violencia hacia los niños, niñas y adolescentes y niñas se
los niños, niñas y adolescentes no oculta, casi siempre. La violencia hacia los niñas y niñas puede
es violencia, porque es parte de su desembocar en serias repercusiones a nivel físico y emocional
educación. en las niñas, niños, niñas y adolescentes y adolescentes que la
reciben.
La violencia contra los niños, niñas y La violencia ocurre en todos los estratos y clases sociales.
adolescentes y niñas sólo ocurre en
familias de escasos recursos o con
enfermedades mentales.
Los niños, niñas y adolescentes y No siempre es así. Es posible que algunas veces debido a la
niñas no se acuerdan de la violencia edad, los niños, niñas y adolescentes y niñas no tengan recuerdo
recibida porque olvidan con facilidad. exacto de la violencia recibida, pero sí tienen recuerdo de las
emociones que experimentaron como producto de la violencia
Fuente: Mecanismos de Protección y Estrategias de atención en violencia dirigida a niñez y adolescencia.
Módulos de formación. Plan en Honduras 2013

3.5. Violencia basada en género en los centros educativos (VBGCE)

La violencia de género desde el centro educativo resulta en daño sexual, físico o psicológico a las
niñas y niños, niñas y adolescentes. Esto incluye cualquier forma de violencia o abuso que esté basado
en estereotipos de género o que tenga como objetivo a los y las educandos sobre la base de su sexo.
Incluye, pero no se limita a, violación, toque sexual no deseado, comentarios sexuales no deseados,
castigos corporales, intimidación y acoso verbal.

Las relaciones de poder desiguales entre niños, niñas y adolescentes, mujeres y hombres, contribuyen
a la violencia de género. La violencia puede tener lugar en el centro educativo, en el patio del centro
educativo, yendo al centro educativo o regresando de ella. Puede ser perpetrada por docentes,
profesoras, educandos o miembros de la comunidad. Niñas, niños y adolescentes pueden ser
víctimas, así como también perpetradores/as. Tal violencia puede afectar el bienestar de los y las
educandos, poniéndolos en riesgo mayor de fracaso educativo debido al ausentismo, abandono del
centro educativo o falta de motivación por logros académicos. Esto también impacta su salud mental
y física, resultando en daño físico, embarazo, infecciones de transmisión sexual (incluyendo VIH/SIDA)
o enfermedades emocionales/psicológicas.

Los tres tipos de violencia de género desde el centro educativo –sexual, física y psicológica- se
superponen, y a veces las distinciones entre ellas son imperceptibles. Por ejemplo, la intimidación
puede ser tanto verbal como física. Las niñas, niños y adolescentes que se salen de sus roles
tradicionales de género pueden ser víctimas de las tres formas de violencia. Las muchachas pueden
ser humilladas por docentes con relación a su apariencia física (violencia sexual o acoso) así como
también su habilidad intelectual (abuso psicológico).

42 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Entre los tipos identificados de VBGCE encontramos los siguientes:

Tipo de
Características
Violencia
Vlencia física El castigo corporal es cualquier tipo de castigo en el cual la fuerza física es usada
para causar algún grado de dolor o incomodidad, aunque sea mínima. Este tipo de
violencia incluye pegarles a los niños, niñas y adolescentes con la mano o un objeto
(ej., palo, correa, zapato, cuchara de madera). Esto también incluye patear, sacudir,
o tirar a los niños, niñas y adolescentes, arañar, pellizcar, morder, quemar, escaldar o
ingestión forzada (ej., lavar las bocas de los niños, niñas y adolescentes con jabón u
obligarlos a ingerir especias picantes). En general, los y las docentes aplican castigo
corporal a las niñas diferente al de los niños y adolescentes varones. En la mayoría de
los casos, los niños y adolescentes varones experimentan castigo físico más frecuente
y severo que las niñas, como una forma de “hacerlos hombres”. El castigo corporal
tiene efectos negativos físicos y psicológicos en los y las educandos, que incluyen
dolor, herida, humillación, culpa, desamparo, ansiedad y baja autoestima. Los docentes
pueden abusar físicamente de los niños, niñas y adolescentes por medio de trabajo
forzado durante y fuera de las horas de clases. Los/las docentes pueden forzar a los y
las educandos a buscar agua o trabajar en los campos; los niños, niñas y adolescentes
corren el riesgo de heridas físicas causadas por el trabajo manual pesado, y fracaso
educativo por perder clases. La violencia física puede tener efectos devastadores a
largo plazo en los y las educandos. Tales efectos pueden incluir incremento del riesgo
del daño social, emocional y psicológico, incremento del riesgo de abuso de sustancias,
problemas físicos, de salud mental y problemas sociales, disturbios de la memoria y
comportamiento agresivo. Puede también afectar negativamente el logro académico.
Violencia Las niñas, niños y adolescentes experimentan violencia sexual de parte de los adultos
sexual y otro niño por medio de cualquier forma de actividad sexual forzada o no deseada,
donde no hay consentimiento, el consentimiento no es posible, o el poder o la
intimidación son usados para coaccionar un acto sexual. La violencia sexual y el abuso
incluyen contacto físico directo, tal como toque no deseado o cualquier tipo de
violación. A pesar de la edad legal de consentimiento legal, la actividad sexual entre un
ocente y un/a educando es considerada abuso por la diferencia de edades y de poder
entre ambas partes. Actividades como la de hacer a un niño, niña o adolescente mirar
actos sexuales o pornografía, o usarles para hacer la misma, es también abuso sexual.
Por otro lado, la violencia sexual puede ser perpetrada verbalmente. Por ejemplo, con
lenguaje explícito sexualmente dirigido a los niños, niñas y adolescentes o cualquier
atención sexual repetitiva, no deseada y no permitida por medio de la burla o la mofa
sobre el vestido o la apariencia física, es también abuso sexual. La violencia o el abuso
sexual pueden tener efectos devastadores a largo plazo en los y las educandos. Tales
efectos pueden incluir incremento del riesgo del daño social, emocional y psicológico,
incremento del riesgo de abuso de sustancias, problemas de salud y sociales tales
como embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/ SIDA,
desórdenes depresivos, disturbios de la memoria y comportamiento agresivo. La
violencia sexual también puede afectar negativamente el logro académico

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 43


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

Tipo de
Características
Violencia
Violencia Los niños, niñas y adolescentes pueden experimentar violencia psicológica y abuso
psicológica tanto de sus compañeros/as y docentes por medio del acoso verbal, intimidación, burla
o degradación y castigo cruel. Los y las docentes pueden usar castigo no físico que
degrada, humilla, denigra, hace pagar los platos rotos, amenaza, atemoriza o ridiculiza
a los niños, niñas y adolescentes. La crítica constante de naturaleza injustificada, negar
el reconocimiento, límites poco claros y conducta impredecible, eventualmente cobra
el precio en los jóvenes. La violencia y el abuso psicológico entre los y las educandos
toma la forma de burla usada contra niños, niñas y adolescentes que no encajan en
la imagen de la sociedad de lo que es “masculino” o “femenino” como una forma
de hacerlos conformarse. La intimidación puede variar desde la burla a la violencia
física perpetrada por ambos, los/as educandos y los/as docentes. Otras formas de
intimidación incluyen amenazas, poner nombres, sarcasmo, rumorar, exclusión de
un grupo, humillación y comentarios abusivos. Además, la intimidación es un patrón
de conducta más que un incidente aislado. El abuso psicológico puede tener serios
efectos a largo plazo en los y las educandos, incluyendo el incremento del riesgo del
daño social, emocional y psicológico y problemas de salud mental, problemas sociales
tales como ansiedad y depresión, así como incidir en el desempeño académico.

3.6 Entender el problema desde la raíz: El modelo ecológico de la violencia

Como se ha visto a lo largo de este documento, la violencia es un fenómeno sumamente complejo


que hunde sus raíces en la interacción de muchos factores biológicos, sociales, culturales, económicos
y políticos. Para tener una visión sistemática del problema en un contexto amplio y aplicable a
muchas áreas del conocimiento, incluyendo la salud y la educación, el Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud recurre a un «modelo ecológico» para intentar comprender la naturaleza
polifacética de la violencia. Dicho modelo empezó a utilizarse a finales de la década de 1970 para
estudiar el maltrato de menores y se aplicó posteriormente a otras áreas de investigación de la
violencia. Este modelo ha sido bastante aceptado, pero está todavía en fase de perfeccionamiento
como instrumento conceptual. Su principal utilidad estriba en que ayuda a distinguir entre los
innumerables factores que influyen en la violencia, al tiempo que proporciona un marco para
comprender cómo interactúan, como se presenta a continuación.

44 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ


MÓDULO 11 DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

El modelo ecológico de la violencia

Sociedad Comunidad Familia Invidividuo

Macrosistema
- Representaciones sociales. Mesosistema Individuo
- Relaciones y usos de poder. - Problemáticas sociales identificables Microsistema - Carga histórica.
- Violencia estructural. en escuelas, barrios, sectores o - Conflictos conyugales. - Autoestima baja.
- Violencia institucional. grupos sociales. - Ambientes violentos - Dependencia.
- Desigualdades sociales. - Situaciones de pobreza. familiares. - Indiferencia.
- Impunidad. - Falta de oportunidades. - Socialización. - Comunicación pobre.
- Desempleo. - Falta de afecto.
Factores de riesgo: - Deterioro urbano. Factores de riesgo:
- Desarraigo y anomia. - Ambientes vecindarios Factores de riesgo
- Aceptación de la violencia, Factores de riesgo: violentos. - Violencia intrafamiliar
como una forma de resolución - Asociación con compañeros en la infancia.
de conflictos. delincuentes. Padres ausentes.
- Idea de la masculinidad - Aislamiento de mujeres y familias. - Abuso infantil.
vinculada con la dominación, el - Prácticas de violencia en ámbitos - Consumo de alcohol
honor y la agresión. barriales y sectoriales. y drogas.
- Papeles rígidos para cada sexo. - Violencia escolar.

Este modelo permite analizar los factores que influyen en el comportamiento (o que aumentan el
riesgo de cometer o padecer actos violentos) clasificándolos en cuatro niveles:

• En el primer nivel se identifican los factores biológicos y de la historia personal que influyen en
el comportamiento de las personas y aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas
o perpetradores de actos violentos. Entre los factores que pueden medirse o rastrearse se
encuentran las características demográficas (edad, educación, ingresos, entre otros).

• En el segundo nivel se abordan las relaciones más cercanas, como las mantenidas con la
familia, las y los amigos, las parejas y los com¬pañeros/as, y se investiga cómo aumentan el
riesgo de sufrir o perpetrar actos violentos. En la violencia juvenil, por ejemplo, tener amigos
que cometan o alienten actos violentos puede elevar el riesgo de que un joven los sufra o los
perpetre.

• En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las
relaciones sociales, como los centros educativos, los lugares de trabajo y el vecindario, y
se intenta identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ 45


MÓDULO 1I DERECHOS, VIOLENCIA Y GÉNERO

violentos. Al este nivel, dicho riesgo puede estar influido por factores como la movilidad de
residencia (por ejemplo, el hecho de que las personas de un vecindario tiendan a permanecer
en él durante largo tiempo o se trasladen con frecuencia), la densidad de población, nive¬les
altos de desempleo o la existencia de tráfico de drogas en la zona.

• El cuarto nivel se interesa por los factores de carácter general relativos a la estructura de la
sociedad que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, como la
posibilidad de conseguir armas y las normas sociales y culturales. Entre éstas se incluyen las que
conceden prioridad a los derechos de los padres sobre el bienestar de los hijos, consideran el
suicidio una opción personal más que un acto de violencia prevenible, reafirman la dominación
masculina sobre las mujeres y los niños, niñas y adolescentes.

La estructura circular de los anillos ilustra cómo los factores de cada nivel refuerzan o modifican los
de otro. Así, por ejemplo, una persona de personalidad agresiva tiene más probabilidades de actuar
violentamente en el seno de una familia o una comunidad que acostumbra a resolver los conflictos
mediante la violencia que si se encuentra en un entorno más pacífico. El aislamiento social, factor
comunitario muy frecuente en el maltrato de ancianos, puede estar influido tanto por factores
sociales (por ejemplo, un menor respeto a los ancianos en general) como relacionales (la pérdida
de amigos y familiares).

Además de ayudar a esclarecer las causas de la violencia y sus complejas interacciones, el modelo
ecológico también pone de manifiesto que, para prevenirla, es necesario actuar en varios niveles a
la vez. Por ejemplo:
• Hacer frente a los factores de riesgo individuales y tomar medidas para modificar los
comportamientos de riesgo individuales.
• Influir en las relaciones personales más cercanas y trabajar para crear entornos fa-miliares
saludables, así como brindar ayuda profesional y apoyo a las familias identificadas con problemas
de violencia.
• Vigilar los lugares públicos como los centros educativos, los lugares de trabajo y los barrios, y
tomar medidas para hacer frente a los problemas que pueden conducir a la violencia.
• Hacer frente a la desigualdad de género y a las actitudes prácticas culturales adversas.
• Prestar atención a los factores culturales, sociales y económicos más generales que contribuyen
a la violencia y tomar medidas para modificarlos, como las orientadas a reducir las diferencias
económicas y sociales de clase, garantizando un acceso igualitario a los bienes, los servicios y
las oportunidades.

46 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTES POR LA PAZ

También podría gustarte