Akoschky - La Música en La Escuela Infantil - (p1) 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 30
La musica en la escuela infantil (0-6) e-™ f ~ itn \ovey Salad Judith Akoschky, te Un Maravillas Diaz, BU Rec ioed La musica enelaula un momento oportuno paraelcanto... algunos instrumentos para tocar y acompattar un tiempay un lugar para escuchar... un espacio parabailar... so paracompartir.. - para aprender. . paradescubrir... -» paradisfrutar... Este capitulo propone reflexiones acerca de la presencia de la mtisica en la educacién infantil: comocb- jetode conocimiento, como ventana abierta ala percepcién, como estimuloparalaproduccién creativa, como mediode expresién y comunicacién y como fuente de sensibilizacién musical. Estos son propési- tos de un proyecto que esta destinado a nifios y nifias pequerios, enel inicio de un recorrido que puede transitar exitosamente por toda suescolaridad. Hacer y escuchar Producir y apreciar Delamanode los maestros y maestras, los nifios y nifias pueden iniciar un itinerariolidico y sensibili zador cuyo objetivo serd el disfrute estético que produce el quehacer y la audicién sonora y musical. En consecuencia, hacer y escuchar sonidos y miisicas sevé el cbjetivo que tendré a los nifios y nifias de este ciclocomoprotagonistas, con sus caracteristicas, posibilidadese intereses. Producir y apreciar constituyen los pilares sobre los que se ird construyendola tarea. El canto,1a ejecucién instrumental y el movimiento corporal constituyen los medios de expresién con que cuentan los nifios y nifias para la produecién sonora y musical. La eseucha sonora y musical pondrd en juego su atenci ny receptividad tantoenactividadesde produccién comoen actividadesespecificasde audicién y apreciacién, La familiarizacién creciente conel repertoriode canciones, sonidos y miisicas que se uti- licen propiciard el reconocimiento, la discriminacién, la memorizacién y una mayor capacidad de se- lecciénde acuerdoa sus gustosy preferencias. Las actividades para nifios y nifias de los 0 a los 3 afios Un proyecto continuado requeriré del conocimiento de los aspectos de la mmtisica mds pertinentes, ast comodel empleo de actividades y estrategias metod oldgicas que contemplen las posibilidadesy losin- tereses tantode les bebés comode losnifiosy nifiasenlas edades siguientes. La exploracién, la imitactén y el juego se constituyen en herramientas procedimentales privile- giadas para poder establecer un equilibrio entre lasaccioneseiniciativasauténomasdelosnitios y nifias y las programaciones, propuestas y decisiones oportunas de sus maestros y maestras, Las actividades para nifios y nitias de los 3 alos 6 afios Conlamarchay el desplazamiento incorporados, y con el desarrollo del lenguaje, lasactividades de los nifios y nifias se abrena recientes posibilidades: se diversifica la exploracién, la imitacidn se concreta entiemporeal y en tiempo diferido, se amplia el repertorio de juegos—tanto auténomos como otros or- ganizados y ensefiados porla maestra oel maestro-, avanza su participacién en actividades conjuntas y aumentan sus posibilidades de producciény apreciacién. Los nitios y nifias han crecidoy amplian su capacidad de expresién y comunicacién—verbal y gestual-, y exteriorizan con mayor énfasis sus gustos y preferencias. Si las actividades musicales atien- den aestas caracteristicas, tendrén una recepciénentusiastay placentera. Caracteristicas de las actividades musicales. Aspectos metodolégicos Las actividades pueden presentarse de diferente modo: Como actividades aisladas e independientes de otras realizadas en la clase: el arepaso» de canciones, el ritodel saludoinicial con una cancién, etc. + Como secwencias, creando un hilo conductor a través de toda una clase: explorar instrumen- tos para acompafiar Iuegoun cuentocon sonidos y finalmente grabarlo. + Como un proyecto, que determinard la conexién de varias secuencias programadas con un objetivo mayor: por ejemplo, la orquestacién de un repertorio de canciones y miisicas de cierta regién, la participaciénen unactoescolar. cada actividad, cada secuenci; cada proyecto pueden seguir una trayectoria enmarcada por un inicio, un desarrollo y un cierre. Y para cada uno de esos momentos se pueden proyectar diversas es- trategias acordes con las actividades programadas: ¢ Enel iniefo se presentard el tema que se va tratar, com los recursos seleccionados a tal fin: or ejemplo, la exploracién sonora de diversos instrumentos de percusién para la orquesta- ciénde una cancién aprendidaenclases anteriores Durante el desarrollo de la actividad, que dependerd del tiempo programada, se pondrinen accién las estrategias previstas por el maestro. maestra y el encadenamiento de pasos: la exploracién se realizara en pequeiios grupos que luegose reunirn para socializarlos hallaz- gps sonoros. Enel momento del cierze, se podran evaluar los resultados obtenidos; el cierre permitir, asimismo, la recapitulaciéndel trabajorealizadoy dara lugar a muevas posibilidades,a otras actividades. De este modo, se padrin capitalizar los logros y sefialar las dificultades pre- sentadas, que se retomaran en Jas clases siguientes para dar continuidad y evolucién alos aprendizajes. Relacion entre contenidos y actividades Esesencial que las actividades y los contenidos tengan coherencia entre sf. Notendrin igual disefiolas actividades de exploracién sonora con la voz o las de elaboracién de un cuadro de evacacién sonora con instrumentos, que lasde aprendizajede una cancidnolasdeescuchay apreciaciénde una pieza musical. Ladistribucién del tiempo, la organizacién del espacio, la conformacidn grupal y contarconlos recursos adecuados son algunas de las cuestiones relativas a las actividades que es necesario tener en cuentaen su programacién. La distribucién del tiempo Notodaslas actividades tendrénlamismaduracién. Es sabido que nohay reglasabsolutasni normas fijas debido a la intervencién de diversos faetores. Pero la duracién asignada a una actividad es un elemento que contribuye en forma positiva al logro de sus objetivos. Una actividad prolongada mas alld de lone- cesario puede provocar pérdida de interés en los nifios y las nifias, desbordamientos grupalesyy cierres casticosde actividades que ensuiniciofueron recibidas conentusiasmoy adhesin. El aprendizaje requiere tempo. Nobasta con realizar una vez una actividad para que los nifios ynifias se apropiende los nuevos contenidos. Esto obliga.a retomar las propuestasen la misma clase y en clases sucesivas, con minimas variaciones perosin perder el atractivode supresentaciéninicial En miisica las repeticiones pueden ser también titiles para areinterpretar» una cancién, reha- cer una orquestacién, ovolver a escuchar una pieza musical para descubrir caracteristicas nopercibidas enla primera audicidn. Estas repeticiones se caracterizan por tener nuevos objetivos en cada oportuni- dady significan, ademas, otorgarel tiempo que los nifiosy nifias requieren para sus aprendizajes. Laorganizacién del espacio Al igual que el Hempo, diferentes usos del espacio pueden favorecer el desarrollo de las actividades. Cantar en un incén sombreado del patio, escuchar mitsica con los asientos ollas colchonetas dispuestos de una nueva forma y en otro lugar del aula, despejar el espacio formandoun semicirculo enel centro del aula de misica para conocer nuevos instrumentos y usar varios rincones para tareas de exploracién y experimentaci én sonora seran algunas de las posibilidades de modificacién del espacio, reacomodado de acuerdo conlas necesidades de la actividad. Estos cambios introducirén variaciones positivasy esti- mularan, en cada caso, la participacién y las aportaciones de los nifios y nifias, Laconformacién grupal Si se flexibiliza el espacio ser posible asimismo trabajar con diferentes conformaciones grupales: con el grupo completo, en subgrupos distribuidos en diferentes sitios del aula, del patio, Destinar la aten- eign a muy pocos alumnos cuando ello sea necesario, mientras los demas tienen asignadas otrastareas, puede resulstar una estrategia eficaz que ayude a resolver problemas dificiles de atender conel grupo completo. En consecuencia, tiempo, espacio, el grupo total o parcial y la seleecién y distribucién de los ‘materiales tema que serd abordadoen el apartado «Losinstrumentose-son aspectos que hay que tener en cuenta cuando se proyectan y planifican nuevas actividades. Las experiencias que éstas promuevan determinarén el conocimiento y la sensibilizacién progresiva de los niiios y nifiasy el enriquecimiento de sus posibilidades para la producciény apreciacién musical, Recursos para el buen desarrollo de las actividades Las actividades musicales exigen recursos y materiales para su buen desarrollo, Para optimizar latarea + Ante todo, unlugar silenciosoenel que «escuchar bien» sea una posibilidad. ¢ Unequipode sonidoenbuenestado. # Unadiseoteca conformada por miisica infantil y por misica vocal e instrumental de diferen- tes estilosy épocas, Uninstrumental compuestopor instrumentos de percusidn de diferente origen escolar, fol- eléricos, de eonfeccién industrial, artesanales, ete.-, juguetes sonotos, materiales y objetos cotidianos para producir sonido. ‘Todos estos materiales podran organizarse en un lugar del aula identificado coma El rincénde lammisicas, enel que también puede haber libros de instrumentos, cancioneros, y un «Diario musical», con comunicaciones «musicales» de diferente tipo: el texto y dibujos de una nueva cancién, el avisode unconcierto,lainvitaciéna los padresy madres para compartir «un encuentrocon canciones». La maestra oel maestro y las actividades musicales Es importante que la maestra oel maestro cuente con una preparacién adecuada para desempefiar su papel: buen conocedor de los contenidos de la rmisica que se vaa ensefiar y con la necesaria formacién acerca del desarrollo motor, intelectual, psicosocial de los nitios y nifias de educacién infantil. Si suma- mos aestosrequisitos su capacitacién pedagégicay lasestrateglasmetodolégicas que adopte,el maestro cola maestra estard en condiciones de desarrollar la tarea didéctica que implica la ensefianza de la mit sica en este ciclo educative. Pero reparemos en su tarea cotidiana que incluye la preparacion previa de cadaclase, surealizaciény registroy la evaluacién posterior. La tarea cotidiana La preparacién previa 1 Elmaestro o maestra va a sus clases provisto con materiales, con recursos que ha escogido de acuerdo con su programacién, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su mejor desarrollo, Previamente, habuscadoy seleccionado el repertoriode canciones, lasgrabaciones que piensa hacer escuchar, los instrumentos varios para producir sonido, asi como otros mate- riales que utilizaré a lo largo de su secuencia de actividades. 2 Tiene prevista la duracién aproximada de cada paso, como un boceta de un cuadro previo a surealizacién. ¥, fundamentalmente, tiene in mente al grupo de nifios y nifiasdestinatario del plan: conoce sus tiempos, sus necesidades, sus posibilidadesy el recorrido de susaprendizajes previos. Enclase 3 Yaenel aula, acomodardel espacio desplegando con diferentes estrategiaslosmateriales selec- cionados. Dard inicio a su tarea con un saludo «sorpresa», con la cancién con la. que ese grupo se identifica, ocon una nueva actividad que daré impulsoal creciente caudal de experiencias musicales. 4 Enel transcursodeLaactividad su observacién serd atenta y permanente, mantendrd la mirada puesta enel grupoen sutotalidad y en cada nifioy nifia en particular. Esto le permitird tomar decisiones impre vistas si fuera necesario -interrupcién y/o cambios de actividades en la se- cuencia programada, supresién de algunos pasas, reemplazo del plan en su totalidad- o bien desarrollar suplanificacién tal y como fue programada Elregistro 5 Mastarde hard un registrode lorealizado, sus logros, sus dificultades. Recordar lo ocurrido du- ante la clase le permitird sacar conclusiones y evaluar la secuencia de actividades paso.a paso y'si se concretaron con satisfaceién y buena predisposicién grupal. 6 _ Lasdudasiniciales tendrén respuestas: el aciertode la cancién elegida, la seleccién de instru- ‘mentos util izados, las mtisicas grabadas para promoverlaescuchaatenta, etc 7 Las dificultades registradas seran atendidas en préximas clases con diferentes actividades y conrepeticionesrenovadas, 8 Finalmente podrd determinar el avance en los aprendizajes. Las sesiones siguientes 9 Elpaso siguiente, proyectadoluegode la evaluaciénanterior, tendrd otros cbjetivos, Promotoras de nuevos desafios y engarzados con las actividades anteriores, las propuestas docentes irén disefiandouna tramade experienciasy conocimientos crecientesenlos que el disfruteyy el pla- cer, laexpresiény la emociGn, serdn invitados de honor, La programacién ‘Una vez elegido el oloscontenidos que se deseen abordar, teniendoen cuentael grupoconel que sevaa trabajar, se hace necesario el disefiode la programacién. Este podrd elaborarse para unasolaclase,o bien para perfodos mds extensos: mensual, bimestral, tr mestral, anual. Los aprendizajesrequierende la repeticién, con variaciones que renuevan el interés. Unmismo contenido podra ser abordado en multiples actividades -de exploracién, imitacién, de accién instru- ‘mental, de canto y orquestacién del cancionero, de interpretacién, improvisacién, creacién-, y todas ellas serén notoriamente diferentes de acuerdo con|a edad, el mimero de nifios y nifias, sus caracteristi- casevolutivas y sus conocimientos previos Latareadel maestro omaestra deberd atender a los intereses de los nifiosy nifias pero in limi- tarse aellos, ya que podra ampliarlos, enriquecerlosy también transformarles. Este andamiaje tendré a la maestra y al maestro como artifice, como actor y realizador. Una tarea que con continuidad, con un buen programa de contenidosy con actividades atractivasencontraré respuestas sorprendentes enel avance musical de losnitios y nitias. Laevaluacién Es de fundamental importancia detectar al comienzo del cursolloque los nifiosyy nifias conocen y loque pueden hacer; apartirde estos datos serd posible trazar un itinerarioa través de la programacién y delas metas que se quieren lograr. De esta manera, y en relacién con la tarea que el maestroomaestra lleve a cabo, se podrin evaluar con mayor detalle los avances conseguidos y los conocimientos adquiridos, Para lograrloel maestroo maestra debe desarrollar lacapacidad de observacién a través de dife- rentes estrategias; una de ellases la escucha selectiva que permite individualizar aun nifioonifia dentro del conjunto, Esta habilidad se adquiere com la practica y constituye otro modo més de seguimiento de losnifiosy nifias sin exponerlos aconstataciones y pruebas individuales que nosiempre dan cuenta real de sus posibilidades iniciales ni de sus aprendizajes posteriores. Muchas de las actividades musicales son grupales y la participacién individual se ve estimulada y reforzada por el grupo con susrespuestas sonoras y musicales, Estasserén las manifestaciones de cadaalumnoy alumna que el maestro omaestra podré evaluar a través de su observacién atenta y continua, Los logros se hardn evidentes y gratificantes y sutarea hallard el resultado anhelado. Para finalizar Si el maestro o maestra, confiando en sus posibilidades, acepta el doble desafio que implica hacerse cargo de Ia ensefianza de la miisica como lenguaje artistico escolar integrandola visién diddetica dela misma, encontraré muy prontorespuestas positivas por parte de sus alumnosy alumnas, Desde ese lugar irdarticulandolos contenidosseleccionados, construyendo la trama parael conocimiento y para el desa- rrollo perceptivo de los nifios y nifias y creando las condiciones para la produccién sonora y musical, expresiva y comunicativa. ¥él oella sera participe fundamental de estos logros que compartiréconemo- cién y con placer, descubriendo en la misica valores insospechados e inagotables. ¥ éste es un desafio que vale lapena afrontar, Elsonido y la musica Enlastltimas décadaslaeducacién musical ha incrementado su dedicacién al sonido. Las investigacio- nesen disciplinas que lo estudiancomo objeto de conocimiento y surelacién com la percepcidn, esdecir, conel sujeto que percibe, aportaron significativos avances con conocimientos antes inexistentes. Eltitulode este apartadorealiza una ficticia sep aracién entre el sonidoy lamiisicaconlafinali- dad de jerarquizar las actividades del unoy de la otray contribuir asi afocalizar sus caracteristicas mas especificas, Elsonido y la miisica en las diferentes etapas El sonido y la misica de los Oa los 3 afios Desde que nacen, y aun antes, los nifios y nifias viven inmersosen un mundo de sonidos y de musica. Un mundoricoy diverso, que los acompatiara a lo largo de su vida y que les proporcionaré vivencias, emo- ciones, conoeimientos y placer. Los sonidosy la mtisica constituyen una fuente riquisima de expresiony de comuntcacién, de conexién afectivay deidentificacién cultural. El bebé vive inmersoen un universo sonoroy de esa masa indiscriminada de sonidos, algunos irin cobrando significadoen sucreciente conocimientodel mundo, Laexploracién desu vory de objetos para la produeci én sonora y la sensibilizacién auditiva serdn pasos esencialesen una lenta construccién que seré acompatiada de juegos, rimas, canciones y misicas, Las vivencias sonoras y musicales del bebé ymés adelante, las de losnifiosy nifiasson muy intensas y dejan huellas profundasen su sensibilidad, Laentradade los mas pequefios en este mundo sonoroy musical, al igual que susdemas apren- izajes, es gradual; enalgunos casoslosavances serin identificables por su accionar visible -conla vozy el canto, con objetos e instrumentos, con el movimiento corporal y el bailey enotros, por surecepcién entuslasta frente laescucha sonora y musical. El sonido y 1a musica de los 3 alos 6 afios Los nitios y nifias de este ciclo son sensibles a todo tipo de sonidos ademas de los vocales. Progresiva- ‘mente irinasumiendounaparticipaciénmésactiva al escucharlosy producirlos con intencién, primero conla-vory luegocon los distintos objetose instrumentos que les presenten. El desarrollo de 1a memoria y de la evocacién les permitird reproducir sonidos del entorno natural y social sin la presencia del modelo. Ademas, hardn avancesen el reconocimiento de al guno de los rasgos distintivos del sonido los masevidentesy significativosala pereepeién-y utilizaranen forma progresivalasdenominacionescorrespondientes. Al discriminar aspectosde la musica enel cancionero y enunrepertorio musical de diferente género y estilo, podran reconocer su ritmo, su melodia, su velo- cidad, sucardetery, en ocasiones, algtin instrumento, alguna voz, segin los ejemplos musicales seleccio- nados tal fin, Lentamente los nifios y nifias de este ciclo serin poseedores de un caudal apreciable de expe- riencias y conocimientos musicales que incrementarin suinterésy placer por producirlay apreciarla. El sonido El sonidoestd entodas partes, al punto que silenciarloimplica un artificio. Amedida quecrece el conoct- mientode loquenos rodea, crece tambignlaexperiencia conel sonido, Todos esos sonidos sonpercibidos y «archivados» en la memoria que los organiza y relaciona con los acontecimientos que los produjeron. Esel sonido mismocon sus rasgos distintivos-altura, sonoridad, timbre, duracién, textura~y el contexto enque se produce, loque provoca tan diversas respuestag; al apreciarlo, se rd agudizandosupercepcién y diseriminacién, En sintesis, los sonidos pueden ser fuente de aprendizajes muy significatives que incidenenla apreciacién tantodel sonido mismo, como dela misica. Sonidos del entorno natural y social Al lugar preponderante del sonido en Ia misica, se suman otras manifestaciones que tienen al sonido como soporte, entre las que cabe destacarlos sonidos del entorno natural y social. Elentorno social y natural provee multiple informaci én sonora que los pequefios individuali- zana medida que van creciendo, Algunos de esos sonidos, como los que anticipan la comida, los que se producen enactividades de juego, olos que llegan del exterior y van haciéndose conocidos, que son fa- miliares por su repeticién cotidiana, provocan tranquilidad y alegria, A éstos se sumaran sonidos notan frecuentes que provocarin otras respuestas: susto, temor, gracia, curiosidad. Progresivamente los nifios y nifiasirén asumiendo una participaciénmas activa al escucharlos yal intentar imitarlog, inicialmente conla voz. En ocasiones serdn objetos, juguetes y algunosinstrumen- tos los que tendran a su cargo esta aproximacién alos sonidos del entorna: un entorno ricoy complejoque irénconociendolenta ¢ inexorablemente. La educacién musical ha encontrado en la atencién mas minuciosa del entorno sonoro natural y social un espacio de gran riqueza para multiples aprendizajes acerca del sonido, sus rasgos distintivos y su organizacién temporal. La mtisica se ha inspirado muchas veces en los fenémenos naturales y ha intentado imitarlos con diferentes recursos orquestales, tratando de reproducir algunas de sus caracte- risticas: su movimiento, su velocidad, su sonoridad, ete. Recordemos algunos ejemplos que nos pueden resultar familiares: las Cuatro Estaciones de Vivaldi, la tormentade la SextaSinfoniade Beethoven, Pedro {y elLabo de Prokofiev, los diferentes personajes del Carnaval de los Animales de Saint Saens, etc, Elsonido y sus rasgos distintivos Altura, intensidad, duracién, timbre, textura son rasgos distintivos del sonido, también llamadas cuali- dades, caracteristicas, atributos, ete. Todas estas denominaciones se refieren a las cualidades percibidas del sonido, que au vezreciben denominacionesespecificas: agudo y grave paralaaltura, fuerte y suave paralaintensidad, largo y corto parala duracién, lisoy rugoso para la textura, nombres de las fuentes so- noras parael timbre -y otras que caracterizan el sonidomismo, comoclaroy oscuro- ete. En-cuanto a lacualidad espacial del sonido, esta comprobado que desde los primeros meses de vida los nifios y nifias orientan suaudicién buscandoe! lugar del que provienenos sonidos escuchados, Esta capacidad para «localizar la fuente» puede dar lugar adiferentes actividades, Por ejemplo, escondiendo unacajita de miisica, alaque previamente se dio.cuerda: —eDénde estar’ esa csjitade miisica? Eseuchemos, aver silaencontramas, —gDequérineén vienen esas sonidos? La musica La miisica nos rodea, nos envuelve, nos acompatia. La musica siempre nos transmite emociones y nos «comunica» su cardcter. En muchos momentos, segtin nuestro estado de animo o nuestra necesidad de acompafiamiento, buscamos misicas diferentes: alegres y festivas, rapidasolentas, enérgicas o trangui- las, Pero para conocer la musica es necesario saber mas acerca de los elementos que intervienen en su composicién. Lamiisica cuenta con principios organizativos, con reglas de seleccién y combinacién que han ido cambiando de acuerdo con las épocas y los diferentes estilos musicales. Esos principios y reglas se plasman en el tiempo mediante la organizacién de los sonidos. Ritmo, melodia, textura musical, forma, velocidad, dindmica, cardcter, géneros y estilos, nos hablan de la organizacién temporal del sonido en es- tructuras musicales, Ritmo ‘Acompaiiar con palmas las canciones comopricticaritmica es una actividad muy habitual conlosnifios y nifias pequeiias. Va ejercitacién de «pulsoy acento» como paradigma del entrenamiento ritmico ha tenido un lugar privilegiado en las programaciones didacticas. No obstante, esta prictica merece ser revisada. Lamisicasin una marcadasensacién depulso sigue siendo ritmica; suponemos que el ritmo es la misma cosa que tiempo y pulso y sino somos cuidadosos, ese prejuicio nos controlard y pondrd fre- nos anuestraimaginacién. (Paynter, 1991, p.53) La ejercitacién continua del pulso no siempre estard encarninada a una mejor percepcién del ritmo; en algunas canciones o miisicas instrumentals se impondrén ritmos sencillos de mas facil repe- ticlén que la pulsacién regular. Con respectoa la marcacién del «acento», entendidocomotiempo fuerte del compas, se insiste ena simplificacién de uno de los temas fundamentales del ritmo: los diversos factores de acentuacién ‘que convergenen lacbra musical. Laprécticaexcluyentede la regularidad métrica, deja fueradelrepertorio amuchos ejemplos del ‘Folklore, delrepertario trad icionaly de multiples manifestaciones que se caracterizan por irregula- ridades métricas. Por efemplo juegos, rimas, sorteos, rondas, etc. del repertorio infantil. Trabajar el ritmo presente en estas expresiones musicales obliga a adoptar un criterio mds amplio. Aunque hay, canciones y miisicas en las que laregularidad métrica se manifiesta vigorosamente, habré muchas otras que natural y espontineamente se organizan dentro de unamétrica irregular. Paralograr la sincronizacion ritmica con un grupo de nifios.y nifias no serdsiempre necesariohacer practicas de «pulsoy acento» si previamente se analizael ritma del temaen cuestin y se combinan ritmos senci- los y complementarios. Deeste modo nose desvirtiiaelritmo original ni el estilo al que pertenece ta cancién olamisica instrumental elegida. (Akoschky, 2000, vol. 4, p.196) Ciertas improvisaciones sonoras grupales y algunos cuadros de evocacién sonora como la Ilt- via, un paisaje, el corral, etc. se realizan con la ausencia de pulsaciones regulares. Son producciones so- norasen ritmo libre. Existen numerosos ejemplos de miisica popular, académica y del repertorioinfantil ‘que se desarrollan dentro de la métrica y que, no obstante, tienen secciones en ritmo libre: introduccio- nes, interludios, finales, etc. Melodia ‘Cuandose habla de melodia se piensa generalmente en una forma «cantable», productodelas relaciones de alturay duraciénde los sonidos que la conforman. Lasnifiasy nifios pequefios encuentranen lamelo- ia, asi comoenel ritmo, unampliocampo de expresién. La reproduccién de las canciones seré una de las tareas mas frecuentes. Al cantar, los nifios y nifias imitan con la voz esas formas melédicas acompafiadas por el texto, Las memorizan, las reconocen. yconel tiempo logean identificar algunasde sus caracteristicas. Los nifios y nifias pueden percibir cambios de direccién en el movimiento melédico, ascendente y descendente y, en algunos casos, repeticiones de la misma altura, Pero deben ser movimientos muy evidentes, como por ejemplo: con una flauta de émbolo el maestro toca glissandos -sucesién répida de sonidos «ascendentes o descendentes»- y repeticiones de un mismo sonido que los nifiosimitan conla vor. Estos movimientos melédicos se pueden identificar en el cancioneroy en muisicas instrumentales. Para que el reconocimiento sea posible, esnecesario seleccionar con aciertolos ejemplos musicales. ‘Cuandose habla de melodia se piensa generalmente en una organizacién delos sonidos dea es- cala:las notas. Pero en los cantos espontineos de los nifios y en manifestaciones musicales de diferentes regiones, estilosy épocas, aparecen otros sonidos con otras alturasy, también, otrasescalas. Incorporados ‘unos y otros, la nocién de melodia se amplia y queda mds abierta ala diversidad de posibilidades que hoy coexistenenTa mii Textura musical Diferente de la textura sonora ~rasgo distintivo que alude al «grano grueso ofino del sonido» haciéndolo perceptivamente «rugoso, liso», (Delalande, 1995, pp. 58-65)-, 1a textura musical estard determinada porla sucesién y simultaneidad de acontecimientos sonoros y musicales, sus relaciones, sus jerarquéas, Lastexturasmés sencillas pueden serreconocidasenlaeducacién infantil, comopor ejemplola de figura y fondo, las relaciones que se establecen entre un solista y el conjunto que lo acompafia, o cuando en un grupo «todos tocan lo mismor o, por el contrario, stocan diferente unos de otros», Asimismase crean diversas texturas musicalessi aun grupose le incluye otro ocasionalmente, ocuando el primeroda paso al segundosin solucién de continuidad, etc. En audiciones grabadas se pueden reconocer estas caracteristicas © Tocan muchos instruments juntos? $ — gAlgunotocasola? En bandas sonoras depeliculas, muy frecuentadas y aceptadas por parte delos nifios y nifias pequefios: + Elpersonsjeprincipal cantasclo ocon alguien mis? — dLoacompanan otros cantantes? odoscantan «lomismoa diferentes? — dLoacompaitan instrumentos? 4 Seleescuchabien olo «tapan? ¢ Ahoraque hadejado de cantar: os instruments se escuchan mejor? Forma 4 — Ritmo, melodiay texturas musicales interactiian y evolucionan en el tiempo. Yenesta evolu- cidn se comportan de diferente modo. 4 Permanencia:1o escuchadose mantiene enel tiempo y puede repetirse igual. 4 Cambio:loanterior desaparece y se produce uncambiomiso menos contrastante. 4 Retorna: loescuchadoen primerlugar vuelve igual ocon leves diferencias. ‘Todos estos comportamientos en el tiempo determinan la forma, en la que también inciden, ademas del ritmo, melodia y texturas,otrosaspectos complementarios comolo son|a velocidad, la dind- ‘mica, lostegistrosde altura, etc. ‘Algunas canciones ejemplifican con sen cillez estas car acteristicas de la forma: En Amboatépermanece siemprelamismamelodia. ¢ En zatarane,lafrase quecomienzacon Inés.., determinael cambio. [En miisicas instrumentales de diverso estilo y époes, en la miisica popular, en el folclore, etc. se podran observar estos comportamientos, 4 Bailemos con esta miisica: si hay cambios, cambiemos también nuestros movimientas. 4 Anoraescuchemos, glamuisica hacambiado mucho. sélo un poquito? ¢ Havuolto ladel principio con laquenos movimos «como sifuésemos mushecos demaderas? Velocidad y dindmica Los cambios de velocidad y de dindmica (intensidades, matices) inciden directamente en el sentido expresive de la miisica: una cancién, una pieza musical y también un cuadro de evecacién sonora, con cambios de tempo: mas répido omas lento, con variaciones de intensidad: creciente odecreciente, Estas variables encuentran un ampliocampo de acciénen 1a educacién infantil y son muy significativas para losnifios y nitias pequefos. Es importante tener en cuenta que para cantar y/o tocar con cambios de dindmica no es ne- cesario realizar contrastes de «todo fuerte» o «todo suave», salvo en casos en los que esta oposicién sea significativay se justifique musicalmente, Enlamiisica loscambiossuelen ser mas fiuidos, masconecta- dosconel fraseoy la expresién. Los cambios de velocidad estarin presentes en inmumerables opor tunidades: —Tenemas mucha prisa... quérépido caminamos. —Eltren hallegado alaestacisn, lento, cada vez més lento, hastaque detuvo su marcha. —Con mi martillo, martilleoa veces lento, a veces rapido: depende del trabajo que tenga, —Lamufieca balla muy répide, dando vueltas y mas vusltas. Hl elafante apenas semueve: parece que baila acimara lenta» Caracter Si sumamos los génevos y estilos podemos decir que cardcter es la resultante expresiva de todos los componentesdela misica. En sude inicién participan todos los aspectos enumerados hasta el momento: ritmo, melodia, textura, forma, velocidad y dinamica, y habria que considerar las vocesy losinstrumen- tosque agregan las tesiturasy la articulaciénde los sonidos. Lasnifiasy nifios pequefios no suelen desglosar tantos componentes, pero perciben claramente la resultante de losrnismos, Del cardcter de una cancién ode un fragmentomusical aveces dependerd su entusiasmo por repetirlo, o por realizar nuevamente la misma actividad. El espectro expresivoes muy amplioy nodebe restringirse la seleccién séloa canciones y musica de cardcter alegre y dinémico. Las hay tranquilas, enérgicas,juguetonas, marciales, chumoristicas», misteriosas,tristes, etc Al cantar canciones se puede modificar su caracter cambiando alguno de los aspectos mencio- nados: la velocidad, la dinamica, la tesitura (zona de alturas), la articulacién. Pero estos cambios sélo tendransentidosi nose desvirtia laesencia de la cancién: la profundarelacién que existe entre el ritmo, la melodia, el textoy elestilo. Géneros y estilos Acerca del significado de estos dos términos noexisten acuerdos undnimes, En ocasiones género es utili- zado para definir diferencias instrumentalesy vocales, por ejemplo: género vocal, vocal e instrumental, y también, génerode cdmara, sinfénico, sinfinico-coral, etc. Ferotambiénesla forma enque sedesignan diferentes expresiones de la miisica popular: fol lore, jazz, flamenco, rock, ete. Estilo puede significar un modo de expresién, la manera en que es ejecutada una obra. con relacién ala misica el término adquiere significados especiales, Puede ser usadotanto para denotar las caracteristicas musicales de un compositor, como un periodo histérico oun area geografica. De estos di- ‘wersos significados se ha tomado el de diferentes periodos -estilo barroro, elésico, contemporineo- y el de diferentes caracteristicas dentro de un mismo grupo, por ejemplo, en la misica folclérica, popular y académicaexisten diferentesestilos. Contenidos del sonido y la musica sonido, 4 Losasgos distintvos: altura, intensidad, timbre, duracion, texture «La cualidad espacial del sanido: localizacién do la fuente. + Los sanides del aetoin natueal y social La mésica Elite: putsacio, itme libre + La melodia: movimiento meliico + La forte coniloet y Bl + La velociste tempo, variaciones. + La dindmica: matices, vatiaciones + Caractere todo en conjunto, Hsonido. + Los asgosdistntivos: alta, intensidad, timbre, duracin, textura ¢ La cualdad espacial del wanda; loalizaci de la fuente, + Los sonidas del entame natural y social FL ritmo: putsacion, merce regular o iregular, site libw. ta misica ascondente, descendentes + La mele; moviminnta med La textura musical: elaciones, jerarquias, Lis form: permanentia, cambio, tomo, Furciones formales, + La velacield: tempo, variaciones, Cardcter anticulacicn, expresividae Géinerosy estilo: vocal ¢ instrumental, Misica popalar folléricn y acadenvica canciones infantil Para finalizar Alaescuelale corresponde defender la presencia de la miisicay suautonomia comolenguaje expresivo, subordinada siempre a otros ‘con sus propios cédigos de expresién y de comunicacién. Usar la mi aprendizajes es desvalorizar suscualidades y desaprovechar su potencial.Lanuisica debe ser entendida porellamismay servirse de suspropios recursosy elementos constitutivos para ser aceptada, disfrutada y compartida, Asi la escuela podré cumplir con su mejor mandato: ensefiar lo esencial y lo trascendente Desde la institucisn éste puede ser un proyecto innovador. Para la miisica un nuevo lugar, diferente y nece sario, Devolver larmisica, la verdadera musica, ala escuela es una conquista. Es genar para los nifios y nifias un espacioestético, Para hacer y disfrutar. Para percibir y gozar. Para sentir, pensar, transmitiry compartir, La escucha sonora y musical La miisica crea espacios. El espacio se impregna dal caricter, del sentido expresivo de la miisica selec- cionada: suave y melodiosa, alegre y bulliciosa, enérgica oapacible. Esun espacio diferente, delimitado porlosalcances del sonidoy su poderosa comunicabilidad. La misica se presta para ser escuchada, reconccida, recordada. El placer y el disfrute que provoca promuevenel deseo de su reiteracién. Saber escuchar y apreciar la miisica serd uno de los pro- pésitos que la educacién infantil sostlene comoogro fundamental para las niflasy nifios pequetios. Saber escuchar La misica esté presente de forma continua en nuestra sociedad. Una cortina de sonido redea todos los movimientos humanos, que se convierte en una suerte de acompafiamiento y de telén de fondo, unas veces percibida y otras ignorada, unas veces elegida y otrasimpuesta por imperativo de las costumbres, de lasmodas y de habitosnorefiexionados. Los nitios y niiias Ilegan ala escuela con esta experiencia precoz, cargados de informacién no procesada. Sensibles al sonido, llevan impresas horas y horas de mtisica que han desarrollado en ellos unaatencién lébil y, muy probablemente, sin sutilezas perceptivas, Ala escuela le corresponde hacerse cargo de recomponer los desvios que la sociedad ha im- puesto ala difusién y al vinculo con la musica. Develverle su sentido comunitario y comunicativo. Enriquecer su diversidad, ampliando la gama de manifestaciones que se acerea a los nifios y nifias de educacién infantil. Seleccionar los mejares ejemplos de los diferentes estilos, para, desdeel contactoy la proximidad, refinar el gustoy lacapacidad selectivade estosnifiosy nifias, La eseucha sonora y musical en las diferentes etapas La escucha sonora y musical de los Oa los 3 afios Laescucha de los nifios y nifiases activay los sonidos cobran cada vez méssignificacién:la vozdel maes- tro omaestra, os ruidos cotidianos de la escuela, el sonidode los juguetes, ete. ‘Appartir de la escucha los bebés sern muy receptivos y sensibles al caracter de la miisica. ¥ ‘ningiin nifioonifia serd indiferente al mismo. Resultados de algunas investigaciones sugieren que aproximadamente entre los 3 y los 6 meses, los bebéis comienzan aresponder activamente alamiisicamds que arecibirlapasivamente.Comienzan avolveriacabeza buscando la fuente sonora y a mostrar un placer manifesto y wasombro». (Har- greaves, 1998,p.76) Durante la escucha sonora y musical los nifios y nifias perciben aspectos globales y parciales. Enel casode los mas pequefios es muy comin que reconozcan una cancién advirtiendo sus elementos integradamente -texto, melodia y ritmo- si se intenta separarlos, no siempre la reconocen, En otras ocasiones, es séloun elemento el que perciben con nitidez y que asocian a un todo: el «estornudo» en la cancién del grilloresfriado, unesquemaritmicoreiteradoal final de cada frase, un sonido que fascinaen elarregloinstrumental de una cancién. {Al igual que con el cancionero, los nifios y nifias de este ciclo también reconocen diferentes plezasde miisica instrumental y adviertenel cardctero los grandes contrastes. Esta progresivaactividad deescucha musical amplia su capacidad pereeptiva alavezque los sensibiliza respecto de sus cualida- desespecificas, y estimula, por el disfrute que produce, la audicién atentay placentera, La escucha sonora y musical de los 3 alos 6 afios En el transcurso de este ciclo, los nifios y nifias irdn aumentando su capacidad de eseucha atenta por periodos de mayor duracién. A través de la audicién atenta podran identificar, disctiminar y reconocer con mayor acierto rasgos distintivos del sonido y un mimerocreciente de canciones y de misicas diver- sas en cuanto al cardcter, el géneroy el estilo. De igual modo haran progresos en la identificacién, discriminacién y reconocimiento de ele- ‘mentos constitutivos del lenguaje musical, en el cancionero y en el repertorio de miisica instrumental que el maestroomaestra seleccione para tal fin. Laescucha concentrada y reiterada propiciard la eleccién de susmiisicaspreferidas,lasquelos emocionan y les producen mayor disfrute, y hard familiar un repertorio creciente tanto del patrimonio cultural propiocomoel perteneciente a otras culturas, Las actividades Laescuchaes node los contenidos fundamentales de laeducacién musical: todos los dems contenidos de lamiisicase irdnhilvanando através de la audicién, dela percepcién sonora. El maestro.o maestra deberd ser un observador activo y un conocedor de las variables que en- tran enjuego:losestimulos auditivos, la seleccicn de canciones y obrasinstrumentales, losinstrumentos y materiales sonotos y la ambientacién para el desarrollo de las actividades. Seré fundamental crear condiciones gratas y atractivas para despertar en los pequefios alunos y alumnas interés y deseos de atencién, De los recursos utilizados, de la conduccidn docente de estas actividades, de la oportunidad y adecuacién de estos objetivos alos momentos, posibilidadese intereses de los nifiosy nifiasdependeran lasrespuestas observables. ‘Mucho se ha comentado acerca de si la escucha musical de los pequefios se ve favorecida cuando responden con movimientos corporales o cuando, absortosy atentos, permanecen inméviles en un sitioorealizando alguna actividad «silenciosa», Es atinado pensar que las tres modalidades coexisten y se complementan, y dependera, una vezmas, dellos factoresantesenunciados:el grupoy susexperien- cias previas, laduracién, el lugar fisicoen el que tiene lugar esta actividad, el grupoyy su receptividad— muy vinculada con la actividad inmediata anterior-, yde manera fundamental, lostemasmusicales se- leccionades y el buen sonidodel equiporeproductor. Reconocimiento y discriminacién auditiva Operaciones de observacién, identificacién, comparacién, discriminacién, reconocimiento, memoriza- cién, ete. seran los procedimientos utilizados para el progresivo avance perceptivo de los nifios y nifias enel conocimientodel sonidoy lamisica, y en sucapacidad para di sfrutarlos. En su paso por la escuela infantil las nifias y nifios acceden a un repertorio de canciones, de mnisicas instrumentales; conocen diferentes instrumentos y objetos para producir sonido; estin en con- tacto con las voces de sus compaiieros, de sus maestros. Canciones, mitsicas, instrumentos, voces, van ‘adejandohuella» ensu memoria sonora y musical. El reconocimientode todo ese «archivo» es la manera de comprobar su existencia: un tesoro acumulado a través de vivencias gratificantes que puede ir cre- ciendoalolargode toda laescolaridad. La escucha orientada y dirigida del ambiente natural y social proporcionaré conocimientos que el contacto permanente pera indiscriminado con el mismo no provee. En numerosas ocasiones los nifios y nifias «conocen» Ios sonidos de su entorno: alguna fabrica, los aviones y helicépteros, el taller mecinico, el treny la campanillade la barrera, la avenida con muchos coches y motos, lasestacionesy bares llenosde diferentes voces, el campocon lascigarrasal atardecer. Pero «dirigir» la escucha hacia alguna caracteristica particular encauza la percepeién: Ha pasado un helicSptero, gcémo «hacia» el motor cuando daba vueltas aqui arriba? :¥ cuando se fue alejando? —Flijamos varias campanillas para la barrera del tren y una especial como campana de la estacién. Qué diferencias hay? Probemas con estos matales — ¢Dénde hay més voces: en elarenero 0 en los rincones del aula? La escucha también debe orientarse durante la exploracién sonora y Ia produccién sonora y musical vocal e instrumental—-con sus etapasde selecciny combinacién. —;Cémo sonardeste bombo? —:Cudntos sonidos diferentes hemos hecho? Si cerramos los ojos, dlos podremos recanocer? —:Cusiles elegimos para acompafiar la canciGn Palema del palomar? Para favorecer la atencién de los nifios y nifias es frecuente incluir en las clases el «juego del silencio», Enrealidad el propésitode esta difundida actividad es provocarlaescucha atenta, para locual es imprescindible el cese de la conversaciény del movimientocorporal Pero laatencicn es sobre todo una cuestién de motivacién. Escuckamos lo que tenemos buenas ra- zones paraescuchar,y wn despertar deta escucha musical consiste en multiplicar las razones por las queescuchary escuchar musicalmente, Elmejor medio para motivar laescuchaes fundarlasobre una experiencia dela produccién. (Delalande, 1995, p. 104) En todas las actividades descritas, los estimulos sonoros y musicales buscardn repetirse sin utina; tal repeticién siempre estard al serviciode una nueva indicacién de trabajo, de un nuevo pasoen lasecueneiadidactica. Estasrepeticionesde laescucha, dentrode una misma clase oenclases sucesivas, son necesarias y también requeridas cuando han provocadodisfrute y placer. ¥esas repeticiones dejan ‘huellas enla memoria sonora y musical. El maestroomaestray la seleccion musical Enla seleceién musical debe estar presente el repertorio infantil, la mtisica «culta» y la «popular», con sus diferentes génerosy estilos, paises y épocas. Cuantomés amplio seaelrepertorio,mdsrrica y diversa seré la experiencia que los nifos y nifias, incluso los mas pequefios, tendran con la mtisica. Estas viven- cias y el deleite que puede provocar la buena misica desarrollaran el gusto y adhesién de los nifios y nifias, y ampliard en forma creciente el panorama cultural que en muchas ocasiones se reduce ala mu- sica infantil oal cancionero didactico. Lacapacidad selectiva del maestro omaestray su aptitud para manejar las actividades relati- vasala audieién musical hard de sus alumnos y alumnas buenos oyentes de musica, y sentari las bases parael desarrollo deuna actitud selectivay critica. Laescucha musical también se puede adecuara los diferentes momentosdela vida escolar:los descansosy los juegos determinan instancias muy contrastadas que podrancorresponderse concaracte- risticas de lasmuisicas elegidas: + Para los momentos de reposoy descansopodra elegirse musica tranguila, serena, que acom- pafielanecesidad de distensién. 4 Porel contrario, para losjuegos se podrs elegir miisica alegre, movediza y vivaz. Tanto en la musica «culta» come en la «popular» se podrin encontrar numeroses ejemplos de musica vocal ¢ instrumental que cumplan estos requisitos. En esa adecuacién los maestros y maestras deberén tener una participaciénactivay tomar decisiones respecto del cardcter y duraciénde larmisicaasi como del volumende sutransmisién. ‘Lamntisica grabada seleccionada ira conformando una discoteca con discos compactos, casetes y-con los soportes que aparezcan en un futuro cercano; también es de gran importancia que el equipo reproductor de sonidose encuentreenbuenestadode conservaci én. Todo el equipodocente dela escuela podré participar de laconformaciénde ladiscoteca ya que eltema, por su dimensién, lorequiere.De este modo la diversidad de gustos estara mejor representaday asegurada. Contenidos de la escucha sonora y musical + La escucha atenta por periados crecientes de tiempo, de sonidos, canciones y iisicas en vivo y en grabaciones. «+ La localizacidn de la fuente sonora, « La creciente capacidad de escuchar a los otros, sus cantos, sus sonidos, ‘+ El reconocimiento paulatino de un repertorio de sonidas, canciones y de muisicas de diferente caricter, género y estilo # La eleccién de acuerdo con gustos y preforencias + La discriminacién y reconocimiento de rasgos distintivos del sonido. # La discriminaci6n, reconacimienta y seleccién de sonidos del entomo natural y social, ¢ La localizacidn de la fuente sonora, fija o mévi « La identificaci6n, discriminacién y reconocimiento de elementos constitutivos del enguaje musical en el cancionero y en el repertorio de mdsica instrumental, ‘* El reconocimiento y memorizacién de un cancionero. # El reconocimiento de una seleccién de masicas de diferente génera y esti + La valoracién y apreciacion de un repertorio de canciones y obras instrumentales, del patrimonio cultural propio y de otras regiones, f © El gusto y placer por la escucha sonora y musical Para finalizar Acercar a los nifios y nifias un panorama musical rico es uno de los propésitos de la edueacién infantil, promotora de vivencias tinicase iniciadora del conocimniento cultural al que la escuela aspira. Las mis- ‘mas serdn los eslabones de un encadenamiento creciente que bien orientado dard como resultado el desarrollo de unode los tesorosmas preciados del ser humano:1a percepcién auditiva, ventana ablerta al mundoen general y al sonidoy la miisica en especial. Encitantoal contacto con lnescuchamusical,eldocente deberd despertar en si mismoelgusta por el hecho artistica, Es importante que élesté imbuido de laproblemdtica artisticay sea un active con- sumidorde cultura. Su contacta con el arte y su sensibilidad frente a las manifestaciones artisticas lepermitirdin marcar un rumbo y adoptar decisiones mds comprometidas alahora de transmit, enseftar y programar su tarea. Del docente dependerd que las manifestaciones artisticas incidan en laproduccién delos nifios, en la gpreciacién de lo que producen yen eldisfrute estético que le puede brindar lavaloracién de las producciones artisttcas de lasociedad. Del apoyo que recibadeia insti- tucién dependerd que las manifestaciones artisticas -en esta oportunidad, lamnisica-puedan estar resentes en Iaescuelay ocupar el lugar que necesitan y merecen. (Akoschky, 2002, p.57) La voz y elcanto El canto despierta emociones. Atrae con su llamado seductor e invita a un paseo sensible: transporta, acompafia, adormece, alegra, entristece. El canto se une a recuerdos, vivencias emotivas y aconteci- mientos trascendentes. El canto atrae con suitexto, con sus rit mos propios, con sus cadencias melédicas. Ylavozle otorga timbre y color: cantar con una bella voz produce admiraciény placer. El canto puede ser compartido, disfrutado. Es el canto colectivoque: [...Jestrechavinculos y relaciones al sensibilizar emocionalmente alconjunnto de individuos,jerar- quizando el quehacer musical, promoviendo mayor participacién, mayor contacto sensiblecon el grupo. (Akoschky, 2000, vol. 1, p. 167) La voz y el canto en las diferentes etapas La vozy el canto de los Oa los 3 afios Los juegos con la vozy el canto abren un canal comunicativoy un vinculo fundamental para la integra- cidn de los bebés ema vida escolar, a la vez que constituyen factores preponderantes para su sensibili- zacién musical. El canto del adulto destinadoal bebé establece un vinculloprofundamenteemotivo, mas atin si va acompatiadodel contactofisico, de la mirada y de su propio gusto por cantar. Lavoay el canto de losbebés Tanto para el Lenguaje como para el canto, los bebés pasan por un periodo de balbuceo que incluye la exploraciénde la vor, la experimentacién incipiente de laentonacién. En el caso del lenguaje: [.-]con eltiempo esa produccién se va limitando cada vez més a aquellos sonidos que se encuentran enelmedio cultural propio del individuo. (Gardner, 1987, pp. 166-179) La variedad inicial se pierde en funcién de la construccién significativa del lenguaje, pero puede ser rescatada como medio de expresién para la missica. A la gran variedad de sonidos que el bebé produce consu vor, ya sea cuando la explora con exclusividad, disfrutandode nuevas sonoridades y diferentes combinaciones, se debe sumar el «balbuceo musical». Observaciones efectuadas en bebés muy pequefios revelaron que el juego vocal precursor del canto espontaneo comienza a una edad muy temprana, mientras que algunos bebés exploran la extensiGn de las alturas accesibles a sus voces, otros intentan imitar algunas de las alturas que escuchan. En cuanto alas canciones, progresivamente el bebé identifica aquéllas que selecciona por el placer que le produce su escucha, su repeticién y su intencién de sumarse al canto. Las recuerda y reconace cuando las cantan, las solicita menciondndolas de algiin modo, con alguna palabra 0 con un movimiento, las ubica en las grabaciones reconociendo el disco que las contiene. Las canciones van acompaiiadas con frecuencia de mimicay de movimientos corporales. Pero los nifios y nitias también son sensibles a canciones que no agregan ningiin movimiento corporal. En este caso, tanto el canto el canto de 1a maestra o maestro comola grabacidn elegida deben ser atractivas y su interpretacién muy convincente. Elcantoen grupo» Tan importante es la seleccidn del cancionero como la oportunidad elegida para cantar a los bebés. Acunarlos y mecerlos con canciones, jugar con sonidos y muisicas durante el cambio de pafiales serin algunos de los acereamientos del maestro 0 maestra a un solo bebé, En algunas ocasiones, el canto va dirigidoa varios de ellos cuando, ocasionalmente sincronizados, estin entrando en la etapa del sueiio 0 ‘comienzan a despertar. Mas adelante serén momentos de reunién los que convoquen al canto: colchone- tas enel suelo cespaciosdelimitados por partes del mobiliarioserén escenariosideales para lacancién y el juego sonoro, donde iré en aumento la participacisn activa de algunos nitios, conadhesiones y demos- traciones que dardn cuenta de su agradoy también de susavances. Los momentos adecuados para estos acercamientos musicales serin eleccién del maestro, atentoalos cambiantes y discontinuos intereses de los nifios y nifiasde este ciclo. Alternar el eantocon miisica grabada también es una posibilidad, Alternar miisica con saludables silencios es una eleccién necesaria que sindudas contribuye sal descanso auditivo»y alajerarquizaciénde lamisica cuandoella se hace presente. La voz yelcanto alos 2 y 3 afios El repertorio de canciones crece y los nifios y nifias de este ciclo son capaces de conocer muchas can- clones de diferente cardcter, estilo, y muy diversas en cuanto a sus caracteristicas ritmicas y melédicas. Algunos nifiosy nifias entonanalgin sonidosiguiendoel cantodel maestroomaestraode una grabacién. Otrosson capacesde sumarse al canto en algunos pasajes melédicosy legan en ocasionesareproducirla cancién completa-osu contorno melédico- concierta aproximaci én. ‘Allolargo de este ciclo los nitios y nifias iran avanzando en su capacidad para cantar, para am- pliarsu repertorio de canciones, para compartirel cantoconotros, para conocer voces diferentes-de sus ‘maestras y/o maestros, de sus compafieros-, y también para producir diferentes sonidos consu voz, para imitar sonidos del entorno, para «inventar» sonidos con a voze improvisar canciones. Cantar es una de las actividades caracteristicas del nivel, todo cuidado por preservarla y enriqueceria redundaré en be- neficiode los nifiosy nifiasy de lamisica. Lavozy el canto de los 3 alos 6 atios Losnitios y nifias de este ciclodisfrutan del canteconjunto, del gusto por cantar. Alos 3 afios aproximnada- ‘mente, repiten canciones sencillas con textos cortos. Entre los 4 los 5 afios de edad pueden memorizar yreproducir con bastante exactitud canciones de ritmo y melodia mas complejas. Laevolucién del cantodesde el balbuceohasta la reproduccién de canciones- es un tema que ha sidoobjetode estudiode diversos autores. Estos trabajos noresuelven todos losinterrogantes pero «se~ fialan algunas dimensiones de la adquisicién de la competencia inicial en materia de canto» (Gardner, 1987). Algunos nifios y nifias encuentran dificultades para entonar las canciones debido a problemas de emisién vocal: voces roncas, gritonas, voces que no logran «colocarsem parael canto;a veces, se suman deficiencias auditivas de origen orginico o psicolégice que dificultan la expresién vocal. Una vez que se detectan los problemas y se encuentran los recursos adecuados, sin prisa y con la continuidad que el tera merece, se puede develver a losnifios y nifias esta capacidad invalorable que esla de cantar. Habra quedarlestiempo y buenos estimulos para la conquista del canto afinado. Sibfenla voz infantil notiene la variedad de tesitura de las vocesadultas, esclertoque notodos los nifios y niflas cantan igual. Los grupos son heterogéneos y en el canto colectivo deberd elegirse un tono eémodo para la mayoria. Los maestros y maestras suelen tener voces mis graves que sus alumnos yalumnas y cantan en registros bajos; pero es ideal llevar las voces infantiles, sin forzarlas ni fatigarlas, hacia zonas mas agudas. Si la maestra o maestro no pudiera realizar este transporte de tonalidad por si mismo, puede utilizar como ayuda grabaciones previamente analizadas que se adapten al término medio grupal, ni muy grave,ni muy agudo. Las canciones se ensefian Las canciones se ensefian creando una buena disposicién de «escucha». La ensefianza se debe basaren el conocimiento profundode la cancién; ser importante no segmentar sus frases, lo que les haria perder su sentido y fluidez. Para esto el maestra o maestra deberd «entenderlan, es decir, conocer sus seccio- nes, su forma. En su canto estard presente el eardcter, con los componentes interpretativos que le darn identidad, Conservar estas caracteristicas permitird reconocerla, recordarlay, con el tiempo, reproducirla conmayor expresividad. sala EL canto expresivo es un paso mas dentro del acereamiento sensible de los nifios y ni ‘mtisica, El maestro omaestra intentaré variar sus recursos tantoen el canto cmoen losacompafiamien- tos. Al examinar cada cancién, con sus caracteristicas de letra y rmisica, el maestro omaestra podrd dar preferenciaa propuestassensibles y expresivas, acorde alos personajes, ala situaciény al cardcterde los mismos, y podré eludir modificaciones arbitrarias de velocidad y dindmica o palmeos continugs como acompafiamientoimprescindible del canto. TENSEANDO UNA CANCION A NINOS Y NIRS DE 4 AROS Dice lamaestraa sus alumnos y alumnas: Quiero haceros escuchar unacancién. “Yhuega de cantarla: —elaconectis? Noy a cantar laprimeraestrofa —zQueréis escucharlanuevamente? —Anoracentemos todos juntos la primera estrofa completa, —20tea ver? —a¥ quédiceeltexto? —2Quikn quiere cantar conmigo? ;Alguien més? Otro més? —Volvamos acantarla todos juntos, pero esta vex cantando «mas suaves asime excucharéis major —Lacancién sigue as. (Ja maestra cantala segunda estrof@) —:Cambia la melodia? :Tiene lamiema miisica? —2¥ quédicelaletrs? —Laescuchamos nuevamente pars entenderla mejor. —Cantemas tados juntos las dos estrofas, Yo os acompafio con laguftarra, le traide esta cancién grabeda por un grupo de chicos, cla escuchamos? —En la proxima clase la seguiremos aprendiendo. Ysi podemos, la grabaremos. ‘Comentarios: Al elegir la cancién ls maestra confia que ser del agrado de sus alumnos y que constituye luna sportacion al repertorio de canciones que ya domingn, La grabacign elegida dard lugar a préximas actividades en las que se podrd apreciar «Ja versién-: las voces, la interpretacién y lor acompaalamientas instrumentales, Las canciones se aprenden Losnitios y nifias aprenden las canciones de diferente modo. Unos necesitan de la repeticién insistente del modelo antes de cantar «de un tirén». Otros siguen atentamente la audicién mientras balbucean moviendolos labios y acertando cada tanto en algiin sonido, generalmente final de una frase melédica. Estas modalidades globales o fragmentarias nodan cuenta de la sensibilidad omusicalidad de losnifios ynifiashacia la miisica, sinodel tiempo que necesita cada unode ellos para memorizar o reproducir una ceancién, Esta lenta construceién demanda del maestroomaestra un buen acompafiamiento, con buenos modelos, con estimulosadecuados y con repeticiones norutinarias, Algunos nifios y nifias pueden reproducir con exactitud las canciones elegidas para su nivel Otroslas modifican de diferentes maneras: + For simplificacisn: acortan partes y suprimen frases enteras, juntando el principio con el final 4 Porvariacisn: cambios del ritmo ola melodia ode ambos. Estas modificaciones se iran corrigiendo gradualmente, con placidez, con sefialamientos suti- les que estimulenrepeticiones grupalese individuales del modeloinicial. Este aprendizaje requerira tiempos muy diferentes para cada nifio o nifia. Al conocer las carac- teristicas vocales de su grupo, el maestro o maestra podrd encontrar imagenes que faciliten a emisién natural de la voz cantada, que alienten el cuidado porla afinacién grupal e individual sin necesidad de recurrira éridos ejerciciosde «técnica vocal», El cantoafinado Ladiversidadde posibilidadescon que losnifiosy nifias pueden manifestarse musicalmenterestaprota- gonismoal canto afinadocomo la condicién musical por excelencia, y permite reubicar esta capacidad. No cbstante, y a pesar de los cambios que se promueven desde los contenides, muchas de las convie~ clones heredadas respecto de la miisica y sus habilidades siguen vigentes. Esto significa que a veces se jerarquizael canto y la afinacién por encimade otras manifestactones musicales, loque dacauce a vere- dictos equivocos respecto dela musicalidad de los alumnosy alumnas. La afinacién también se «construye> y los nifios y nifiasrequieren tiempos diferentes de madu- racién para conquistarla. Tales veredictos han marginado de la muisica a innumerables alumnos, aun a aquélloscon eal interés y posibilidades para la expresién musical «Otros cantos» Tanto en el folclore como en la miisica popular coexisten modalidades muy diferentes de canto depen- diendo de factores geograficos y culturales que inciden en el tipo de emisién, de articulacién, de expre- sién, Dentrode la musica popular urbana también existen diferenciasde un estilo otro. Esascaracteristicas del cantode cada lugar son percibidaspor los nifiosy nifiase imitadas y asi- miladas, més atin sus familias proceden de geografiasy culturas diversas. El maestro omaestra podra sefialar lacualidad vocal, sobre todocuandose desee identificar al gin estilo de musica en particular. De igual modo, la vozimpostada para el cantode camara y para el operisticotiene caracteristi- cas distintas del canto popular. Graciasa la gran difusiénde lasbandas sonoras de peliculas musicales» xy de dibujos animados, esta otra forma de cantose ha acercadoa las nifiasy niiios haciéndose conociday familiar, Los mediosmasivos de comunicacién contribuyenaeste acercamientoy diversifican el conoci- mientoque los pequetios desde muy corta edad tienen de los diferentes usosde la voz para la interpreta cidn de diferentes estilos de canto. El cuidado de la voz Un tema de gran importancia es el cuidado de la voz. En la actualidad los nifios y nifias hablan «casi gritandor para sobreponerse al ruido ambiental, para hacerse oft, para ser escuchados. Al aire libre compiten con sefiales muy ruidosas: la calle, la plaza, lasconcentraciones de mucha gente en sitios de esparcimiento. Enlas casaseshabitual que el televisor oe] equipode sonido estén permanentemente en- cendidos, igualmente a volimenesexagerados. Si losambientesde la escuela son reverberantes -sonido que rebota ensuperficies noabsorben- tes como suelos de mosaico, paredes sin revestimiento, techos muy altos las sefiales sonoras se hacen ‘borrosas, no se entienden y pierdennitidez. ¥ como nose comprende lo que se dice, se tiende a subir el volumen delavor. Estolesafectatanto para hablar como para cantar. Dealli lanecesidad de concentraral grupacuandose realizaalgunaactividad vocal: escucharse bien hard innecesarioelevarel volumeny redundard enuncanto, unrecitadooun juegoexpresivocon la ‘vor, sin desgaste ni irritacién de las voces del maestro o maestray de los nifios y nifias. Este es unode los requisitos fundamentalesdel canto conjunto, paraescucharse mejor y para disfrutarlo. Contenidos dela voz yel canto + La exploracién de sonidos can la voz + El conocimiento de voces diferentes: sus maestras y maestros, sus compaieros y compaiieras. + Laimitacién de algunos sonidos del entomno natural y social. + El avance en el canto individual e inicio del canto conjunto. + Laeleccién de canciones: gustos y preferencias. * El cuidado de la voz. La exploracién de la voz en el canto y en la voz hablada, La exploracién y conocimiento de otros sonidos wacales El recanocimiento de la propia voz. La habilidad para una mejor emisién vocal. La interpretacién individual y grupal de un repertorio de canciones. La expresividad en la interpretacién El reconocimiento de otras voces: sus Compaiieras, sus maestras y maestros, La discriminacidn de voces de dilerente registra: la voz. infantil, la voz adulta, El conocimiento de diferentes estilos de canto. La valoracién y cuidado de la propia voz. El placer por el canto propio y por el canto compartide, El respeto por las cualidades vocales de las demas. Para finalizar El placer por el canto conjuntonose crea por imposicién. Requiere muchotrabajoy conviccién. Lograr el entusiasmoy adhesién de los nifiosy nifias para cantar depende en granmedi dade laactitud del maestro omaestra y del repertorio seleccionado. Ademds sera importante alejar el canto de su uso rutinario ya que crea estereotipos de dificil desarraigo posterior. El maestro deberd estar muy atento para introducir immovaciones en los momentos oportunos, estirmul ando a todos sus alummos a cantar, a gozarsuvor,adis- frutar el canto conjunto e invitandolesa cantar cuandorealmente haya deseos de hacerlo.

También podría gustarte