Comunicación - Preguntas EPS F

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Universidad -

Veracruzana (UV).
Nombre del docente:
Dra. Velasco Gómez Yared Saraí.
Integrantes del equipo:
Arias Fuentes Emiliano.
Martínez Martínez Jesús Melitón.
Rodríguez Jauregui Ian Gael.
Terron Ayuso Axel.
Periodo: Bloque:
1er Periodo. Bloque B.
Asignatura:
Educación para la Salud.
Nombre de la actividad:
Comunicación – Preguntas.
Fecha de entrega:
14/09/2023.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la comunicación y qué requisitos debe tener para
que exista?
La comunicación es la interacción entre los individuos,
específicamente entre un emisor, un receptor, un canal, un
lenguaje o Código, y un mensaje. Prácticamente estos son
los elementos de los cuales depende la comunicación si falta
alguno de ellos, no se llevaría de manera correcta o
simplemente no existiría como tal, la comunicación, y es
que, aunque una persona esta ciega y no pueda ver, existe
como tal un código que sería el Braille o su lenguaje. Por lo
que existiría una comunicación. La comunicación dependerá
siempre de estos aspectos por lo que siempre podremos
definirla y estudiarla a través de sus características que
presente. Dato fundamental es que existen diferentes tipos
de comunicaciones dependiendo al receptor o receptores que
desee contemplar.

2. ¿Qué actitud del proceso comunicativo considera debe ser


aplicada a la EpS?
Observar, analizar y visualizaciones a futuro debido a que, tratamos con la
parte preventiva, analizamos los problemas de salud y observamos los
comportamientos de la población por lo que yo considero que son una de
las muchas actitudes fundamentales para que la EpS logre sus objetivos.

3. ¿Cuál es el impacto de la comunicación para la EpS?


La comunicación juega un papel fundamental en la educación para la
salud. Permite la transmisión efectiva de información sobre prácticas
saludables, prevención de enfermedades y promoción del bienestar.
Además, facilita la comprensión y el compromiso de las personas con su
propia salud. Una comunicación clara y accesible puede motivar a las
personas a tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida, lo que
puede tener un impacto positivo en su bienestar a largo plazo. Por otro
lado, una comunicación deficiente o confusa puede llevar a malentendidos
y a la adopción de conductas perjudiciales para la salud.

4. ¿Cómo podemos verificar que existen eficientes acciones


comunicativas?
Para verificar la eficiencia de las acciones comunicativas en educación
para la salud, se pueden aplicar varios métodos de evaluación. Algunos de
ellos incluyen:

1. *Encuestas y cuestionarios: * Recopilar opiniones y percepciones de los


receptores de la información sobre la claridad, relevancia y utilidad de los
mensajes comunicados.

2. *Pruebas de conocimiento: * Evaluar el nivel de comprensión y


retención de la información por parte de la audiencia después de haber
sido expuesta a las acciones comunicativas.

3. *Observación directa: * Observar cómo la audiencia aplica la


información en su comportamiento y decisiones relacionadas con la salud.
4. *Entrevistas y grupos focales: * Obtener retroalimentación cualitativa
sobre la efectividad de la comunicación y descubrir áreas de mejora.

5. *Indicadores de comportamiento: * Medir cambios concretos en los


comportamientos de salud, como la adopción de prácticas más saludables
o la reducción de comportamientos de riesgo.

6. *Seguimiento de resultados a largo plazo: * Evaluar el impacto a largo


plazo de las acciones comunicativas en la salud y el bienestar de la
audiencia.

7. *Retroalimentación de expertos: * Obtener opiniones de profesionales


de la salud o especialistas en comunicación sobre la efectividad de las
estrategias utilizadas.

8. *Análisis de canales y medios: * Evaluar el rendimiento de los canales


de comunicación utilizados (por ejemplo, redes sociales, folletos, charlas
presenciales) en términos de alcance y participación.

Al combinar estos métodos, se puede obtener una visión más completa de


la eficiencia de las acciones comunicativas y hacer ajustes para mejorar la
efectividad en la educación para la salud.

5.Aplique el plan de comunicación y las experiencias


desarrolladas por ADEPS y FUNDADEPS en el siguiente
caso:
Paciente masculino de 45 año que no usa correctamente el
cubrebocas, solo se cubra la boca, porque indica que no sirve
y además le estorba en sus actividades, dado que él es
docente y en su aula no cuenta con aire acondicionado, el
cubre boca le acalora, además piensa que no tiene por qué
usarlo dado que sus estudiantes son menores de 10 años pues
el imparte cuarto grado de primaria, refiere que los niños
usan su cubrebocas, por lo que se le hace innecesarios usarlo
él.

5a. ¿Qué piensa al respecto?


El paciente mantiene una creencia y una expectativa errónea del alcance
de la protección del cubrebocas ante las enfermedades, en su caso más
común, el Covid-19. Es algo que se ha dado con normalidad el hecho de
que se minimicen los factores de riesgo de infección debido a la
desinformación.
5b. ¿Cómo aplicaría el plan de comunicación y las
experiencias desarrolladas por ADEPS y FUNDADEPS para
lograr una educación para la salud mediante la
comunicación? Explique.
Tendría una pequeña sesión de preguntas para saber más específicamente
su forma de pensar.
Le explicaría mediante recursos como videos, la importancia del uso del
cubrebocas y el impacto que genera entre sus alumnos expondría el índice
de contagio de las infecciones más comunes y la probabilidad que
disminuye de este al usar el cubrebocas.
Realizar un seguimiento para ver si sigue los lineamientos de uso.

6. ¿Cómo ha sido el uso de la comunicación en sus inicios


hasta la actualidad en la Eps? ¿Podría mencionar cuál es el
objetivo en la actualidad?
El uso de la comunicación en las EPS (Entidades Promotoras de Salud) ha
evolucionado con el tiempo. Inicialmente, la comunicación se centraba en
la divulgación de información básica sobre los servicios de salud y la
promoción de la afiliación. Sin embargo, en la actualidad, el objetivo
principal de la comunicación en las EPS es promover la educación para la
salud y la prevención de enfermedades.
7. ¿De qué depende la aceptación del mensaje?
El mensaje será captado dependiendo del tamaño de la población a la que
se le envíe, el medio por el que se transmita, el momento del contacto, la
efectividad de este y el contenido, el lugar o distribución espacial, la
jerarquía o estatus de prestigio (subordinación o superordinación del
mensaje) y, sobre todo, su compatibilidad o congruencia; de todo ello
depende su aceptación.
8. ¿Qué es lo más difícil que afectan los mensajes en la
comunicación?
Los mensajes pueden afectar las actitudes de los receptores y sus niveles
de información, pero difícilmente modifican la conducta.
9. ¿Será en la actualidad la televisión el instrumento de
comunicación más ágil para producir cambios tan profundos
y rápidos? ¿Cuál consideras que sería? Sustenta tu opinión
en algún artículo de investigación…menciona la referencia.
En México, al menos, la televisión es el instrumento de comunicación para
la transmisión de mensajes más eficaz que existe. Esto se explica por que
la T.V. tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la
integración nacional y procurar elevar el nivel cultural del pueblo o
conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus
tradiciones. La televisión es, o al menos en el pasado, el medio de
comunicación más popular del país.
Referencias bibliográficas.
Larrauri, R. C. (s/f). COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA PROMOCION DE LA SALUD. Org.mx.

Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de

http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf?

fbclid=IwAR1GLsz0p5eX7rNmQsfrKgVsBB28QVpOuBlx43UfbpNVxCuHJCs-qHZUceA

Diaz, L. (s/f). COMUNICACION PARA LA SALUD: SU PROPOSITO EDUCATIVO. Anuies.mx. Recuperado

el 14 de septiembre de 2023, de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista55_S2A3ES.pdf?

fbclid=IwAR3zKoHaZ-GnybW_DP2DGpoKK669ImbatN38LS2QafhK30WZ_87tifOZwDY

(S/f). Aecs.es. Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de http://www.aecs.es/5_1_3.pdf?


fbclid=IwAR3fbM3Wa10ML6jqE7VyCO5kESYt2woQ1BZK4piX9Wj34_hhrQAo9sLSHdI

También podría gustarte