Está en la página 1de 5

LECTURA 2:

"La Filosofía como Actitud Crítica"

(Adaptación)

La Filosofía origina una actitud crítica que le es propia. Pero, ¿de dónde nace ese filosofar? No lo
sé con seguridad. Lo cierto es que tal actitud es escasa en los humanos, siendo lo extraordinario de
la Filosofía y se inició en Grecia cuando Thales, de la ciudad de Mileto. erigió su Escuela De Mileto,
también llamada Escuela Jónica, basándose en la naturaleza.

Es irrefutable que en los pueblos primitivos había escuelas. Claro que el fin de toda es- cuela es
preservar y divulgar el pensamiento del fundador o maestro, así que, si a alguien se le ocurriese
tratar de cambiar la doctrina del maestro, más si falleció, era entonces excluido.

Podemos afirmar que la separación de los alumnos hace que la escuela se ramifique y. por ende,
en ocasiones posibilita renacer con otras ideas, las cuales permiten interpretar el pensamiento del
maestro y fusionarlo con nuevos planteamientos encontrados en el camino.

Cierto, toda escuela conserva algo del maestro fundador y, desde luego, lo va renovando o
reinterpretando para decir que su pensamiento late desde su fundación. En sí, las ideas asumidas
forman parte de lo dicho por el maestro y nadie se atreve a refutarlas o negarlas y menos a decir
que es nueva doctrina, sino que es la del maestro, pero actualizada. Esto hacían los alumnos de la
Escuela Pitagórica al correr la voz de que el mismo maestro Pitágoras ha dicho tal o cual idea; se
buscaba que, sin oponerse, todos la acogieran.

Debido a esa mezcla, en la que las ideas originales se unen a otras nuevas ideas, se imposibilitaba
aprender o determinar cuáles son las propuestas por una escuela específica. En efecto, pues,
como todas las ideas eran acogidas tras haber muerto el fundador, se dificulta saber con exactitud
cuáles son en verdad las ideas originales que él llegó a plantear.

Sin duda alguna es la escuela de Thales, establecida en la ciudad de Mileto de la región Jonia de la
antigua Grecia, la que rompe el esquema de atribuir todo al maestro fundador, con lo cual se
convierte posteriormente en parámetro de la Filosofía en Grecia, desde donde pasa a ser modelo
de todo el occidente.
No es fácil desarraigar a una escuela del sólido pensamiento del maestro ya que a veces era hasta
divinizado. Colocar, donde ya está lo establecido por el fundador, otras ideas que puedan incluso
destronarlo era algo nunca antes visto en ninguna escuela. Por ello, una de las grandezas de la
escuela milesia es permitir la incursión de diversas ideas, de doctrinas diferentes, de pensamientos
pluralistas; claro que con el objetivo de hallar la verdad.

Inferimos, pues, que es la escuela jónica o de Mileto, entre todas las escuelas filosóficas o no, la
que posibilita hacer mejor lo que el maestro ha hecho. Por ende, vale reconocer que Thales es el
ideólogo de tan grandiosa hazaña al dejar que sus propios discípulos tu- viesen la valentía no sólo
de criticar sus ideas sino de mejorarlas y hasta de superarlas.

Ese enorme, firme y gran paso de la escuela de Thales es que la catapulta como paradigma a
seguir, llegando a trascender hasta nuestros días. Claro, la actitud crítica de tal escuela, unida al
mejoramiento de lo planteado por el maestro, se entiende si en las sesiones el maestro dijese:
"Critiquen todo y traten de mejorar la propuesta que les he enseñado".

De este modo, Thales De Mileto enseña a sus alumnos una especie de procedimiento que es toda
una tradición y el cual se desarrolla claramente en dos etapas.

La primera consiste en discutir las ideas originales del maestro, pudiendo así aceptarse o tomarse
planteamientos nuevos o diferentes, con lo cual no se rechazaba a nadie, sino que se acogía a
todos. La segunda es que, como al maestro se podía criticar y se podían mejorar sus
planteamientos, no hubo necesidad de marginarlo ni mucho menos despreciarlo ya que el mismo
maestro tomaba vigencia en cada nueva critica que le hacía cualquier integrante.

La trascendencia de la escuela milesia, o Escuela De Mileto, está en considerar factible el cambio


de las ideas, más porque ya antes lo había hecho el maestro; y, también, dicha trascendencia está
en propiciar la superación de las ideas, pero sin dejar de basarse o retomar a quien las ha
propuesto. He aquí el origen de las ideas y su relato a través del tiempo.

En tal procedimiento se hallan los fundamentos de la llamada ciencia moderna, siendo algo
esencial de nuestro mundo actual; el mismo viene del tradicional legado de Thales y surgió en una
sola y única ocasión. La verdad es que, aunque dicho legado fue enterrado durante dos o tres
siglos, a principios de la edad moderna resplandeció con Galileo Galilei.

(Karl Raimund Popper. La Responsabilidad de Vivir. Escritos sobre Política, Historia y


Conocimiento).

* Responde las cuestionantes dadas a continuación:


1.- ¿Por qué hay que criticar con base o fundamentos?

2.- ¿Es propio de un maestro procurar que el alumno sea autónomo?

3.- ¿De qué modo una idea nueva no llega a ser rechazada por una escuela?

4.- ¿Dónde se halla la mayor grandeza de la escuela milesia o jónica?

5.- ¿Qué conexión se presenta entre Galilei y Thales?


Respuestas a las preguntas sobre la lectura "La
Filosofía como Actitud Crítica":
1. ¿Por qué hay que criticar con base o fundamentos?

Es fundamental criticar con base o fundamentos porque la crítica sin fundamento


se convierte en una simple opinión personal, carente de la fuerza necesaria para
generar un cambio positivo. La crítica fundamentada se apoya en argumentos
sólidos, como datos, hechos, lógica y análisis racional, lo que le permite:

 Ser más convincente: La crítica fundamentada es más probable que sea


escuchada y tomada en serio por los demás, ya que se basa en hechos y no en
emociones o prejuicios.
 Ser más efectiva: La crítica fundamentada tiene más posibilidades de lograr un
cambio positivo, ya que ofrece soluciones y alternativas viables a los problemas
que identifica.
 Promover el pensamiento crítico: La crítica fundamentada exige un análisis
profundo de las ideas y argumentos, lo que ayuda a desarrollar el pensamiento
crítico en las personas.

2. ¿Es propio de un maestro procurar que el alumno sea autónomo?

Sí, es propio de un buen maestro procurar que el alumno sea autónomo. Un


maestro que busca la autonomía de sus alumnos:

 Fomenta la capacidad de pensar por sí mismos: Los anima a cuestionar ideas,


analizar información y construir sus propias opiniones.
 Desarrolla la confianza en sus habilidades: Los guía y apoya en su proceso de
aprendizaje, pero no les impone respuestas ni soluciones.
 Prepara para la vida real: Los ayuda a ser ciudadanos críticos y responsables,
capaces de tomar decisiones informadas y afrontar los desafíos de la vida.

3. ¿De qué modo una idea nueva no llega a ser rechazada por una escuela?

Para que una idea nueva no sea rechazada por una escuela, se deben cumplir las
siguientes condiciones:

 Apertura al debate: La escuela debe estar abierta a nuevas ideas y perspectivas,


incluso si estas contradicen las ideas tradicionales.
 Espíritu crítico: Los miembros de la escuela deben tener una actitud crítica y
estar dispuestos a evaluar las nuevas ideas con base en su validez y no en su
origen.
 Metodología de análisis: Debe existir un método claro para analizar y evaluar las
nuevas ideas, que se base en la lógica, la evidencia y la argumentación racional.
4. ¿Dónde se halla la mayor grandeza de la escuela milesia o jónica?

La mayor grandeza de la escuela milesia o jónica reside en su apertura al debate y


la crítica, lo que la convierte en un modelo de pensamiento crítico y racional. Esta
escuela se caracterizó por:

 Permitir la crítica a las ideas del maestro: Los alumnos podían cuestionar y
mejorar las ideas de Thales, lo que era algo inédito en la época.
 Promover el pluralismo de ideas: Se aceptaban diferentes perspectivas y
enfoques, lo que fomentó la diversidad intelectual.
 Sentar las bases del pensamiento científico: La búsqueda de la verdad a través
del debate y la crítica sentó las bases del método científico moderno.

5. ¿Qué conexión se presenta entre Galilei y Thales?

La conexión entre Galileo Galilei y Thales de Mileto radica en su actitud crítica y su


búsqueda de la verdad a través de la observación y la razón. Ambos:

 Cuestionaron las ideas tradicionales: Galilei desafió la visión geocéntrica del


universo, mientras que Thales se alejó de las explicaciones mitológicas del
mundo.
 Se basaron en la evidencia empírica: Utilizaron la observación y la
experimentación para defender sus ideas.
 Aportaron al desarrollo del conocimiento científico: Sus investigaciones y
descubrimientos fueron fundamentales para el avance de la ciencia.

En resumen, la escuela milesia de Thales de Mileto sentó las bases del


pensamiento crítico y científico occidental, y su legado se refleja en la figura de
Galileo Galilei y en el desarrollo de la ciencia moderna.

También podría gustarte