Está en la página 1de 8

PLAN DE TRABAJO “Espacios inspiradores”

I. DATOS GENERALES
1.1 DRE/GRE :LA LIBERTAD
1.2 UGEL : BOLIVAR
1.3 Institución Educativa:
1.4 Nivel : PRIARIA
1.5 Relación :

Grado Turno N° de estudiantes N° de Familias N° de docentes


y Hombres Mujeres Padres Madres Cuidadores Hombres Mujeres
sección
1ª MAÑANA
2ª MAÑANA
3ª MAÑANA
4ª MAÑANA
5ª MAÑANA
6ª MAÑANA

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

o Desarrollar una convivencia democrática, en valores ciudadanos y por el bien


común, comprometiendo a los actores de la comunidad educativa y aliados, a
finde contribuir con la generación de condiciones para el buen inicio del año
lectivo.

2.2. Objetivos Específicos:

o Promover la participación articulada y activa de los diferentes actores de la


comunidad educativa: docentes, directivos, familias, y estudiantes; la comunidad
local y aliados para preparar espacios inspiradores por los estudiantes generando
sostenibilidad.
o Contribuir a la implementación de jornada para generar espacios inspiradores de
las instituciones educativas en el marco de buen inicio del año lectivo, generando
sostenibilidad.
III. PÚBLICO OBJETIVO
Estudiantes del nivel PRIMARIA de la I.E.N°…

NIVEL HOMBRES MUJERES TOTAL


Primaria
Total
IV. DURACIÓN

N° Fases Fecha de inicio Fecha de fin


1 Nos organizamos 01/02/2024 12/02/2024
2 Planificamos 13/02/2024 23/02/2024
3 Desarrollamos la Jornada 26/02/2024 09/03/2024
4 Evaluamos 11/03/2024 22/03/2024

V. ACTIVIDADES

N
Fases Actividades sugeridas Beneficiario(a) Recursos
°
1 1.1 Recabar información sobre que Directores Acta
desean los estudiantes para este Docentes
año escolar de la institución Estudiantes de
1.2 Reunión que lleve a la reflexión nivel … de la
Nos
a la comunidad educativa y aliados. I.E.N°…
organizamos
1.3 Realizar acta de compromiso y Padres de
coordinación de cada persona familia
presente. Aliados

2 Planificamos 2.1 Actividades para la I.E Directores Cartulina
Ejemplos Docentes Plumones
Habilitar espacios para la Estudiantes de …
actividad física de socialización y nivel … de la
recreativos: pintar juegos I.E.N°…
tradicionales en el piso, piedra de Padres de
colores delimitando zonas, pintar familia
elementos Aliados
deportivos(arcos,cestas).
Elaborar carteles informativos:
elaborar carteles respecto a
hábitos de salud física y
socioemocional.
Elaborar carteles motivadores:
Elaborar carteles motivadores para
el logro de los desafíos y metas de
los estudiantes.
Preparar u ubicar carteles de
señalética: Elaborar y colocar
señaléticas para la prevención de
riesgo (alto voltaje, zonas
seguras,etc), pintar círculos de
seguridad en las zonas
correspondientes para evacuación,
etc.
Habilitar puntos limpios: Habilitar
zonas para la segregación de
residuos sólidos, como tachos de
colores y/o rotulados para la
clasificación.
Habilitar bibliotecas escolares:
Poner a disposición de los
estudiantes libros, etiquetados y
registrados correctamente. Crear
carteles y folletos que
promocionen la biblioteca y sus
recursos.
2.2 Actividades para las aulas
Ejemplos
Nivel inicial
Elaborar y ubicar un cartel de
bienvenida:
Designar un espacio donde ubicar
el cartel de bienvenida y las
medidas que podrá tener. Es
importante que el cartel sea lo
primero que se vea al ingresar al
aula.
Organizar espacios de juego y
expresión:
Ubicar los espacios dentro y fuera
del aula que se mejoraran y
organizar las actividades para
decorar, remodelar o reparar el
sector asignado.
Elaborar juguetes y/o
instrumentos musicales:
Observar los modelos de juguete e
instrumentos que se elaboraran y
elegir los materiales que se
utilizaran.
Nivel primario:
Elaborar un mural con mensajes
motivadores: Escribir un mensaje
motivador a cada estudiante del
aula, que destaque sus fortalezas y
exprese confianza en que lograran
sus metas durante el año. Puede ir
acompañados con dibujos, sobre
todo en los primeros grados.
Ubicación de “Rayuela” (o juego
mundo) para el ingreso al aula:
Dibujar la “rayuela” en el piso con
tiza de colores o formaría con cinta
adhesiva de colores “masking
tape”, de modo que al jugar
termine ingresando al aula. Una
vez en el aula, expresa un modo de
saludo.
Elaborar un video de bienvenida:
Acordar el mensaje de bienvenida
para todos los estudiantes del aula.
El mensaje debe expresar alegría,
motivación y confianza en ellos
para aprender, disfrutar de la
escuela y lograr las metas que se
propongan.
Nivel secundario
Elaborar carteles motivadores y de
bienvenida: Escribir frases
motivadoras que irán en los
carteles, por ejemplo, “Confía en
tus saberes, comparte tus
alegrías”, “Tu capacidad no tiene
límites, cree en ti y desafíate
siempre” y ubicar el cartel en un
lugar visible al momento de
ingresar al aula.
Elaborar materiales para
ambientar el aula de forma
artística: Elaborar cadenetas y
banderines con papel reciclado que
incluya colores alegres y ambientar
la puerta del aula con una temática
cultural-artística de la región o
localidad.
Elaborar un mural con los
nombres de los estudiantes que
pertenecen al aula: Utilizar un
papelote grande para pegarlo en la
pared del aula y poner en el centro
una fase motivadora como “Este
año invitamos a cumplir sus metas
y desafíos.
2.3 Organizar equipos de trabajos
para cada actividad.

3 Desarrollamos 3.1 El directivo realiza la Directores
la Jornada: En bienvenida a la comunidad Docentes
la Institución educativa mostrando una actitud Estudiantes de
acogedora. nivel … de la
3.2 Acuerdan acciones que se va a I.E.N°…
realizar considerando tiempo Padres de
disponible, recursos y aliados. familia
Educativa
3.3 Los padres de familia Aliados
reconocen su importancia en el rol
para la acogida de sus hijos.

3.1 El docente coloca el nombre de Directores
cada participante en un solapin. Docentes
3.2 el docente realiza una dinámica Estudiantes de
de presentación y/o romper el nivel … de la
hielo. I.E.N°…
Desarrollamos 3.3 Ejecuta con los equipos Padres de
la Jornada: En conformados las actividades. familia
las aulas 3.4 Se realiza un mural de Aliados
compromisos de cada PPFF para
acompañar a sus hijos en sus
aprendizajes durante el año
escolar.

4 Evaluamos 4.1Monitorear las acciones: El Directores
monitoreo permite identificar si Docentes
cumplieron con las actividades Estudiantes de
propuestas y reconocer aspectos nivel … de la
de mejora a nivel de I.E.N°…
implementación (organización, Padres de
recursos, aliados necesarios, etc) familia
¿Las actividades se realizaron en Aliados
los plazos establecidos? ¿Los
responsables de las actividades
desarrollaron sus funciones? ¿Qué
dificultades se presentaron y cómo
se dio respuesta a ellas? ¿Se
cumplió con el desarrollo de las
actividades en los tiempos
previstos? ¿Qué aspectos se
pueden mejorar para lograr los
objetivos? ¿Qué nivel de
participación tiene la comunidad
educativa en las actividades
realizadas? ¿Qué podemos hacer
para que la comunidad educativa
siga participando?
4.2 Evaluar las acciones: Permite
identificar el nivel de logro de los
objetivos propuestos y establecer
acciones para hacer sostenibles los
esfuerzos. Algunas preguntas de
apoyo son:
¿Qué productos generó la
Jornada? ¿Qué factores
permitieron el logro de los
objetivos? o ¿Qué factores
dificultaron el logro de los
objetivos? ¿Qué aspectos podrían
mejorarse en una próxima
Jornada? ¿Qué impacto tuvieron
las acciones realizadas? ¿Con qué
acciones vamos a dar
sostenibilidad y continuidad a la
acogida de los estudiantes?
4.2 Elaborar el informe

VI. CRONOGRAMA QUE CONTEMPLE LAS FASES

Responsable Aliados Cronograma


Fases Actividades Beneficiario(a) Recursos
s involucrados
Febrero Marzo
Nos Reunión de Directores Acta Director(a) Municipalidad X
organizamos reflexión con Docentes Cañón … Salud
la comunidad Estudiantes multimedia Policía
educativa y Pizarra Subprefecto
aliados papelote
estratégicos.
Planificación Plan de X X
trabajo
Desarrollamos Bienvenida a X X
la Jornada la comunidad
educativa
mostrando
una actitud
acogedora.
Acuerdan
acciones que
se va a
realizar
considerando
tiempo
disponible,
recursos y
aliados.
Evaluamos Reunión para X X
debatir que
se logró, las
dificultades y
aspectos a
mejorar.
Elaboración
de informe

También podría gustarte