Está en la página 1de 11

Fase 2: Cartografía Territorial Digital

Estudiante:

Evelin Julieth Álvarez García

Curso:

Fundamentos y Generalidades de Investigación

Grupo:

150001_1136

Presentado a:

Luis Enrique Torres Fernandez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Septiembre 2023
Introducción

Tumaco, un municipio ubicado en la costa del Pacífico colombiano, ha sido

históricamente marcado por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales. Las

dinámicas del conflicto armado, la falta de oportunidades, la informalidad laboral, la pobreza y la

corrupción han generado un complejo entramado de desafíos que afecta profundamente a su

población. La comunidad de Tumaco ha enfrentado desplazamientos forzados, violencia

constante y la exposición a situaciones traumáticas que han dejado huellas profundas en la salud

mental y el bienestar psicosocial de sus habitantes.

El conflicto armado no solo tiene repercusiones físicas y económicas, sino que también

causa un impacto psicológico y social significativo en las personas y comunidades afectadas. Los

efectos del trauma, el estrés postraumático, la ansiedad y otros problemas de salud mental

pueden persistir durante generaciones si no se abordan de manera adecuada.

La promoción de la paz y la reconstrucción de la comunidad no pueden lograrse plenamente sin

un enfoque integral que incluya el bienestar psicosocial de sus habitantes. Esta iniciativa de

investigación busca identificar estrategias y soluciones desde diversas disciplinas que puedan

contribuir a la recuperación y el empoderamiento de la comunidad de Tumaco.

A lo largo de esta propuesta de investigación, se explorarán enfoques interdisciplinarios

para abordar el impacto psicosocial del conflicto armado y se propondrán estrategias para

dinamizar las potencialidades identificadas en la región. El objetivo final es contribuir a la

construcción de una sociedad más resiliente, equitativa y sostenible en Tumaco, Nariño, a través

de la colaboración y la acción coordinada.


Desarrollo Guía

1. Enlace de la cartografía territorial digital


https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?
mid=1IczYCfP6me9xwWjZKYwvDhehaW8C98Q&usp=sharing

2. Matriz de relación de problemáticas, analizando las categorías indicadas

Programa de estudio: Psicología

Categoría Problemática Potencialidades

Liderazgos Violencia: La Compromiso

persistencia de la violencia y Comunitario: Los líderes

la presencia de grupos en Tumaco a menudo tienen

armados ilegales en la un fuerte compromiso con

región crean un entorno sus comunidades y están

peligroso para los líderes dispuestos a trabajar en pro

comunitarios y sociales. El de su bienestar y desarrollo

riesgo de amenazas y ya que tienen un profundo

ataques a líderes es una conocimiento de las

preocupación constante. necesidades y dinámicas

locales, lo que les permite

identificar soluciones

pertinentes y adaptadas a la

realidad de la región.

Vocaciones Acceso a Mercados: Ubicación


La ubicación Estratégica: La ubicación

productivas geográfica de Tumaco en costera de Tumaco y su

una zona costera aislada y la acceso al océano Pacífico

falta de infraestructura de pueden convertirla en un

transporte eficiente pueden puerto importante para el

dificultar el acceso a los comercio regional y

mercados regionales y nacional.

nacionales para los

productos locales.

Oportunidades de Inseguridad: La Turismo: La belleza

territorio persistencia de grupos natural de Tumaco, que

armados ilegales y la incluye playas, manglares y

inseguridad en la región paisajes exuberantes,

pueden desalentar la presenta un gran potencial

inversión y el desarrollo para el turismo sostenible.

económico, así como Esto puede generar ingresos

representar un riesgo para y empleo en la industria

los habitantes locales. turística.

Principales Conflicto armado y Resiliencia de la

Conflictos del territorio cultivos ilícitos: La Comunidad y

presencia de grupos recuperación Posconflicto:

armados ilegales, como A pesar de los conflictos, la


guerrillas y comunidad local ha

grupos paramilitares, ha demostrado resiliencia y la

generado violencia, capacidad de adaptarse a

inseguridad y situaciones adversas

desplazamiento de mediante la implementación

comunidades así como el de programas de desarrollo

narcotráfico y/o los cultivos rural y de reconciliación

ilícitos de coca que ha donde pueden abrir

generado una economía oportunidades para la

ilegal que afecta a la construcción de paz y la

comunidad local. revitalización económica en

áreas previamente afectadas

por el conflicto.

Configuración Desigualdades Empoderamiento

Territorial Comunitaria Sociales: Las diferencias Local: La comunidad puede

socioeconómicas entre las tener un mayor control sobre

comunidades pueden afectar el desarrollo de su territorio,

la equidad en la distribución lo que puede aumentar el

de recursos y oportunidades. sentido de pertenencia y la

responsabilidad hacia el

bienestar de la región
3. Análisis de la información, presentando

la problemática o potencialidad que considera prioritaria y observada desde lo disciplinar

(En relación al programa que está cursando).

El análisis destaca con claridad la problemática prioritaria en Tumaco: el impacto

psicosocial del conflicto armado. Este conflicto ha dejado cicatrices profundas en la comunidad

local, manifestándose en traumas y condiciones de salud mental debido a la exposición a la

violencia y el desplazamiento forzado han contribuido a la creación de un entorno psicosocial

adverso.

Desde una perspectiva de psicología, es fundamental abordar esta problemática de

manera integral. Esto implica no solo la prestación de apoyo psicológico y terapia para las

personas afectadas, sino también la implementación de programas de prevención y educación en

salud mental. La psicología comunitaria puede desempeñar un papel crucial al involucrar a la

comunidad en la identificación y solución de problemas relacionados con la salud mental

mediante las potencialidades mencionadas, como la resiliencia comunitaria y el enfoque en la

psicología comunitaria. La resiliencia muestra que a pesar de las adversidades, la comunidad

tiene la capacidad de recuperarse y adaptarse. Esto puede servir como base para el desarrollo de

estrategias de intervención que se construyan sobre los recursos locales existentes.


La colaboración interdisciplinaria es esencial,

ya que el abordaje de la salud mental no es responsabilidad exclusiva de los psicólogos, sino que

requiere la cooperación de profesionales de la salud, trabajadores sociales, educadores y otros

actores clave. La participación activa de la comunidad es crucial para garantizar que las

intervenciones sean culturalmente sensibles y se ajusten a las necesidades reales de la población

local. La colaboración y la participación activa de la comunidad son los pilares para promover la

recuperación y el bienestar psicológico en la región.

4. Matriz de compromisos

Matriz de Compromisos

Compromiso Compromiso Compromiso

Categorías Individual Comunitario del Estado

Principales Promoción Participació Seguridad,

Conflictos del de la Paz y la No n Activa: Justicia y Derechos

territorio Violencia: Comprometerse a Humanos: El

Comprometerse a participar Estado debe

promover activamente en las comprometerse

activamente la paz y iniciativas desplegando fuerzas

la no violencia en su comunitarias que de seguridad

comunidad, evitando buscan abordar los adecuadas para

participar en actos conflictos locales, prevenir la violencia

violentos y como grupos de y proteger a los

fomentando la trabajo, comités de ciudadanos e


paz y programas de investigar y procesar

resolución pacífica desarrollo. a los responsables de

de conflictos crímenes de guerra y

violaciones de

derechos humanos,

garantizando que

haya justicia para las

víctimas.

5. Describir la relación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la

problemática o potencialidad seleccionada • Primera versión del título para la iniciativa de

propuesta de investigación.

“Tumaco, Tierra de Paz y Desarrollo sostenible”

La relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la problemática del

conflicto armado en Tumaco, Nariño, es compleja pero crucial. Los ODS son un conjunto de 17

objetivos globales establecidos por las Naciones Unidas para abordar una serie de desafíos

mundiales, incluyendo la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad de género, la

protección del medio ambiente y la promoción de la paz y la justicia. Los Objetivos de

Desarrollo Sostenible ofrecen un marco integral para abordar la problemática del conflicto

armado en Tumaco, Nariño. Lograr la paz y la estabilidad en la región es esencial para avanzar
hacia el logro de estos objetivos y mejorar las

condiciones de vida de la población local. La resolución del conflicto y el desarrollo sostenible

están intrínsecamente relacionados y deben abordarse de manera coordinada.

6. Recomendaciones, describe de forma general que alternativas de solución pueden

generarse desde lo disciplinar para dar solución a la problemática priorizada o que

estrategias para dinamizar la potencialidad identificada.

Algunas recomendaciones generales que pueden ayudar a generar alternativas de solución

desde diversas disciplinas para abordar la problemática priorizada del impacto psicosocial del

conflicto armado en Tumaco, Nariño, o para dinamizar las potencialidades identificadas, Para

Abordar la Problemática del Conflicto Armado debemos encontrar un Enfoque Interdisciplinario,

investigación participativa, programas de apoyo psicológico, formación en resiliencia,

sensibilización y reducción del estigma, apoyo a grupos vulnerables, así como la dinamización

de las potencialidades identificadas tales como el desarrollo de capacidades,

microfinanciamiento, promoción de emprendimientos locales, desarrollo de infraestructura,

educación y formación continua, promoción del turismo sostenible, desarrollo de alianzas y

sostenibilidad ambiental. Estas recomendaciones pueden adaptarse y personalizarse según las

necesidades específicas de la comunidad y la disponibilidad de recursos. La colaboración

interdisciplinaria y la participación activa de la comunidad son claves para el éxito de estas

estrategias.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:
Bórquez Polloni, B – Lopicich Boris C. (2017,

September 1). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista

de Bioética y Derecho.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.747808409&lang=es&site=eds-live&scope=site

Hernández-Castilla, R., Slater, C., & Martínez-Recio, J. (2020). Los Objetivos De

Desarrollo Sostenible, Un Reto Para La Escuela Y El Liderazgo Escolar.

(Spanish). Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 24(3), 9–26.

https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.30827/profesorado.v24i3.15361

Diez Tetamanti, J. (2018). Cartografía social: teoría y método: Estrategias para una

eficaz transformación comunitaria. Editorial Biblos.

https://www.academia.edu/41058193/Cartograf%C3%ADa_Social_Teor%C3%ADa_y_M

%C3%A9todo?email_work_card=view-paper

También podría gustarte