Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GUINEA ECUATORIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS

AREA DE CONOCIMIENTO: DERECHO CIVIL, INTRODUCCION AL DERECHO


CIVIL Y DERECHO DE LA PERSONA.
PRIMER CURSO; SEGUNDO GRUPO; PRIMER SEMESTRE.
CURSO ESCOLAR: 2.022/2.023
PROFESOR: EUGENIO NZE OBIANG, Licenciado en Derecho.

TEMA 10.- EL PATRIMONIO.


I.- EL PATRIMONIO: CONCEPTO, COMPOSICION Y FUNCIONES BASICAS.
Según el art. 1.911 CC., del cumplimiento de las obligaciones responde el
deudor con todos sus bienes, presentes y futuros. Es decir, que la
responsabilidad por deudas afecta, en principio, no a unos bienes
concretos del deudor, ni a todos los que tiene en el momento de contraer
la obligación, sino a todos los que se hallen o deban hallarse en su poder
cuando, a falta de cumplimiento voluntario se pida éste judicialmente y se
inicie el embargo. La responsabilidad se dice abarca al total patrimonio
bruto de la persona, o sea, a todo el activo, si bien con la posible
concurrencia de los restantes acreedores del titular, cuyas pretensiones
componen su pasivo.
Por patrimonio de una persona se entiende el conjunto de sus bienes y sus
deudas. Cuando fallece la persona, este patrimonio se transforma en
herencia: conjunto de todos los bienes heredables del difunto, que
responde de todas sus obligaciones.
En vida de la persona, la existencia de su patrimonio se pone de relieve en
los casos de concurso: cuando, no alcanzando los bienes de la persona a
pagar todas sus deudas, los acreedores consiguen que el conjunto del
activo, o sea la universalidad de los bienes del deudor, se ponga en
administración para satisfacer el pasivo ordenada y proporcionalmente.
La herencia puede pertenecer conjuntamente a varias personas, y lo
mismo ocurre con el patrimonio de una persona jurídica cuando se
disuelve y le suceden los socios. Herederos o socios son, entonces,
conjuntamente, titulares del patrimonio: dueños de los bienes y deudores
de las deudas. Pero no es indispensable la muerte de la persona natural o
la disolución de la persona jurídica para que un patrimonio conjunto de
bienes y deudas se atribuya a varios sujetos: ocurre lo mismo con la
sociedad de gananciales que se forma entre cónyuges salvo pacto en
contrario cuando se casan: los dos esposos, conjuntamente, son titulares
del patrimonio ganancial, dueños de sus bienes y deudores de sus deudas.
De donde se deduce que, cuando la ley lo dispone así, hay patrimonios
distintos del general de la persona: patrimonios separados, que a veces,
como acabamos de ver, tienen una pluralidad de titulares (patrimonios
colectivos). Estos patrimonios funcionan en cierto modo como personas:
se puede contratar en nombre de la herencia o de la sociedad de
gananciales, y el beneficio del contrato y el deudor de las prestaciones
convenidas será al menos, principalmente el patrimonio para el que se
contrata y no la persona que lo representó.
II.- CLASES DE PATRIMONIO.
De Castro distingue los siguientes:
A.- Patrimonio personal: Se halla constituido por la masa de bienes (activo
y pasivo) unida al titular en su condición de persona, sin requerir otra
calificación. El patrimonio personal se considera así, con un carácter
general, total y unitario, en el que no cabe distinguir masa de bienes con
propia independencia sin expreso mandato legal y este carácter unitario
del patrimonio es considerado de orden público y configura a este tipo de
patrimonio como la forma regular de patrimonio.
B.- Patrimonio separado: Se entiende como una masa patrimonial que
pertenece a un patrimonio personal, pero del que se halla independizada
por estar igualmente destinada a un fin específico. Precisamente en
función de la naturaleza de este fin se distinguen los siguientes tipos de
patrimonio separado, que, como dice DE CASTRO, son los únicos posibles,
pues la creación de patrimonios separados está fuera del poder de la
autonomía de la voluntad:
- Patrimonio en liquidación, que tiene por objeto cuidar los intereses
contrapuestos de los partícipes y de los acreedores (herencia aceptada a
beneficio de inventario y los alimentos señalados al concursado o
quebrado).
- El patrimonio del incapacitado, pues cabe que la incapacidad no se
extienda a todas las relaciones del sujeto, por lo que pueden coexistir dos
masas patrimoniales del incapacitado, una bajo la administración del tutor
y otra libre de ella.
C.- Patrimonio de destino o con titular interino. Se trata de aquella masa
de bienes, derechos y relaciones jurídicas en general cuyo titular se halla
indeterminado, manteniéndose unido y confiado por la ley a un titular
interino para su protección mientras se produce la determinación del
titular definitivo.
D.- Patrimonio afectado a un fin. Tras la supresión de patronatos y demás
formas de vinculación de bienes y la regulación de las fundaciones como
patrimonios personales, las figuras tienen un carácter excepcional. DE
CASTRO señala los siguientes ejemplos:
- La vinculación, por acto pre fundacional, de bienes a una fundación de
interés público que todavía no se ha constituido plenamente.
- Las que llama fundaciones dependientes, es decir, aquellas cuyos bienes
y fines se confían a una Institución pública o al patronato de otra
fundación.
- Los patrimonios por suscripción, formados mediante colectas y
destinados a un fin concreto.
E.- Patrimonio colectivo. Se trata de masa de bienes indivisas atribuidas
unitariamente a una pluralidad de personas unidas entre sí, de suerte que
cada una de ellas aisladamente no aparece como titular de dichos bienes.
Se citan como ejemplos los casos de los bienes gananciales.
III.- LAS COSAS: CONCEPTO Y REQUISITOS.
A.- Concepto y requisito. En principio, no debemos confundir los términos
“cosa y bien”. El concepto de bien comprende a todos los objetos valiosos,
materiales e inmateriales. Un bien solo tiene tal condición cuando, de
algún modo, puede ser influido, dominado y apropiado por el hombre. Así
no son bienes aquellos entes que, según la realidad física, están fuera de
nuestro alcance (el sol, las nubes, sonidos, la luz etc.); ni los que no son
apropiados en sí, por constituir bienes a modo común de la humanidad
(espacio aéreo, sonido etc.,). El concepto de bien es más amplio que el de
cosa: un invento por ejemplo es un bien, pero no es una cosa. Las cosas
son bienes tangibles y corporales: un árbol, un alfiler, mientras que otros
bienes no tienen cuerpo (bienes inmateriales) como las energías, las ideas
(creaciones literarias o artísticas, inventos, etc.,), y los atributos o bienes
de la personalidad.
IV.- CLASIFICACION DE LAS COSAS.
a) El CC., en el art. 337 plantea la antítesis entre cosas consumibles y no
consumibles (el precepto, erróneamente, les llama “fungibles”),
explicando que a la primera especie pertenecen aquellas de que no puede
hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman; a la
segunda especie corresponden las demás.
b) En sentido propio, son cosas fungibles las que se pueden sustituir unas
por otras (un billete de banco, trigo de tal calidad). Las cosas fungibles
carecen por sí de individualidad: constituyen un género. Por eso la deuda
de bienes fungibles tienen un régimen distinto de la de bienes concretos
individualizados; y lo mismo la administración o el disfrute de aquellos,
por cuanto más fácilmente pueden perder su identidad y existencia
separada en manos del administrador o usufructuario.
V.- FRUTOS, MEJORAS Y GASTOS.
Algunas cosas tienen la cualidad de generar, excrecer o secretar otras, sin
mengua de su propia individualidad y esencia: un manzano produce
manzanas; un pino, resinas; un aguacatero, aguacates; un cocotero, cocos;
una oveja, lana, leche, crías. Otras se desarrollan a partir de una simiente,
para multiplicarse (trigo). Una y otras producciones, jurídicamente, son
frutos, desde los orígenes del Derecho Civil.
En idéntica línea, y desde mucho antes, la privación del goce de un objeto
propio (casa, dinero), para comunicarlo temporalmente a otro a título
oneroso, se traduce en una retribución periódica, llámese beneficio o
fruto: la casa se arrienda por una merced mensual o a un tanto alzado por
las temporadas; el dinero se presta a un diez o un quince por ciento anual
de interés (frutos).
Los frutos encierran dos conceptos:
a) Frutos naturales: art. 355 CC., las producciones espontáneas de la
tierra, y las y demás productos de los animales, tal es el ejemplo del
manzano. Según la definición legal de los frutos naturales e
industriales, todo lo que producen los campos o los animales es
fruto. En el Derecho Romano el concepto de fruto acaba por
desembocar en el de beneficio, a saber, que quien percibe los frutos
tiene la obligación de abonar los gastos hechos por un tercero para
su producción, recolección y conservación, a través de una regla
que sigue proclamando hoy nuestro Código Civil.
b) Frutos civiles: continúa el art., 355. Son el alquiler de los edificios, el
precio del arrendamiento de tierras y el importe de las rentas; el
beneficio de la explotación en cualquier forma de una industria o
negocio, una obra literaria, o un patente; las ganancias de una
sociedad regular colectiva,

PROFESOR: EUGENIO NZE OBIANG.

También podría gustarte