Está en la página 1de 16

11.

Violencia Contra
las Mujeres, Niñas y Niños
11. Violencia Contra
las Mujeres, Niñas y Niños

L
a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) recoge información acerca de la violencia
familiar con el fin de conocer las características de este problema contra las mujeres en edad fértil
(15-49 años), lo que permite contar con datos nacionales sobre la prevalencia de la violencia en el
Perú, fenómeno que afecta la salud física y mental de las mujeres, asimismo, atenta contra sus derechos. En
la Encuesta ENDES 2000, se incluyó por primera vez el módulo de violencia doméstica.

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género,
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como
en el privado1. Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, afecta la salud física,
sexual y/o psicológica de las personas que la sufren, principalmente las mujeres, niñas y niños; sin embargo,
la violencia es un problema que generalmente se calla y se oculta principalmente por la propia víctima; se la
instituye como práctica cotidiana, perpetuándose a través de generaciones en la crianza de las hijas e hijos;
los que a su vez pueden replicarla cuando son padres.

Las estadísticas de violencia contra la mujer y el maltrato a niñas y niños dan cuenta de la importancia
del tema y de la necesidad del mejoramiento de las políticas sociales de promoción y protección de la mujer
y de la familia.

11.1 VIOLENCIA FAMILIAR Y FORMAS

La violencia doméstica o familiar son todos los actos violentos que se producen en el seno de un
hogar, incluye fenómenos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre. La
violencia física, es una agresión ejercida mediante la fuerza física (golpes, empujones, patadas, entre otras); la
violencia psicológica, incluye maltrato verbal, humillación, situaciones de control y amenazas y la violencia
sexual, que es cuando el agresor obliga a la mujer a mantener contacto sexual mediante el uso de la fuerza,
la intimidación, el chantaje, la amenaza o cualquier otro mecanismo.

En el año 2013, en el departamento de Loreto, el 75,6% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún
tipo de violencia por parte del esposo o compañero, se observa la disminución de 4,4 puntos porcentuales
comparado con el año 2009 (80,0%).

Entre las formas de violencia ejercidas alguna vez por parte del esposo/compañero, destacaron la
violencia psicológica y/o verbal (72,6%), la violencia física y sexual que representaron el 36,2% y 6,0%,
respectivamente.

1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer, 2009-2015. Lima 2009.

133
134 - Loreto: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

GRÁFICO Nº 11.1
LORETO: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EJERCIDA ALGUNA VEZ
POR PARTE DEL ESPOSO O COMPAÑERO, 2009 - 2013
(Porcentaje)

90,0
80,0
80,0 74,6 76,4
72,8 72,6
70,0

60,0

50,0
38,4 40,8
37,9 35,6 36,2
40,0

30,0

20,0
8,1 6,6 8,5 6,3
10,0 6,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013
Total 80,0 77,2 79,1 83,1 75,6

Psicológica o verbal Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

11.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y VERBAL CONTRA LA MUJER POR PARTE DEL ESPOSO/
COMPAÑERO

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 indagó sobre las situaciones de control que
enfrentaba la mujer, como que el esposo o compañero se ponía celoso o molesto, si conversaba con otro
hombre, le acusaba frecuentemente de ser infiel, impedía que visite o la visiten sus amistades, limitaba las
visitas/contactos con su familia, insistía siempre en saber todos los lugares donde ella iba, o desconfiaba de
ella con el dinero; asimismo, situaciones humillantes (si le había dicho o hizo cosas para humillarla delante
de los demás) y sobre amenazas con hacerle daño a ella o a alguien cercano, o con irse de la casa/quitarle a
los hijos o la ayuda económica.

En el departamento de Loreto, las mujeres víctimas de violencia psicológica y/o verbal declararon
haber soportado alguna situación de control (68,5%) por parte de su esposo o compañero; el 55,7% manifestó
que insiste en saber a dónde va; 40,5% declaró que su esposo o compañero era celoso o molesto; 26,9%
acusadas de ser infiel y 26,2% impide que visite o la visiten sus amistades.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 135

GRÁFICO Nº 11.2
LORETO: FORMAS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL POR
PARTE DEL ESPOSO O COMPAÑERO, 2009 Y 2013
(Porcentaje)

Con irse de casa/quitarle 22,6


las hijas(os) o la ayuda
económica 19,5
Amenaza

11,1
Con hacerle daño
8,9
Situaciones
humillantes

18,3
19,7

Algún 68,5
control 71,3

Desconfía con 20,3


el dinero 15,6

Insiste en saber 55,7


Situación de control

a donde va 56,4

Impide que visite o la 26,2


visiten sus amistades 24,1

Acusa de 26,9
ser infiel 24,0

2013
Es celoso 40,5
o molesto 39,0 2009

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

11.3 VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER

Violencia física

En el departamento de Loreto, las mujeres alguna vez unidas declararon con mayor frecuencia que
fueron empujadas, sacudidas o que su pareja les tiró algo (26,8%); siguen las abofeteadas o retorcidas del
brazo (21,3%), las golpeadas con el puño o con algo que pudo dañarlas (17,3%) y la pateó o arrastró (12,7%).

Es importante resaltar otras formas de violencia que aunque se presentan en menor proporción, podrían
ser peligrosas y hasta causar la muerte, como atacó, agredió con cuchillo, pistola u otra arma (1,6%) amenazó
con cuchillo, pistola u otra arma (2,0%) y trató de estrangularla o quemarla (3,7%); la declaración de estas
tres formas se redujeron en el período 2009/2013.
136 - Loreto: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

GRÁFICO Nº 11.3
LORETO: FORMAS
LORETO: DE VIOLENCIA
FORMAS FÍSICA EJERCIDA
DE VIOLENCIA POR ELPOR
FÍSICA EJERCIDA ESPOSO O
EL ESPOSO O
COMPAÑERO, 2009 Y 2013
COMPAÑERO, 2009 Y 2013
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Empujó, 26,8
sacudió
o tiró algo 28,2

Abofeteó o 21,3
retorció el brazo 2013
25,3

Golpeó con 17,3 No


el puño o algo que 63,8% Si
pudo dañarla 23,5 36,2%

Pateó 12,7
o
arrastró 18,6

2009
Trató de 3,7
estrangularla
o quemarla 5,0
No
62,1% Si
Amenazó con 2,0 37,9%
cuchillo, pistola u
otra arma 2,9

Atacó, agredió con 1,6


cuchillo, pistola u 2013
otra arma 1,7
2009

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia sexual

Las mujeres alguna vez unidas manifestaron haber sido violentadas sexualmente, pues su esposo o
compañero la obligó a tener relaciones sexuales aunque ella no quería (5,1%) y el 3,2% fueron obligadas a
realizar actos sexuales que ella no aprobaba; en ambos casos, se observó una reducción de 2,6 y 1,0 puntos
porcentuales, respectivamente.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 137

LORETO: VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O


COMPAÑERO, 2009 Y 2013
(Porcentaje)
GRÁFICO Nº 11.4
LORETO: VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O
COMPAÑERO, 2009 Y 2013
(Porcentaje)

2009 2013

No No
91,9% 94,0%

Si
Si 6,0%
8,1%

9,0
7,7 2009
8,0
7,0 2013
6,0 5,1
5,0 4,2
4,0 3,2
3,0
2,0
1,0
0,0
Obligó a tener Obligó a realizar
relaciones sexuales actos sexuales
aunque ella no que ella no aprueba
quería

Fuente:Fuente:
Instituto Instituto
Nacional de Estadística
Nacional de eEstadística
Informática e- Encuesta Demográfica
Informática y deDemográfica
- Encuesta Salud Familiar.y de Salud Familiar.

Violencia física y/o sexual por parte del esposo o compañero en los últimos doce meses

El 15,4% de las mujeres alguna vez unidas en el departamento de Loreto, manifestaron haber sufrido
violencia física y/o sexual por parte de su esposo o compañero en los doce meses anteriores al día de la
entrevista. Entre las formas de violencia física, los empujones, sacudidas o le tiró algo fueron declarados
en mayor porcentaje (10,6%); siguen las abofeteadas/retorcidas de brazo (8,8%) y los golpes con el puño o
con algo que pudo dañarla (7,5%).

En el año 2013, la declaración de las mujeres que fueron obligadas por su esposo/compañero a tener
relaciones sexuales aunque ella no quería fue 1,8%; con relación a aquellas que manifestaron haber sido
obligadas a realizar actos sexuales que ella no aprobaba, el porcentaje fue menor (1,4%).
138 - Loreto: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

GRÁFICO Nº 11.5
LORETO: FORMAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O
COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, 2009 Y 2013
LORETO: FORMAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O
(Porcentaje)
COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, 2009 Y 2013
(Porcentaje)

2009 2013
16,0

13,6
14,0

12,0 11,1
10,6 10,4
10,0
8,8

8,0 7,5
6,7

6,0
4,8

4,0 3,0
2,9
1,9 1,8 2,0
2,0 1,2 1,3 1,4
1,0
0,4
0,0
Empujó Abofeteó Golpeó Pateó Trató de estran- Amenazó Atacó, Obligó a tener Obligó a
sacudió o retorció con el o gularla o con cuchillo, agredió con relaciones realizar actos
o tiró el brazo puño o arrastró quemarla pistola u cuchillo, sexuales sexuales que
algo algo que otra arma pistola u aunque ella ella
pudo otra arma no quería no aprueba
dañarla

Violencia Física Violencia Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia física ejercida por otra persona aparte de su actual o último esposo o compañero

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indagó también si otra persona, aparte de su esposo o
compañero, le había pegado, abofeteado, pateado; el 13,3% respondió que fueron víctimas del maltrato físico
por otra persona; se aprecia mayor porcentaje en aquellas mujeres divorciadas/separadas/viudas (17,2%),
residentes en el área urbana (16,4%) y con educación secundaria (15,5%).
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 139

GRÁFICO Nº 11.6
LORETO: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR OTRA PERSONA APARTE DE SU ACTUAL/ÚLTIMO
ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2013
(Porcentaje)

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

ESTADO CONYUGAL/MARITAL

11,5 Soltera

13,3 Casada/Conviviente

17,2 Divorciada/Separada/Viuda

ÁREA DE RESIDENCIA

16,4 Urbana

6,5 Rural

NIVEL DE EDUCACIÓN

12,6 Primaria

15,5 Secundaria

11,7 Superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2013, entre las personas que ejercieron la violencia física, el exesposo/excompañero fue
declarado con mayor frecuencia (44,2%); sigue el padre y la madre con 22,1% y 20,4%, respectivamente);
en ambos casos, disminuyeron en 4,0 y 10,5 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el
año 2009, en cambio la violencia física del exesposo/excompañero se incrementó de 26,4% a 44,2%

GRÁFICO Nº 11.7
LORETO: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR OTRA PERSONA APARTE DE
SU ACTUAL/ÚLTIMO ESPOSO O COMPAÑERO, 2009 Y 2013
(Porcentaje)

Exesposo/ 44,2
Excompañero 26,4

22,1
Padre
26,1

20,4
Madre
30,9

7,9
Otras personas 1/
18,8

6,8
Hermano
7,1

3,2 2013
Padrastros
1,4 2009

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

1/ Familiar, pariente, amiga(o), empleada(o), o algún extraño(a).


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
140 - Loreto: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

Inicio de la violencia física o sexual

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indagó cuanto tiempo después de haberse casado o
convivido con su actual/último esposo o compañero, empezaron a suceder los actos de violencia; el 41,5%
de las mujeres declaró que había transcurrido entre 1 y 2 años de unión o convivencia, el 24,6% cuando
tenían menos de un año. Es preciso mencionar que la declaración del inicio de la violencia antes de la unión
o convivencia aumentó en el período 2009/2013.

GRÁFICO Nº 11.8
LORETO: INICIO DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL Y EL TIEMPO DE UNIÓN O CONVIVENCIA, 2009 Y 2013
(Distribución porcentual)

2009 2013

6-9 años
6-9 años
7,4%
3-5 años 7,6%
17,7% 3-5 años
10 y más años
6,8% 1-2 años 14,7% 10 y más años
1-2 años 41,5% 8,4%
38,2% Después del
divorcio Después del
0,0% divorcio
Menos Menos 0,4%
de 1 año de 1 año
29,9% Antes de la 24,6% Antes de la
unión o unión o
convivencia convivencia
0,0% 2,8%

Fuente:
Fuente: Instituto Instituto
Nacional Nacional
de Estadística de Estadística
e Informática e Informática
- Encuesta - Encuesta
Demográfica Demográfica
y de Salud Familiar. y de Salud Familiar.

11.4 SOLICITUD DE AYUDA Y DENUNCIA DEL MALTRATO

A todas las mujeres entrevistadas que experimentaron violencia física por parte del esposo o compañero
o de otra persona, se les preguntó si pidieron ayuda y a donde acudieron, obteniéndose que en mayor
porcentaje recurrieron a personas cercanas (38,6%), en tanto que en alguna institución el porcentaje fue
27,9%; se muestra un aumento en 0,7 y 6,2 puntos porcentuales, respectivamente, en el período 2009/2013.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 141

GRÁFICO Nº 11.9
LORETO: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS O EN ALGUNA INSTITUCIÓN
CUANDO FUERON MALTRATADAS, 2009 Y 2013
(Porcentaje)

45,0
2009
37,9 38,6
40,0 2013
35,0

30,0 27,9

25,0 21,7
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
En personas En alguna
cercanas institución

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Búsqueda de ayuda en personas cercanas

En el año 2013, las mujeres que experimentaron violencia física, recurrieron generalmente a la madre
(36,5%); siguen la amiga(o)/vecina(o) con 27,6% y los suegros (16,8%). Las mujeres acuden en menor
proporción al hermano (9,8%) y otro pariente del esposo (9,9%).

GRÁFICO Nº 11.10
LORETO: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS CUANDO FUERON
MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2013
(Porcentaje)

Madre 36,5

Amiga(o)/
27,6
vecina (o)

Suegros 16,8

Otro pariente de
15,5
la mujer

Padre 11,4

Hermana 11,0

Otro pariente del


9,9
esposo

Hermano 9,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


142 - Loreto: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

Búsqueda de ayuda en alguna institución

El 63,6% de las mujeres agredidas concurrieron a una Comisaría a denunciar el hecho. En menor
porcentaje acudieron a un Establecimiento de Salud y al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(1,6% y 4,4%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 11.11
LORETO: BÚSQUEDA DE AYUDA EN ALGUNA INSTITUCIÓN CUANDO
FUERON MALTRATADAS, 2013
(Porcentaje)

Comisaría 63.6

Otra
21,6
institución

Defensoría
Municipal 9,2
DEMUNA

Juzgado 7,1

Ministerio de la Mujer
y Poblaciones 4,4
Vulnerables

Establecimiento
1,6
de salud

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Razones específicas para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente

Se aprecia que las mujeres agredidas físicamente no buscaron ayuda porque consideraron que no
era necesario (40,1%); miedo a causarle un problema a la persona que le pegó (13,8%); seguido de las que
sentían vergüenza (11,9%); observándose que en las dos primeras razones se incrementó en 7,6 y 3,1 puntos
porcentuales respectivamente; mientras que se redujo en la mención vergüenza (3,2 puntos porcentuales),
en el período 2009/2013.

Es importante resaltar otras razones por las cuales no buscaron ayuda: no sabe a dónde ir/no conoce
servicios (9,2%), miedo a que le pegara de nuevo a ella o a sus hijas/os (9,2%), el inculparse (7,5%), entre
otras.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 143

GRÁFICO Nº 11.12
LORETO: RAZONES ESPECÍFICAS PARA NO BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS
FÍSICAMENTE, 2009 Y 2013
(Distribución porcentual)

2009 2013
No sabe dónde ir
/ No sabe dónde
no conoce Miedo a que le ir /
servicios pegara de no conoce
Vergüenza servicios
13,5% nuevo a ella o a Miedo a que le
Vergüenza 11,9% 9,2%
sus hijos pegara de
15,1%
11,4% nuevo a ella o a
sus hijos
9,2%

Ella tenía la culpa


Ella tenía la
8,6%
culpa
7,5%

Miedo de
causarle un No era Miedo de
No era problema a la necesario causarle un
necesario persona 40,1% problema a la
32,5% que le pegó persona
10,7% que le pegó
Otras 13,8%
Otras razones 1/
razones 1/ 8,3%
8,2%
1/ De nada sirve, miedo al divorcio/separación, cosas de la vida, entre otras.

1/ De nada sirve, miedo al divorcio o separación, cosas de la vida, entre otras.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

11.5 FORMAS DE CASTIGO A HIJAS E HIJOS

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 preguntó a las mujeres entrevistadas con hijas e
hijos en el hogar sobre las formas de castigo que su esposo o compañero o ella misma ejercen a sus hijas e
hijos.

Formas de castigo ejercidas por el padre biológico

El padre biológico ejerce con mayor frecuencia la reprimenda verbal para regañar o corregir a sus
hijas/os (62,9%); asimismo, utilizan los golpes o castigos físicos (39,2%) y prohibiéndoles algo que le gusta
(20,0%).
144 - Loreto: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

GRÁFICO Nº 11.13
LORETO: PRINCIPALES FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR EL PADRE BIOLÓGICO, 2013
(Porcentaje)

70,0
62,9
60,0

50,0

39,2
40,0

30,0
20,0
20,0

10,0
4,1 4,0

0,0
Reprimenda verbal Con golpes o Prohibiéndoles algo Palmadas Poniéndole
castigos físicos que le gusta más trabajo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Formas de castigo ejercidas por la madre biológica

La madre biológica utilizó como formas de castigo frecuentes la reprimenda verbal y los golpes o
castigos físicos 66,0% y 39,5%, respectivamente; siguen la prohibición de algo que le gusta (23,9%)

GRÁFICO Nº 11.14
LORETO: PRINCIPALES FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR LA MADRE BIOLÓGICA, 2013
(Porcentaje)

70,0 66,0

60,0

50,0
39,5
40,0

30,0 23,9

20,0

10,0 6,4
3,8
0,0
Reprimenda verbal Con golpes o Prohibiéndoles Palmadas Poniéndole
castigos físicos algo que le gusta más trabajo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Conocimiento de VIH e ITS - 145

Formas de castigo ejercidas por el padre y la madre a sus hijas/os de 1 a 5 años de edad

El maltrato infantil es cualquier acción u omisión no accidental de un adulto a un niño, provocando


un daño en su integridad física, psicológica y/o social. Los niños generalmente son víctimas pasivas de los
adultos, manifestando su victimización primaria con ansiedad, angustia, abatimiento, miedo a que se repita,
culpabilidad, etc.2

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 incluyó en el módulo de Violencia doméstica,


preguntas sobre las formas que utilizan los padres para corregir a sus hijas/os de 1 a 5 años de edad; información
que permitirá conocer la violencia en niñas y niños menores de seis años.

Se aprecia que la madre tiene mayor propensión en hablar con él/ella cuando se porta mal, no hace caso
o muestra falta de respeto (50,5%), le siguen la reprimenda verbal (46,7%) y los golpes o castigos físicos
(26,1%) Estos comportamientos también alcanzan altos porcentajes en el padre (48,1%, 50,5% y 27,5%,
respectivamente). El padre utiliza en mayor porcentaje la reprimenda verbal (50,5%) frente al porcentaje de
la madre (46,7%)

GRÁFICO Nº 11.15
LORETO: FORMAS DE CORREGIR DEL PADRE O LA MADRE BIOLÓGICA
A SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD, 2013
(Porcentaje de niñas y niños de 1 a 5 años de edad)

Habla con él o
50,5
ella y explica
su conducta 48,1

Reprimenda 46,7
verbal 50,5

Golpeandolos o 26,1
castigos físicos 27,5

7,0
Palmadas
6,2
Madre
Prohibiéndoles 6,5
algo que les gusta 2,5 Padre

Privándolos de 0,7
la alimentación 0,9

Dejándolos 0,6
encerrados 0,3

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2 Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, México.


146 - Loreto: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

Creencia en la necesidad del castigo físico para educar a hijas/os

El castigo físico es el uso de la fuerza con el fin de causar cierto grado de dolor para imponer disciplina,
control o modificar la conducta, en la creencia de que es en beneficio de la educación/crianza de las niñas/
niños.3

En el departamento de Loreto, el 12,1% de las mujeres entrevistadas manifestaron que es necesario


el castigo físico para educar a las hijas/os; en mayor porcentaje declararon las mujeres casadas/conviviente
(13,2%), residentes en el área urbana (13,0%) y pertenecientes al cuarto quintil de riqueza (17,9%).

GRÁFICO Nº 11.16
LORETO: CREENCIA EN LA NECESIDAD DEL CASTIGO FÍSICO PARA EDUCAR A HIJAS/OS,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2013
(Porcentaje)

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

ESTADO CONYUGAL/MARITAL

8,1 Soltera

13,2 Casada/Conviviente

10,1 Divorciada/Separada/Viuda

ÁREA DE RESIDENCIA

13,0 Urbana

10,0 Rural

QUINTIL DE RIQUEZA

9,6 Quintil inferior

13,6 Segundo quintil

12,1 Quintil Intermedio

17,9 Cuarto quintil

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3 Save the Children, Posicionamiento, Castigo físico y psicológico. La parentalidad positiva

También podría gustarte