Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS DE DERECHO LABORAL

MÓDULO 1 PARTE 1
REGULACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
CONCEPTOS

TRABAJO HUMANO DERECHO DEL TRABAJO


En sentido amplio, se puede definir el En cambio, para el derecho del trabajo,
trabajo humano como toda actividad el concepto es más estricto. Se
realizada por el hombre, con su circunscribe a toda actividad lícita
esfuerzo físico o intelectual, que prestada a otro —persona humana o
produce bienes y servicios y que tiene jurídica (empleador individual o
por objeto convertir las cosas, es decir, empresa)— a cambio de una
transformar la realidad. remuneración: el derecho del trabajo no
se ocupa de todo el trabajo humano
sino solo del trabajo en relación de
dependencia.

DERECHO DEL TRABAJO


el conjunto de normas que regula las relaciones que surgen del contrato individual
del trabajo. Estas normas tienen como fin principal proteger al trabajador, defender
la continuidad de la relación laboral y establecer las condiciones mínimas de dicha
relación contractual. Esto procede siempre y cuando el contrato de trabajo se refiera
a una actividad lícita que se desarrolla en el marco de una relación de dependencia
que implica subordinación técnica, económica y jurídica.
1. Regulación del derecho del trabajo
El derecho de trabajo es un concepto más amplio; es abarcativo de las normas de
derecho colectivo, derecho de la seguridad social, derecho internacional del trabajo y
derecho administrativo y procesal del trabajo.

Punto de la Corresponde a Descripción


imagen

Conjunto de normas que regula las


relaciones que se presentan entre
1 Derecho individual del trabajo trabajador y empleador, en el marco del
contrato individual de trabajo,
estableciendo sus condiciones mínimas.

Es el que regula la relación entre los


sindicatos, las empresas (o grupos de
2 Derecho colectivo del trabajo
empleadores) y el Estado como autoridad
de contralor.

Compuesto por las normas que se ocupan


de la protección del ser humano y la
cobertura de ciertas contingencias. Abarca
también a los trabajadores autónomos y
3 Derecho de la seguridad social
las personas desempleadas, por lo que en
la doctrina se lo considera —muchas veces
— como una rama independiente del
derecho del trabajo.

Lo conforman los tratados internacionales


y, en especial, en nuestro país, los
4 Derecho internacional del trabajo
convenios de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo).

Regula el procedimiento que debe seguirse


5 Derecho administrativo y procesal del trabajo en la tramitación administrativa o judicial
en los conflictos individuales o colectivos.

Te invitamos a reconocer las principales fuentes de regulación del derecho del trabajo.

☰ ARTÍCULO 14 BIS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


Es la norma suprema por excelencia y ocupa la mayor jerarquía en el orden de
prelación. En sus tres párrafos, consagra los derechos individuales de los trabajadores,
los derechos sindicales y los de la seguridad social.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes,
las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil;
igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a
la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral
e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará
a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.

☰ Tratados internacionales

Para su aplicación, es requisito que se encuentren firmados por nuestro país y aprobados por
una ley del Congreso de la Nación.
Solito la ciencia para el día viernes 8 de marzo por razones particulares

También podría gustarte