Está en la página 1de 118
jeer ) *PHTLS Soporte vital de trauma prehospitalario NOVENA EDICION eRe aa a= ee Es PN NoNgh Mucus Contenido Leccién 1 Introduccién y descripcién general de la atencion del trauma y el PHTLS para Socorristas. Impactos sociales del trauma - Impactos econémicos de los traumatismos Metas del PHTLS para Socorristas Filosofia del PHTLS e Investigacién: equé sabemos?, Intervenciones: cqué sabemnos? Atencién de los pacientes: qué sabemos? Enfoque grupal. Un nuevo enfoque para la evaluacién yel tratamiento de pacientes de trauma PHTLS: pasado, presente, futuro Pasado. Presente Visi6n pare el futuro Principios y preferencias. Las fases de la atencién de traumatismos Pre-evento .. Evento. Post evento...... Periodo de oro: Zcunto tiempo tiene un paciente? Comunicacién y documentacién 10 Resumen dela leccin. Preguntas de estudio... Respuestas Referencias y lecturas adicionales 1 Leccién 2 Manejo de la escenay evaluacién del paciente . Introduccién.. Evaluacién de la escena .. Situaci6n. Plan de evaluacién del paciente. Impresion general .. Manejo de amenazas potencialmente mortales..... Control del sangrado externa Profs. Control del sangrado.......... ee Rares ec... “18 Respiracién 219 Circulacién Discapacidad ag Bree eee a Traslado. ra Triage con gran cantidad de victimas Método de triage STAPT Método de triage SALT. Violenci: Violencia de pareja. Manejo de la escena de violencia Resumen dela leccién. Preguntas de estudio... Respuestas .., Referencias y lecturas adicionales. Puesto de habilidades Leccién 3 Via aérea, respiracion y oxigenacion Introduccién Anatomia... : Via aérea superior Via aérea inferior Fisiologia Fisiopatologia Evaluacién de la via aérea Posicién de la via aérea y del paciente Evaluaci6n de la via aérea, Manejo, Técnicas basicas Diferencias entre la via aérea de adultos y de nifios Seleccién de un dispositivo auxiliar Dispositivos auxiliares simples Conclusién del caso. Fisiologia ... ‘Oxigenacion Evaluacién.. Lesion penetrante. Lesién contusa..... Fracturas de costilas Torax Inestable, Neumotorax ablerto Neumotorax a tension Hemotorax. Dispositivos de asistencia ventilateria. Dispositivos de bolsa y mascarilla ze Resumendelaleccion... ees ccees 50 Preguntas de estudio fa Respuestas . ‘ 34 Referencias y lecturas adi 54 estaciones de habilidades....., 84 Leccién 4 Hemorragi yshock........... , circulacién Introduccién 2Qué es shock?, Cémo se produce el shock Cémo identificar el shock. X:Hemorragia externa y presién directa, Uso del torniquete y vendajes oclusivos Tipos de shock en trauma Clases de hemorragias. Hemorragia clase | Hemorragia clase II Hemorragia clase Ii Hemorragia clase IV Ay B: Via aérea y respiracion :Circulacién... D: Discapacidad E: Exponer/Entorno Manejo de shock. Hipotermia .. Resumen dela leccién. Preguntas de estudio Respuestas Referencias y lecturas adicionales Puesto de habilidades Leccién 5 Discapacidad: Lesion cerebral traumatica y traumatismo de la médulaespinal..........-+--++-73y Lesion cerebral traumatica . eee TS Introduccién. LB Oxigeno y flujo sanguineo cerebral % Diéxido de carbono y flujo sanguineo cerebral......74 Fisiopatologia de la lesion cerebral Primaria . 7 a Conmacién cerebral 75 Hematoma intracraneal 75 Hematoma epidural 75 Hematoma subdural 76 Hemorragia subaracnoides 7 Hematomas intracraneales 78 Fracturas de créneo.. . 78 Fracturas en la base dei créneo ae ars Lesién cerebral secundaria secneneeeee . 78 Hipotensién. Hipoxia e hiperoxia. Hipocapnia e hipercapnia. Hipoglucernia e hiperglicernia Corwulsiones Evaluacion primaria Hemorragia que genera desangrarniento. Via aérea y respiracién Cireulacién Discapacidad Manejo Rechazo al tratamiento Preguntas de estudio. Respuestas Lesién Espinal Traumatica Introduccién Anatomia y fisiologia . ‘Columna vertebral Anatomia de la médula espinal Lesiones esqueleticas Lesiones de la médula espinal Shock neurogénico Evaluacion, Examen neurolégico. 92 Uso del mecanismo de lesién pare : una lesién de la médula espi Traumatismo contundente ‘Traumatismo penetrante. Indieaciones de restriccién del movies de la columna vertebral Manejo. El debate sobre las camnillas rigicas Elcolchén de vacio y las férulas Método general Estabilizacion lineal manual de la c Extricacién répida frente al dispositive corto para el paciente sentado. 0 Transporte prolongado 101 Resumen de la leccién, 102 Preguntas de estudio 104 Respuestas 105 Referencias y lecturas adicionales. 105 Puesto de habilidades 105 Leccién 6 Resumen .. 107 Introduccion -.107 Situacién 108 Estado del paciente : 108 Base de conocimientos del socorrista +108 Protocolos locales a 2.108 Equipos disponibles . 109 Los principios de oro de la atencion en el ‘trauma prehospitalario....... -109 1'Garantizar la seguridad de los socorrstas, del a paclente y de [os transeuntes. eS ee vi contenido 2. Evaluar la situacién de la escena para determinar la necesidad de recursos, adicionales......... 3, Reconocer ia fisice del traumatismo que produjo las lesiones. 4, Usar la evaluacién primaria para identificat condiciones potencialmente mortales, 5, Proporcionar un manejo apropiado de las vias respiratorias manteniendo la estabilizacién de la columna cervical como se indicd 6. Asistr en la ventilacién y administrar oxigeno para mantener Ia perfusion 7.Controlar el sangrado externo profuso. 8 Proporcionar terapia de shock basica, incluida la ferulizacién apropiada de lesiones musculoesqueleticas y la reparacién de la hemorragia externa y mantener la temperatura corporal normal 9. Mantener la estabilizacion manual de la columna vertebral hasta que el paciente esté inmovilizado 10. Para pacientes criticos con traumatismos iniciar el transporte al centro apropiado més cercano tan pronto como sea posible. 309 no no no no m m m m condiciones potencialmente mortaleso de la lesién al centro receptor Su rol en la reduccién de sores y muertes Prevencién Mejora continua de la calidad Mantenimiento cle habilidac Programas de educacién continua de la Asociacién Nacional de Técnicos Médicos en Emergencias (NAEMT) Resumen de la leccién. Preguntas de estudio Respuestas Thelee ie m3 15 ns 1s Prefacio La Asociacién Nacional de Técnicos en Emergencias Mé dicas (National Association of Emergency Medical Tech. nicians, NAEMT) y el Comité de trauma prehospitalario (Prehospital Trauma, PHT) se complacen en presentar el ‘Manual del curso de Soporte vital de trauma prelspitatario (PHTLS) para socorristas que acompaiia al curso de PHTLS para socortistas. Este curso esté basado en la 9." edicién del curso de PHTLS de NAEMT, el lider global en educa- cién sobre trauma prehospitalario. PHTLS para socorristas impulsa el objetivo de PRTLS de brindar conocimientos y educacién a aquellos invo- Iucrados en la atencién de traumatismos. El Comité de PHT reconoce que, en muchos casos, la evaluacidn del paciente con traumatismos puede comenzar antes de la Negada del soporte basico o avanzado prehospitalario. De hecho, la atencién comienza con quienes responden a la Mamada de pedido de auxilio; los socorristas que, a través, del curso de PHTLS para socorristas, reciben capacitacién, Y estén faculiados para llevar a cabo intervenciones que salvan vidas hasta que llega la ayuda prehospitalaria. Ta creacién de un curso de PHTLS para socorristas, incluido un manual del curso para estudiantes, era una prioridad importante de NAEMT y del equipo de autores seleccionado para llevar adelante esta tarea. Los autores consideraron cuidadosamente los conocimientos y la ex- periencia de los socorristas al desarrollar el programa del ‘curso. Las lecciones del curso siguen un enfoque basado €n casos que alienta al pensamiento eritico y a la partici- pacion de los estudiantes. Estos casos estén reflejados en el manual del curso. EI manual del curso de PHTLS para socorristas se «re6 para mejorar la experiencia del curso para todos los participantes, Se basa en la ciencia médica contenida en. la novena edicién del libro de texto PHTLS y esté dise- fiado para que lo usen los estudiantes y los instructores antes, durante y después del curso, Este nuevo manual del curso presenta contenido es- peeffico para las lecciones del curso y los casos de estudio, Y¥ destaca conocimientos clave de las lecciones del curso para que los estudiantes comprendan mejor el contenido. La oportunidad que tiene un socorrista de ayudar a otra persona es mayor en el manejo de pacientes con ‘traumatismos que en cualquier otro encuentro con un paciente. La probabilidad de supervivencia de un pa- ciente con traumatismos que recibe una atencién en trauma de excelencia, probablemente sea mayor que la de cualquier otro paciente. El socorriste trauma prehos- pitalario puede prolongar la vida y los afios productivos del paciente con traumatismos y beneficiar dad gracias a la atencién brindada. A lo largo del curso de PHTLS para socorristas, los principios del manejo del paciente con traumatismos se extienden 2 quienes pue- den ser los primeros en evaluar y tratar al paciemte: los socorrisias Editor del curso—Novena edicién John C. Phelps II, DBA, NRP, ACHE Editor del curso de PHTLS, Presidente det Comité de PHT Coordinador educativo estatal de NAEME Texas Profesor adjunto, Departamento de Ciencias de la salud de Emergencias University of Texas Health San Antonio San Antonio, Texas Sis rat Oe OBJETIVOS DE LA LECCION + Analizar los impactos sociales y econémicos del trauma, Analizar la evolucién de la atencién prehospitalaria del trauma. + Enumerar las tres fases de la atencion del trauma. Definir comunicacién y documentacién en la atencion del trauma, Bienvenidos a Soporte Vital del Trauma Prehospi- talario (Prehospital Trawma Life Support, PHTLS) para Socortistas! Esta novena edicién del curso fue elabo- rada por un grupo de expertos en el tema, de todo el mundo, Han trabajado para elaborar un curso basado €n las tiltimas evidencias que representan las mejores practicas vigentes para la atencién prehospitalaria del paciente de trauma En el manual de este curso, encontraré consejos, referencias, recursos e informacidn para respaldar su aprendizaje. Esta es la guia para su programa de capa- ‘itacién para socorristas. Basicamente, este curso bene- ficia a la persona que necesita de su ayuda: el paciente. Al final de cada evento, deherfa sentir que el paciente recibi, simple y llanamente, lo mejor de usted Impactos soci: trauma Las lesiones y las muertes a causa de los traumatismos no solo afectan directamente a las personas involucra~ as, sino a toda la sociedad. A nivel mundial, més de 5 millones de personas mueren todos los afios a causa Ge lesiones, que represenian el 9 % de las muertes. Las olisiones de vehiculos 2 motor (CVM) y los ahoga- mientos son importantes causas de muerte en los pri- ‘maeros afios de vida. De hecho, las CVM y las caidas son las Gnicas causas de muerte derivadas de traumas que se espera que aumenten a nivel globel pa: Examinar las tasas de muerte debido a ‘mos es solo la punta del iceberg, La cause de lesiones no mortales en los Estados Unidos durante 2015 fueron las caidas accidentales. De hecho, las lesio- nes accidentales son la principal causa de muerte en las personas que tienen entre 1 y 45 afios. A nivel mun: dial, todos los dias se producen 14,000 muertes a causa de lesiones accidentales. Las muertes totales combina- das a causa de enfermedades, como malaria, tuberculo- sis y VIH o sida, suman, aproximadamente, la mitad de las muertes provocadas por lesiones. Elyiny el yang de las colisiones de vehiculos a motor Examinar las muertes por motivos de caidas y CVM una parte de las complicaciones que giran en torno al abordaje ce las lesiones accidentales | yde los traumatismos a escala universal. Si |_ bien las iniciativas para reducir los incidentes fatales a causa dle las CVM lograron disminuir la cantidad de muertes, sigue estancio previsto que aumenten las muertes por motives deCVM nivel global para 2030 debido al aumento en la cantidad de vehiculos e infraestructura relacionada, 2 Soporte vital de trauma prehospitalario pa Bef etree Gahecisiex El surmento dees | caidas De las muertes relacionadas con caidas que se registraron en 2015, el 80 % se produjo en personas de 65 afios o mas. Este aumento en lacantidad de pacientes geriati tuna carga en los sistemas de atencién médica Anteriormente, no existia la necesiclad de tratar a tuna poblacién tan grande en paises cesarrollacios yenvias de desarrollo, El aumento en la poblacién geriatrica se debe, principalmente, al ‘aumento en el acceso a las intervenciones baisicas ensalud PREGUNTA DE PENSAMIENTO CRITICO Piense en el devastadior impacto que puede tener una lesién en la calidad de vida de una persona. @Puede pensar en algunos ejemplos de los que haya sido testigo? Se podrian haber evitado estas lesiones? 25.00% —Anogamientos | — Colsién de vehiculos a motor 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% eeciicins) cl 6 7 Edad en afios Figura 1-1 Porcentaje de todas las muertes por causa seleccionada - edades entre 1y 85 anos, Impactos econémicos de los traumatismos Sibien la pérdida de la vidas debido al trauma nos deja aténitos, también Jo hace la carga econdmica de cui dar de las victimas que sobreviven. Se gastan miles de bei Primer Respon¢ so.00% so.00% 000% soc0% fy 20.00% aN 10.00% 0.00% ar er a ea a cad on aoe Seca em oak Figura 1-2 Porcentaje de mue! or causa seleccionada - edades millones de délares en el mane} trauma, sin contar las sumas de los 30 respiraciones/minuto}, gcémo manejaria inicialmente al paciente? Si un paciente no puede responder o parece tener compromiso respiratorio, inicie una evaluacién prima ria detallada para identificar amenazas potenciaimente mortales. Deberfa ser capaz de obtener una impresién general del estado general del paciente en pocos segun- dos. Aqui es donde entra en juego su «sexto sentido» y es algo en lo que, con entrenamiento y con la experien- ia, deberé aprender a confiar. cEsté enfermo ono? Al evaluar rpidamente las funciones vitales, la evaluaci6n primaria sirve para establecer si el estado del paciente es actualmente critico 0 es Inminente que lo sea Manejo de amenazas potencialmente mortales En el paciente erftico con politraumatismos, la prioridgy de la atencién es la identificacién rapida y el mane, de condiciones potencialmente mortales. La mayor, de los pacientes con traumatismos tienen lesiones que involucran a un tinico sistema (como una Fractura qe un miembro aislada), Para estos pacientes con tray, matismo, siempre hay tiempo para una evaluacigy primaria més detallada y una evaluacién secundarg Para el paciente con lesiones criticas, es posible que no pueda realizar més de una evaluacién primaria En estos pacientes criticos, el énfasis estd en la evalua cidn répida, el inicio de las maniobras de resucitacifn y la activacién de ayuda adicional. El enfoque esté en el traslado rapido y no elimina la necesidad de miento prehospitalario. Mas bien, el tratamiento debe hhacerse de manera més répida y eficiente € iniciarse antes de la llegada de la ayuda adicional. Nueva el enfoque esté en la atencién temprana y el tr répido del paciente al centro receptor. Debido a que el establecimiento rapido de ridades y la impresién general y el reconocim: lesiones potencialmente mortales son criticos, memorizar los elementos de las inspecciones y secundaria y comprender y realizar los pa de la evaluacién basada en prioridades y elt de la misma manera, cada vez, independien la gravedad de la lesién. Conozea los ABC, CAB y XABCDE Al igual que el soporte vital basico (SVB) en Parada cardio respiratorio, en los que la prioridad de la evaluacién primaria se ha modificado de ABC a compresiones, via aérea, respiracion (CAB, por sus siglas en inglés), la evaluacion Primaria del paciente con traumatismos ahora hace énfasis en controlar hemorragias externas Potencialmente mortales como primer paso en la secuencla, Si bien los pasos de la evaluacién Primaria se ensefan y muestran en orden secuenclal, muchos de los pasos pueden —y deben- realizarse simulténeamente, Para recordar estos pasos se usa la ne! eee motecnia = X%:hemorragia que amenaza la vida (control del sangrado externo profuso) LECCION 2 Manejo de la escena y evaluacién del paciente 17 1 A: manejo de la via aérea y estabilizacién de la ‘columna cervical 1B; respiraci6n (ventilacién y oxigenacién) = C-clreulacién (perfusién y otras hemorragias) 1 Dediscapacidad 1 E:exposicién/entorno Control del sangrado externo profuso En la evaluacién primaria de un paciente con trau- matismo, debe identificar inmediatamente y manejar las hemorragias externas potencialmente mortales Por ejemplo, es necesario controlar una hemorragia extema profusa antes de evaluar la via aérea o realizar otro tipo de intervenciones, como inmovilizacién de la columna vertebral. Este tipo de sangrado generalmente implica sangrado arterial desde una de las extremida- des, pero también puede provenir del cuero cabelludo ode la unin de una extremidad con el tronco (hemo. rragia en unin de miembros) y de otros sitios Cuando presionar y cuando empaquetar Debe ejercerse presién directa y deben aplicarse apésitos y vendajes hemostaticos en caso de sangrado no arterial intenso en las extremidades yen toda hemorragia profusa desde sitios troncales. Control del sangrado ‘S@ deben identificar las hemorragias externas y contro- larse en la evaluacién primaria ya que, sino se contro- lan lo antes posible, el riesgo de muerte se incrementa draméticamente. Los tres tipos de hemorragias exter- nas son capilar, venosa y arterial CONSEJO RAPIDO = Hemorragia capilar: es causada por abrasiones ue provocan la rotura de los diminutos vasos Sanguineos, debajo de la superficie de la piel La hemorragia capilar generalmente no es mortal y puede disminuirse o detenerse antes dde que lleguen los proveedores de atencién prehespitalar ®™ Hemorragia venosa: ¢s causada por la laceracién u otra lesién de una vena, lo ue provoca el flujo continue de sangre de olor rojo oscuro de la herida, Este tipo de hemorragia generalmente se puede controlar con presién directa, La hemorragia venosa generalmente no es mortal, pera puede serlo si 1 sangrado se prolonga o se involucra una vena grande, Hemorragia arterial es causada por una herida que lacera una arteria Es el tipo de pérdida de sangre mas importante y dificil de controlar. Este tipo de sangrado generalmente se caracteriza porque la sangre sale a borbotones y ¢s de color rojo brilante ‘Sin embargo, la hemorragia arterial tarnbiér Puede presentarse como sangre que emana rapidamente de una herida si se lesioné una arteria profunda. Aunque sea pea herida punzante en una arteria profunca puede producir una pérdida de sangre mortal, El control répido del sangrado es tivos principales en Ja atencién de traumatismo. Nada més puede suced controle el sangrado, La hemorragia p: de las siguientes maneras: 1. Presi6n directa. PresiGn directa es exacts Jo que su nombre implica: el lugar del sangrado. Este logra mejor al colocar un vendaje (por eje se prefiere una gaza hemostatica (4) el sangrado}) directamente sobre el l sangrado (si es que puede identificarse) y aplicando presion. Aplicar presién con la mayor precision y To mas focalmente posible. Con ire resulta muy eficaz usar un dedo protegido por un guante sobre una arteria visible comprimible. Aplicar presion continua durante al menos 3 minutos (o segiin las instrucciones del fabricante en el caso de gaza hemostatica) y durante 10 minutos (el tiempo necesario para que se forme un codgulo) si se esta utilizando gasa comtin. + Evitarla tentacién de retirar la presién para verificar si la herida continga sangrando antes de que transcurra este tiempo. 18 Soporte vital de trauma prehospitalario para Primer Respondiente Ta aplicacién y el mantenimiento de pre- si6n directa requieren de toda su atencién, ¥y debe evitar participar en otros aspectos de Ja atencién del paciente. Si la asistencia es limitada y esto no es posible, puede aplicarse un vendaje de presién. Recuerde que la apli- cacién de presién es un movimiento simple que puede administrar un transetinte, de ser necesario, siempre que use guantes. [ Conse20 RAPIDO. Sino se controla el sangrado, no importaré ‘cuanto oxigeno 0 fluidos reciba el paciente; el flujo sanguineo no mejorard si la hemorragia. continda, 2. Torniquetes. Los torniquetes son muy efectivos para controlar hemorragias intensas cuando la presion directa o el vendaje de presién no pueden detener el sangrado en una extremidad 6 cuando no hay suficiente personal disponible en la escena para llevar a cabo otros métodos de control de la hemorragia, En el caso de una hemorragia potencialmente mortal o que genera desangramiento, debe aplicar un torniquete en Tugar de otras medidas de control del sangrado © simulténeamente con ellas (es decir, como tratamiento de primera linea para este tipo de hemorragia) Los torniquetes deben colocarse lo més cerca posi- ble del centro del cuerpo (es decir, cerca de la ingle 0 Ja axila) en la extremidad afectada. También puede usar otros métodos de control de la hemorragia, como presién directa y agentes hemostaticos, pero estos no deben demorar ni reemplazar la colocacién del torni- quete en una extremidad lesionada con hemorragia arterial profusa Ocasionalmente, el sangrado de arterias distales © mas pequeiias puede controlarse con la compresisn directa y focalizada de la arteria. Sin embargo, esto solo debe realizarse si el sangrado puede controlarse con un vendaje de presién que se aplique rapidamente o si hay suficiente ayuda en la escena para que otro proveedor mantenga la presién directa. De lo contrario, aplique un torniquete en la extremidad afectada. El sangrado profuso de dreas de unién puede controlarse colocando un tomiquete de union, si es que esta disponible, o taponando con gazas hemostaticas y colocar un ven- daje de presion. Disminuir el flujo define como el La hemorragia de unién s¢ sangrado que se produce donde dos zonas anatémicamente diferentes se unen. Algunos ejemplos de areas de union incluyen: 1 parte baja del abdomen, ® ingle, m axila - = cerca de donde las extremida con el cuerpo. ides se conectan sete o de un vendaje de , POCO El uso de un torniqu presion en estas areas es, con frecuenci practico e ineficaz, CONSEJO RAPIDO El uso de elevacién y presion en los puntos de presion ya no se recomienda porque no existen datos suficientes que respalden su eficacia Via aérea Revise la via aérea del paciente para asegurarse répi damente de que estén permeables (abiertas y despe jadas) y que no exista peligro de obstruccién. Si la via espiratoria esté comprometida, sera necesario abrir Jas, inicialmente usando métodos manuales (maniobra de clevacién del mentén o maniobra de traccién de LECCION 2 Manejo de la escena y evaluacién del paciente ‘mandibula) y despejar ta sangre, sustancias corporates y cuerpos extraiios, de ser necesario. Mis adelante, cuando haya equipos y tiempo dis. ponible, el tratamiento de la via aérea puede pasar a induir succién y medios mecénicos (cémula respira toria orofaringea). Sin embargo, siempre debe primero un método simple y rapido para ase que la via esté abierta usarse sgurarse de Estabilizacién de la columna vertebral Hasta que pueda determinar lo contrario en forma definitiva, se debe sospechar que todo paciente con traumatismo con un mecanismo de lesidn significative tiene una lesion en la médula espinal. Al estabilizar tuna via respiratoria abierta, considere la posibilidad de lesi6n en la columna cervical. E] movimiento excesivo en cualquier direccién podria causar o agravar el dane neurolégico. La solucién es asegurarse de que | yelcuello del paciente se mantengan manualmente (se estabilicen) en la posicién neutral durante todo el pro. ceso de evaluacién, especialmente al abrir la via aérea yadministrar la ventilacién necesaria Los procedimientos necesarios de mantenimiento de la via aérea deben realizarse al mismo tiempo que Se protege la columna vertebral del paciente para no hacer movimientos innecesarios. $i necesita quitar un dispositive de inmovilizacién de la columna que se Colocé anteriormente, con el objetivo de reevaluar al Paciente o realizar una intervencidn, debe estabilizar manualmente la cabeza y el cuello del paciente hasta gue pueda colocarse nuevamente el dispositive de inmovilizacién de la columna. la cabeza CONSEJO RAPIDO __Es particularmente importante mantener un | nivel alto de sospecha de lesion de la médula espinal en pacientes mayores o debilitados en forma crénica, Inque los mecanismos de lesion Respiracién Una ver que la via Puede evaluarse la Paciente:, aérea del paciente est permeable, calidad y cantidad de respiracion del 1. Compruebe sel paciente respira: para ello, mire ___ tlpecho para ver si se mueve el trax y verifi- ue si hay movimiento de aire por la boca o la nara. Si no esta seguro, escuche ambos lados del t6rax para evaluar los sonidos pulmonares. Sil paciente no respira inicie inmediatamente las ventilaciones de rescate (manteniendo la «stabilizaci6n de la columna cervical en posicién neutral, cuando se indique) con un dispositive de bolsa y mascarilla y con oxigeno comple- mentario antes de continuar con la evaluacién 3. Continte las ventilaciones de rescate y preps- rese para insertar una via orofaringea (sies que no hay traumatismo facial severo). Asimismo, reparese para succionar sangre, vomito y otros fluidos de la via aérea, si tiene equipo de suecién disponible Siel paciente respira, compruebe si el paciente esta movilizando el aire suficiente, verificando la frecuencia y la calidad Asegtirese de que el paciente no tenga falta de oxigeno, y busque signos y sintomas de defi- Giencia tales como piel fria, 2, pélida o coloracién azulada en labios o ufas. Si es posible suministre oxigeno complementario (y venti. laciones de rescate) segiin sea necesario para mantener una saturacién de oxgeno adecuada Si el paciente esta consciente, escuche como habla para determinar si puede hablar en fra- ses completas o con dificultad. Preste atencién también alos sonidos de la via aérea. que puede escuchar cuando el paciente habla (por ejemplo, Yor aspera, sonidos respiratorios anormales y agudos, silbido) Circulacion EL proximo paso en la atencién del p aciente con trau- matismo es eve aluar el compromiso o insuficiencia del sistema circulatorio. Suministrar oxigeno a los glébu- los rojos del paciente sin que esos glébulos rojos leven, ¢l oxigeno a los tejidos no aportard ningin beneficio Para el paciente, Después de evaluar la via aérea y el estado respiratorio del paciente, puede tener una esti- macién aproximada de cémo est funcionando el cora 76n y cémo esté circulando la sangre por su cuerpo {Perlusién). La hemorragia —tanto interna como externa— es la causa may comin de muerte evitable Por traumatismo. El estado circulatorio general del paciente puede determinarse al comprobar el pulso perilérico y evaluar el color de la piel, la temperatura y la humedad, Los sitios potenciales de hemorragia interna masiva incluyen; + el térax; + elabdomen; ee ee er as 20 Soporte vital de trauma prehospitalario para Primer Respondiente CONSEJO RAPIDO | Bvaluar la perfusion puede ser dificil en pacientes mayores 0 pediatricos o en aquellos que estan tomandé ciertos medicamentos (por ejemplo, medicamentos para la presién arterial alta). shock en un paciente con traumatismo se debe iempre a hemorragia interna o externa, + lapelvis: + Ios flancos de la espatda, * las extremidades (principalmente los mustos). El sangrado en estas areas no es {cil de controlar fuera del hospital. Si es posible, coloque répidamente un aglutinante pélvico para posibles lesiones pélvicas. El objetivo es el traslado répido del paciente a un cen- tro equipado y con el personal apropiado para con- wolar rapidamente la hemorragia en el quiréfano (es decir, un centro de traumatismos) Examine el pulso para corroborar presencia, calidad y regularidad. Una comprobacién répida del pulso reve- Jara siel paciente tiene una frecuencia cardfaca acelerada © lenta o un ritmo irregular. En la evaluacién prima- ria, no es necesario determinar la frecuencia exacta del pulso, En su lugar, obtenga répidamente una estimacion y, més adelante, compruebe el pulso real. En pacientes con traumatismo, es importante considerar causas trata- bles de signos vitales anormales y hallazgos fisicos. Discapacidad El proximo paso en la evaluacidn primaria es evaluar Ja funcidn del sistema nervioso (incluida la médula espi- nal). Esto comienza con la determinacién del nivel de consciencia del paciente. Hasta que se demuestre lo conttario, debe asumit que si cl paciente se muestra confundido, agresivo, combativo 0 si no colabora ¢s porque no le esta le gando el oxigeno suficiente al cerebro 0 ha sufrido una lesi6n cerebral traumética. La mayorfa de los pacien- tes quieren ayuda cuando sus vidas estén en peligro médico. Si un paciente rechaza la ayuda, debe consi- derar por qué. cEI paciente se siente amenavado? En ese caso, intentar establecer una buena relacién puede ayudarlo a ganarse la confianza del paciente. $i nada parece indicar que la situaci6n sea amenazante, el ort {gen del comportamiento puede ser fisioligico, y deben jdentificarse y tratarse las condiciones reversible. Durante la evaluacién, losantecedentes del paciente pueden ayudar a determinar si perdis la consciencia en algtin momento cuando se produjo la lesisn, si podrfan haber estado involucradas sustancias t6xicas (y cules podrian ser) y si el paciente tiene enfermedades pre- Existentes que pueden producir una disminucién del consciencia conducta anormal. La obserya, Uidn cuidadosa de la escena puede proporcionar infor, macién de enorme valor en este sentido, Un nivel de conscienicia disminuido debe alertari, sobre alguna de las siguientes posibilidades: nivel de + disminuci6n del nivel de oxigeno al cerebro (pro, coeado por hipoxia/hipoperfusion) 0 por hipoven Tlocidn grave crespiracion superficial) tilacidn grave (resp) + Teatén del sistema nervioso central (SNC) (Por ejem, plo, lesion cerebral tra = sobredosis de drogas 0 @ + desarreglo metabélico (por ejemplo, causado por diabetes, convulsiones 0 paro cardiaco) Jcohol o exposici6n a toxinas, spierto, esté desorientadg “pidament ddades ¥ la Si el paciente no esta de 0 es incapaz de seguir drdenes, evaliie €l movimiento espontaneo de las &x pupilas del paciente. + ¢Las pupilas son simétricas, redondas Ja luz (pupilas isocdricas y normorrea Las pupilas son iguales entre {Las pupilas son redondas y {as pupilas parecen reacc fla luz contrayéndose, 0 n0 responden y es Gilatadas? Evaltie répidamente el movimientc extremidades. No pase por alto una fi sis de uno de los costados del cuerpo (parélisis de la parte inferior del cu ya que es importante para el tratami vertebral Exy Uno de los primeros pasos en el proceso de eva 5 quitarle la ropa al paciente, ya que la ¢: del paciente con traumatismo es critica todas las lesiones, >sicién/Entorno Figura 2-2 La ropa puede cortarse para quitarla répldamente, como indican las lineas punteadies, ‘Ohman halen, LECCION 2 Manejo de la escena y evaluacién del paciente 21 Nose puede tratar lo que nose ve La frase «Esa parte del cuerpo que no esté expuesta sera la parte con las lesiones mas graves», quizés no siempre sea cierta, pero lo es con la suficiente frecuencia como para garantizar la necesidad de realizar un examen completo de todo el cuerpo. Asimismo, la ropa puede absorber la sangre acumulada y hacerla indetectable, Después de examinar todo el cuerpo del paciente, puede cubrirlo nuevamente para conservar la temperatura corporal Sibien es importante exponer el cuerpo del paciente para completar una evaluaci6n eficaz, la hipotermia es un problema grave en ¢l tratamiento de un paciente con traumatismos. Solo deben quedar expuestas las partes del ‘cuerpo que sean necesarias para la evaluacién. Una vez {que se ha llevado al paciente al interior de la ambulanca, Jos proveedores de los Servicios de Emergencias Médicas levarén a cabo una evaluacién completa y luego cubrirn rnuevamente al paciente, tan pronto como sea posible CONSEJO RAPIDO Tenga especial cuidado al cortar y quitarle la ropa a una victima de un delito, para no destruir evidencia accidentalmente, Traslado Si se identifican condiciones potencialmente mortales durante la evaluacién primaria, debe prepararse répi- damente al paciente para traslado, después de iniciar la intervenci6n limitada en el campo. Eltiempo es esencial Debe intentarse llevar a cabo las intervenciones que salvan vidas en presencia de alguna de estas condiciones potencialmente mortales: 11. Via respiratoria inapropiada o en peligro, 2. Disminucién de la ventilacién, como demuestra lo siguiente: + frecuencia respiratoria anormalmente rapida o lenta; ~ hipoxia (piel fria, humeda, palida 0 coloracién azulada en los labios o las uhash: - disnea; ~ herida ablerta en el t6rax o térax batiente: ~ sospecha de pulmén colapsado, 3. Hemorragia externa profusa 0 sospecha de hemorragia interna 4. Estado neurolégico anormal. nivel de conciencia alterado, convulsiones, dafio sensorial o motriz, 5. Traumatismo penetrante en la cabeza, el Cuello 0 el torso 0 en las extremidades, préximo al codo o la rodlilla 6. Amputacién completa o incornpleta préxima a los dedos de la mano oe! pie 7. Cualquier traumatisma significative en presencia de lo siguiente antecedentes de enfermedades médicas graves (por ejemplo, enfermedad arterias coronarias, enfermedad pulr obstructiva crénica, trastorno edad > 55 aos; hipotermiay quemaduras: embarazo; Triage con gran cantidad de victimas Una catdstrofe se define como una si Ja cantidad de pacientes que neces supera la capacidad de los médicos habituales disponibles y requiere asistenc veces externa, Este concepto se aplica 2 tod nos de atencién médica, incluidos larios y prehospitalarios. Esta si conoce como incidente con gran ca (MCI, por sus siglas en inglés) CONSEJO RAPIDO La abreviatura MCI (del inglés «mass-casuaity inciclents) también se ha usado para referirse a Un sineidente con gran cantidad de vietimass, que son eventos que involucran a mas de una victima pero que pueden manejarse con los recursos estandar. Cuando nos encontramos con un MCL, ser capaces de realizar eficazmente el triage tratat y trasladar a los pacientes de manera oportuna puede resultar apabu- ante, por lo que se han desarrollade algunas pautas para ayudar en este proceso. F Bl triage es una de las misiones mas cen cualquier respuesta ante una catastrole médi mportantes Esta 22 Soporte vital de trauma prehospitalario para Primer Respondiente Figura 2-3 Etiquetas del triage. Tespuesta generalmente implica encontrar y tratar al paciente mds grave. El objetivo de un triage con gran cantidad de victimas es hacer el mayor bien posible Para cl mayor niimero de personas. Delimitar el caos El triage con multiples victimas en el campo debe estar supervisado por un oficial de triage capacitado. Un oficial de triage debe tener amplia experiencia clinica en la evaluacién y manejo de las lesiones en el campo, ya que 8 posible que se deban tomar decisiones potencialmente complejas acerca de pacientes considerados criticos frente a aquellos Clasificados como con lesién mortal o con inimas probabilidades de sobrevida Método de triage START Existen diversas metodologfas para evaluar y asignar la categoria de triage. Un méiodo, el algoritmo de triage START (en inglés: simple triage and rapid treatment, 0 triage simple y tratamiento répido), implica una eva- luacién fisiol6gica y mental répida. Este sistema evalia el estado respiratorio, la perfusidn y el estado mental del paciente y prioriza a las victimas que necesitan tra- tamiento inmediato. CONSEJO RAPIDO Otros sistemas de triage incluyen el MASS (en inglés: move, assess, sort send, 0 mover, analizar, seleccionat, organizar), Smart, JumpStart {algoritmo pedistricol y Sacco. Método de triage SALT En un esfuerzo por brindar orientacién a nivel naciongy, sgarantizar uniformidad en el proceso de triage, los Cen! troy para el Control y la Prevencidn de Enfermedades qe EE. UU. (U.S. Centers for Disease Control and Preven, tion, CDC) reunieron a un grupo multidisciplinarig qe expertos para desarrollar un sistema de triage basado en el consenso, El método MUCC (criterios esenciales inj, formes y modelo) para el triage con gran cantidad de victimas es una directiva nacional basada en la cienca y el consenso que recomienda 24 criterios esenciales pare todos los sistemas de triage con gran cantidad de victimas, altora conocido como SALT (del inglés Assess, Lifesaving interventions, and Treatmentitransport, o evaluaci6n breve intervenciones de cardcter vital, tratamiento y traslado Este sistema de triage implica clasificar (sors) a paciente en funci6n de su capacidad para moverse, ev Iuar (assess) la necesidad del paciente de intervenciones de cardcter vital, llevar a cabo esas in’ por tiltimo, brindar tratamiento (treatm (transport) Independiente del método de triage los sistemas de triage clasifican a los pac de las (generalmente) cuatro categorfas de grav las lesiones: © Los pacientes con mayor prioridad son cen Jos que se identifican lesiones criticas probabilidad de sobrevida, clasificados ¢ como pacientes en cuidadas inme: de color raj * Los pacientes que no presentan lesiones (que pueden ser no ambulatorios) y pueden poten: cialmente tolerar un traslado diferido se clasifican como pacientes en auidados intermestios y con e6digo de color amarillo, * Los pacientes con lesiones relativamente poco importantes, a menudo referidos como sheridos que pueden caminar», se clasifican como victimas cen ctidados menores y con eddigo de color verde. * Los pacientes que han muerto en la escena o que presentan heridas tan graves que no tienen probe: bilidades de sobrevida se clasifican como pacientes muertos 0 con muerte inminente, respectivamente, Y con cédigo de color negro, CONSEJO RAPIDO Algunos sistemas de triage, particularmente el sistema SALT, separan especificamente a los pacientes clasificados como con heridas mortales de los que estan muertos, y asignan a los pacientes con muerte inminente el eédigo de color gris (el criterio es que la atencién de aclentes con muerte inminente no significa ausencia de atencién). ote ON a ee LECCION 2 Manejo de la escena y evaluacién del paciente 25 Es importante que el personal de triage evite la tentacién de hacer una pausa en el triage para tratar aun paciente con lesiones eritcas. Durante esta fase {nical del triage. las intervenciones médias se limi. tan a aquellas acciones que se pueden realizar f4cil y rapidamente y que no demandan mucho trabajo. Para coe {0 menos de 10 Mesh por minuto) (Respiraciones) si a) Entre 10 y 30 respiraciones or minuto Uenado capilar mayor a dos segundos Lienado capilar menor ‘a dos segundos ‘Sigue drdenes simples Fala en el seguimiento de ordenes “Algoritmo de triage START: mapa de decisiones - FReposicion f via aérea os socorristas, esto generalmente significa realizar solo procedimientos tales como + despejar manualmente la via aérea; * control de hemorragias externas, incluido el empa- quetamiento de heridas y a aplicacion de torniquetes Rojo Inmaatate Rojo Menos de 100 a ‘mas de 30 respiraciones por minuto Evaluar cireulacion Controlar : Controlar hemorragia Evaluar estado mental 24 Soporte vital de trauma prehospitalario para Primer Respondiente Las intervenciones tales como ventilacién con dis- positive de bolsa y mascarilla 0 compresiones en el pecho generalmente se posponen durante el proceso de triage. Como regla general, se deben evitar las inter- venciones que requieren la permanencia de un médico en el lugar para realizarlas, Violencia Cada incidente tiene el potencial de levarlo a un entorno cargado de emociones. Incluso una escena aparentemente segura tiene el potencial de deteriorarse répidamemte, por lo que debe estar alerta a pistas suti- les que sugieran un cambio en la situacién. Es posible que ni el paciente, ni la familia ni los transetintes en la escena sean capaces de percibir la situacién de manera racional. Pueden creer que el tiempo de respuesta fue demasiado largo, mostrarse extremadamente sensibles frente a ciertas palabras 0 acciones, y malinterpretar ¢l enfoque «habitual» para la evaluacidn del paciente. Mantener una conducta profesional y segura mientras demuestra respecto y preocupacién es importante para ganarse la confianza del paciente y lograr el control de la escena Lo que debe saber antes de ir ‘Muchas situaciones requieren la presencia de las fuerzas policiales antes de que los médicos ingresen a una escena violenta o potencialmente violenta Es importante que aprenda a observar la escena. El personal de los Servicios de Emergencias Médicas y los socortistas deben aprender a detectar lo siguiente: + la cantidad y la ubicacién de las personas antes de llegar a la escena: el movimiento de los transetintes saliendo 0 entrando del lugar; + indicadores de estrés 0 tensién: © reacciones inesperadas o inusuales a la presencia de los socorristas. Si percibe una amenaza, prepdrese inmediat ‘mente para abandonar la escena. Es posible que el per~ sonal de los Servicios de Emergencias Médicas tenga que completar la evaluacién o un proce Triage SALT para Victimas Multiples en Masa ~ SiCamina Evaluar en 3° orden Paso 1- Orden: Clasificacién General, Paso 2- Abordaje: | Evaluacion Individual | Saluda/Movimientos intencionados Evaluar en 2° orden Nose mueve!Riesgo Vital Evidente Evalvar en 1° orden y Intervenciones Ante Ri + LObedece érdenes 0 hace Pama oe, + Controlar hemorragia grave i_ + Tiene pulso periterico Todos Solo Si SAbievaeotoa (ales > Respiacén “> + ,No lene dfculad respiatora? > esiones —~ > RI ppoditico considerar 2 Ron es bemareata crave ost ‘St menores Venilaciones de rescate) Y ada ; No + Descompresién de t6rax + Auioinyector de antidotos Con probabilidad de sobrevida $i on ios recursos disponibles Figura 2-5 Algoritmo de triage SALT | Cualquier no uate | N0 pte temepn iin phy pty cn ln an id i yeast prberngetg Uc te 87 LECCION 2 Manejo de la escena y evaluacién del paciente 25 iManténgase alerta! ‘Observe las manos del paciente y de los. trenseuintes. Busque bultos sospechosos en la zona dela cintura, prendas que parecen inusuales para la temporada o prendas demasiado grandes que facilmente podrian cocultar un arma Ja ambulancia. La seguridad de los socorristas y de los proveedores de atencién prehospitalatia es la prioridad. Violencia de pareja La violencia de pareja (VP; llamada cominmente vio. lencia doméstica) se produce diariamente entre per. sonas independientemente de su edad, sexo, nivel social, raza, orientacién sexual 0 educacién. En Esta- dos Unidos, anualmente 1,3 millones de mujeres y 835 000 varones son victimas de violencia doméstica. Estos eventos crean lesiones fisicas y emocionales que a veces tardan afios en sanar. Como socorrista, es posible que deba estar en una situaci6n en la que es obvio que hay algin tipo de peligro, pero a veces, eso no es tan evidente Violencia de pareja Seguin los CDC, la violencia de pareja se describe como el dafio fisico, sexual o psicolégico por parte de una pareja 0 cényuge actual o anterior. Este tipo de violencia puede darse entre parejas heterosexuales 0 del mismo sexo, y no requiere Intimidad sexual. Es fundamental saber reconocer la violencia de pareja, Hay cuatro tipos predominantes de violencia de pareja: ™ violencia fisica, que es el uso intencional de la fuerza para causar dafio; ™ violencia sexual, que, a su vez, puede dividirse en cinco categorias: - violacién forzara la victima a penetrar a otra persona ~ penetracién no deseada sin presion fisica ~ contacto sexual no deseado ~ experiencias sexuales no deseadas sin contacto ™ acoso agresién fisica Lea las sefiales ‘A menu, las victimas sufren en silencio debido al temor y al control que el abusador ejerce sobre ellas. Debe ser capaz de reconocer algunas sefales de abuso, entre ellas ™ Pacientes extremadamente timidos: el aciente evita el contacto visual con usted 0 Con su pareja, o deja que su pareja responda las. preguntas? ' Parejas extremadamente protectoras: snota que la pareja del paciente no deja solo al aciente con usted? ™ Lesiones extrafias 0 sin explicacion: ga lesion del paciente no coincide can la historia que relata el paciente? = Menosprecio del paciente: zNota que la pareja del paciente humilla o denigra al paciente? ' Evaluacién del paciente: nota sefiales de trastornos de la alimentacion, ansiedad, depresién, problemas para dormir, desesperanza durante la evaluacién del paciente? Algual que con cualquier escena de violencia, deb prestar atencién al entorno. Es posible que esté in sando a una situacion que se vaya intensificando, jemplo, cuando un miembro dela pareja no sabe a hora regresa el otro miembro y esto pueda enfurec Mientras esté en la escena, preste atencién a los mov ientos corporales y evalite los estados de énimo de los miembros de la pareja en la situacién, Pregunte si hay otras personas en la casa que podria no haber visto a ingresar. Sila respuesta es sf, agudice sus habilidades de observacién, escuche a las demés personas, pidale & st compaiiero que vigile alas personas que no se havan pre sentado atin y prepdrese para retirarse de ser necesario. Aseguirese de documentat sus hallazgos si cree que hha habido violencia, Preserve la evidencia que encuen- tre como parte de la evaluacién parcial, como lo hatia con cualquier otra escena del crimen. Es fundamental que comprenda la legislacién local sobre la informacion. obligatoria de violencia doméstica y que su documen- tacion (si se requiere) sea precisa y descriptiva Manejo de la escena de violencia Si trabaja con un companero, deben analizar y acordar Jos métodos para manejar a un paciente o transednte violentos. Si intenta implementar un procedimiento durante el evento, es muy probable que este falle, Los compafteros pueden adoptar un enfoque activo 0 26 Soporte vital de trauma prehospitalario para Primer Respondiente: pasivo, y acordar clertas palabras en codigo o sefas con I re : el equipo de Servicios de Emergencias Médicas, Jay manos, en caso de emergencia Si ambos socorristas tienen toda su atencion puesta recibleron al paciente y llegd el helicoptera, due en el paciente, la escena puede volverse amenazante trasladé al paciente a un centro de tt répidamente y pueden perderse los primeros indi dle nivel | donde fue ingresado para ser someticio, | clos, Bn muchas situaciones, la tension y ansiedad del aun procedimiento quirurgico | paciente, la familia y los Lansetintes se reducen tne semana después diatamente cwanalo no de fs socorisas comity EABaclenteeclbie a ait a ieacin ee caacinar al paciente, mientras que el Uerpuds de que se le amputara la pierna derecha por arriba de la rola 7 Acclones criticas ESTUDIO DE CASO PROGRESIVO: = Control det sangrado externo usando ca del musio o la ingle RESUMEN torniquetes & >xigeno complementario para evitar Nipoxla La evaluacion primaria se complete y se # Oxigeno complementario para evitar hipex aborearon todas las amenazas para la vida Lege # Cubriral paciente con una manta RESUMEN DE LA LECCION © La seguridad de los socorristas, de los proveedo ncién prehospitalaria y del paciente € res dea prioridad. © Todas lay amenaray para la vida se manejan tan pronto como se detecten RESUMEN DE ESTUDIO DE CASO PROGRESIVO {Cuales son las cuestiones Consicere la escena en este caso de seguriciad o las : La maquinaria continua operando o esta operativa® consicieraciones presentes’ # (Hay maquinas © equipos en las praximidiades que continden 3 operando o que pongan en riesgo la seguridad personal? (ig = (Ha habicio derrames de materiales peligrosos relacionados {sustanclas toxicas. inflamables, peligro de resbalones, ete)? # (Elentorno es seguro vapores, ruidos, superficies niveladas, peligro de resbalones, espacios confinados, riesgo de incendig/explosién?) * dLa maquinaria esta estable y es seguro acercarse?, # (Cuantos trabajadores resultaron heridos? (Estan contabilizados todos los demas trabajadores? le * cHay suficientes recursos para responder a este incidente y abordar i : las cuestiones de seguridad de la escena? LECCION 2 Manejo de la escena y evaluacién del paciente 27 CEES oi eee iene lene ™ {Qué equipo de proteccién se estaba usando (casco, quantes, etc)? ' {De qué forma la pierna quedé atrapada en la maquina (se callé dentro de la maquina, hay lesiones articulares 0 musculares asociadas, ete)? eCémo se libers la pierna (se ert jetna (se extrajo la pierna 0 se retiré la maquina de alrededor de la piernal? ¢Cuanta sangre perdié (el sangrado era profuso mientras estuvo atrapado o la maquina creé algo similar a un empaqustamiento otorniquete, etc)? = 2Qué tan profuse ora a hemorragia antes el ver abundant continuo fj pulstete? iEImecanismodelesién El mecanlsmo dels svidencia esticclén de rmovlrlente dela columna cena movimiento dela columna cents JTlene recursos suficientes __Consldere shay alguna Inceacién para pedir un he para manera este Colabore cone atlado, pacionte? {Cuales son las amenazas Hemorragia que amenaza la vida potencialmente mortales? 2Qué tratamiento esta 1. Control del sangrado externo en forma de. indicado para el paciente en + Presién directa este caso? + Tomiquete 2. Proporcionar oxigen complementario para evitar hipoxis secundaria a pérdida de sangre o pérdica de glbules roles +5, La ferulizacion y el vendaje son importantes, teniendo en cuenta el sindrome de acidosis lactica para evitar un dafto aun mayer 3 les yasos sanguineos o los nervios. La ferulizacion apropiaca a menudo se pasa por alto en el manelo del paciente y en las resultados. La ferulizacién apropiada puede hacer la diferencia en cuanto asi el paclente queda con dario permanente y secuelas dela lesion. jalmente mortales. | Siel paciente no responde Manejar primero las amenazas potenc yla respiracion es répida «El paciente puede ser manejado simultaneamente por multiples | ysuperficial (> 30 rescatistas, Yraciones/minuto).2o8Mm0 » pfanelarel sangrado arterial no controlado en la plerna derecha con ‘manejariainicialmente al presién directa ytorniquete i paciente? Lacolocacién de céniula orofaringea y ventilacion con dispositive Ge bolsa y mascarilla a 12 ventilaciones/minuto comenz@ a legrar vyolumen corriente apropiad. = Asegurar la via aérea con dispos! antes de! traslado. | Technicians (NAEMT) jtivos avanzados para la via aérea {© National Association of Emergency Medical 28 Soporte vital de trauma prehospitalario para Primer Respondiente PREGUNTAS DE ESTUDIO 1. Llega primero a la escena de un posible accidente de violencia doméstica. A medida que se acerca, escucha a un hombre y una mujer discutir en vor alia y a.un nifio que llora en el fondo. Escucha un estruendo y la mujer grita, ¢Cudl es su primera prioridad? ‘A. Separar a la pareja que esté peleando para evitar més lesiones, B,_Retirar al nifio de ese entorno. €. Evaluar la escena, teniendo en cuenta si hay armas u otros peligros. D. Lamar ala policia 2, Alentrar a la casa, nota que la mujer tiene varios moretones en la cara y una herida en un pomulo, Se sujeta el brazo derecho, y usted nota una gran cantidad de sangre que emana de un extenso corte ste es un ejemplo de hemorragia de qué tipo? ‘A. Hemorragia capilar B. Hemorragia venosa . Hemorragia arterial D. Accidente en la calle RESPUESTAS Pregunta 1: D Si bien su primera inclinacién podria ser garantizar Ia seguridad de las victimas, debe asegurar su propia seguridad primero, Llame a la policia, si es que no esté presente. Pregunta 2: B La hemortagia venosa provoca el flujo continuo de sangre de color rojo oscuro. Pregunta 3: A Con las hemorragias venosas, la presién directa gene- ralmente es suficiente para detener el sangrado. National Association of Emergency Medical Techni- ‘Gans (Asociacién Nacional de Técnicos Médicos en Emergencias). PHTLS: Prehospital Trauma Life Support (Soporte vital de traumatismos prehospitalarios). 9.° ed., Burlington, MA: Public Safety Group; 2019. Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos. Manejo médico de emergencias con. ‘quimicos peligrosos: triage SALT hitps://chemm.nim 5, ZCudles ia mejor manera de controlar cl sangrado? in directa A. Presi ce B._ Blevaci6n del brazo por arriba del nivel del corar6n. . Torniquete D. Vendaje oclusive 4, Mientras su_compafiero tre hemorragia, equé hace usted ‘ ‘A. Examina la via aérea y 1a respiracion. B__ Retira al nifio que estd llorando de esa escena CC. Observa la escena en busca de peligros abaja en controlar la potenciales. . Retira al abusador de la escena 5. El paciente usa mangas largas y usted tiene dificul- tad para visualizar la herida. Qué debe hacer ‘A. Corlar la tcla en el lugar, evitando cortar por ta zona lastimada, B_Dejar la ropa puesta. Coloca herida ¢. Quitarle la camisa al paciente ¥ una bolsa de pldstico como D.. Cortar la camisa por la zona de le usar la tela para fabricar un to Pregunta 4: C Si ambos socorristas tienen toda su atencié el paciente, la escena puede volverse damente y pueden perderse los prim Pregunta 5: A No debe cortar la ropa de una victima de un delito por orificios de bala o cuchillo. Sila ropa esta cortada, los odificaciones investigadores pueden preguntar qué se hicieron a la ropa, quién las hizo y prenda que se le quite ala victima debe colocarse den: tro de una bolsa de papel (no de plastica) y entregarse a Jos investigadores yor qué. Toda REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES nih.gov/saltriage.htm. Actualizado: 29 de septiembre de 2017. Uhtimo acceso: 19 de octubre de 2018 Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Esta~ ddos Unidos. Manejo médico de emergencias con qui micos peligrosos: Uiage START hupst//chemm.nlm -nihgov/startadult.hium, Actualizado: 29 de septiembre de 2017. Ultimo acceso: 19 de octubre de 2018. if 2 del paciente ‘Evaluar la escena para determinar la seguridad y mantener la conciencia situacional. Antes de establecer contacto con el paciente, aleric al paciente de su presencia Desarrolle una impresidn general examinando visualmente al paciente para detectar si hay una hemorragia exanguinante y que requiera interven- ‘cion inmediata. Realice una evaluaci6n sistematica para evaluar las hemorragias exanguinantes y heridas. ‘a. Examine las extremidades superiores y los hombros. b. Examine la pelvis y compruebe si hay inestabilidad. Examine los gluteos y las extremidades inferiores. d. Examine el cuello para buscar sangrados de importancia Realice una cvaluacién de las vias aéreas del paciente con traumatismo para identificar per- meabilidad, manteniendo la estabilizacién de la columna vertebral. Examine el ritmo y la eficacia de la respiracién. 10. a. Examine el t6rax y las axilas. , Examine el t6rax, compruebe la simetrfa y busque anomaltas. ¢. Examine la espalda del paciente. Compruebe el pulso del paciente y examine ef estado circulatorio del paciente para identificar sig- 1nos de shock a. Examine el abdomen y los costados para buscar heridas, dotor com la palpacion o rigidez involuntaria Examine el estado neurolégico (discapacidad) del paciente con traumatismo. ). Exponga al paciente para analizar amenazas mor- tales que no scan inmediatamente visibles y actuar para evitar la hipotermia \Vuclva a examinar la eficacia de las intervenciones anteriores con cada paso y 2 intervals regulares. LECCION Via aérea, respiracion y oxigenacion OBJETIVOS DE LA LECCION + Ans traumatismo. izar las posibles causas de obstruccién de la via aérea y dificultad para respirar de un paciente con + Demostrar los pasos para evaluar la via aérea y la respiracién de un paciente con traumatismo Reconocer y tratar lesiones potencialmente mortales que afectan Ia via aérea y la respiracién de un paciente con traumatismo. Elegir la intervencién més adecuada pars tratar la via aérea segiin el estado fisico del paciente Determinar cuando ventilar y cuando oxigenar a un paciente con traumatismo. Describir las diferencias estructurales en la anatomia de adultos y nifos. Introducci6én Dos de los aspectos més importantes que debe cono- cer como primer respondiente son como proporcio- nar y mantener la permeabilidad de la via aérea y la ventilacién pulmonar. Si no se ventila y se oxigena correctamente a un paciente con traumatismo, se pro: ducen daiios adicionales, tal como una lesién cerebral secundaria. Garantizar la permeabilidad (apertura) de Ja via aérea, asi como mantener Ja oxigenacién y la ventilacién del paciente, es fundamental para mejorar Ja probabilidad de lograr un buen resultado. Después de asegurar una via respiratoria, el siguiente paso es asegurar una buena respiracién (ventilacion y respi racién), Varios factores pueden aectar la capacidad respiratoria del paciente, en especial, cuando presenta lesiones traumaticas. Estas lesiones pueden alectar el sistema respiratorio directamente (colapso pulmonar) ‘ indirectamente (lesiones en las costillas que provocan dolor y disminuyen la capacidad de pasar cantidades adecuadas de aire) Los érganos torscicos (pecho) estan estrechamente relacionados con el mantenimiento de la oxigenacién, Ja ventilacion, la perfusidn y la administracién de ox eno. Las lesiones tordcicas, en especial si no se reco~ Tocen y tratan adecuadamente, pueden provocar una ‘morbilidad (afeccién o enfermedad) significativa El sistema respiratorio tiene dos: 1, Entrega oxigeno a lo: 2, Elimina el didxido de c Si el sistema respiratorio no puede ciente oxigeno a las células, se produce el me anaerdbico (descomposicién de los carbohi ausencia de oxfgeno), lo que puede llevar rapidamente Ja muerte, La falla para eliminar el didxido de carbono, puede provocar coma y acidosis (4 los tejidos de! cuerpo) ros en siado dcido en Anatomia El sistema respiratorio est compuesto por la via aérea, superior ¢ inferior, inetuidos los pulmones. Cada parte de] sistema respiratorio juega un rol importante para asegurar el intercambio de gases, proceso por el cual el oxigeno ingresa en el torrente sanguineo y se elimina, €1 didxido de carbono. Via aérea superior La via aérea superiores constan de la cavidad nasal y la cavidad bucal. EI aire que ingresa en la cavidad nasal se calienta, humedece y filta para climinar impurezas. Fl aire también ingresa por la cavidad bucal, pero las

También podría gustarte