Está en la página 1de 5

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

Ciencias Sociales y Administrativas

UPIICSA

Licenciatura en Administración Industrial

Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistemas Ambientales

Profesora: Prieto Gallardo Ana María

Alumna: Montemayor Pech Marifer

Boleta: 2022601577

Reporte: Ensayo

Título: La Neurología del Amor


Introducción

El siguiente ensayo abarcara los comentarios hechos por el Dr. Eduardo Calixto
González acerca de algunos procesos que ocurren en nuestro cerebro a la hora
de enamorarnos, como las neuronas y los sistemas de nuestro cuerpo “actúan”
para que suceda este fenómeno.

El objetivo de este trabajo es mencionar las cuestiones más importantes de lo


mencionado en la conferencia; el texto estará dividido sobre como funciona el
cerebro durante las primeras etapas del enamoramiento, como están involucradas
ciertas hormonas, diferencias entre el hombre y la mujer y como esto afecta
durante el mismo proceso.
El cerebro es el órgano más importante del ser humano, este es vital para todas
las acciones tanto internas como externas, llámese interacción social o toma de
decisiones, y por supuesto no esta fuera a la hora de enamorarnos de alguien, de
sentir atracción hacia otras personas. Cuando empezamos a sentir atracción sobre
otras personas, el cerebro comienza a liberar hormonas, independientemente de
la razón de esta atracción, en donde entra en juego la dopamina, una hormona
relacionada con el placer, es ahí en donde produce una admiración hacia el otro
individuo, el doctor menciona que durante esta etapa e en donde comenzamos a
idealizar al otro, donde pretendemos ignorar los “defectos” y creemos que es el ser
perfecto, sin embargo es solo una experiencia que el cerebro permite.

El enamoramiento es algo que pasa en lo humanos que va más allá de lo


reproductivo, a diferencia de otros animales, cuando el cerebro comienza con todo
el bombardeo hormonal logra que haya una necesidad de cercanía, queremos
mantenernos más tiempo a su lado lo que genera liberación de hormonas en
mayor cantidad provocando que nos percibamos menos lógicos, de ahí
expresiones como “Déjalo, está enamorade” cada vez que nos equivocamos o
hacemos algo mal, esto sucede durante las primeras etapas, a medida que la
relación avanza, esta liberación de dopamina tiende a disminuir, de ahí que ya no
se sienta lo mismo avanzado el noviazgo.

A pesar de que todos los seres humanos tenemos cerebros, existe una distinción
entre sexos, hombres y mujeres, lo que hace que el proceso de enamoramiento
suceda de maneras distintas a nivel hormonal, los hombres producimos mayor
cantidad de testosterona, una hormona que “afecta” en nuestro comportamiento, a
diferencia de las mujeres; menciona que lo hombres tienden a ser más concisos
por no decir aburridos a la hora de responder, haciéndolo de manera puntual
sobre temas que podrían extender más, a diferencia de las mujeres en donde son
más expresivas sobre lo que viven.
En algún momento se habla de cómo existe una diferencia entre lo que atrae a
cada uno, mientras que los varones se van más por lo físico, mientras que la
mujeres van más por el como las hacen sentir, y aunque esto puede estar
respaldado por cuestiones científicas, estudios, es a mi parecer, algo reduccionista
creer que nos guiamos solo por cuestiones biológicas, por supuesto que hay
factores que intervienen, las hormonas son parte de esto, pero fuera de ser seres
biológicos, también somos seres sociales, el cómo nos desarrollamos en este
ámbito también es indispensable.

Se menciona de igual manera la etapa de la ruptura, después de decir que no


somos monógamos, cosa que difiero, habla de cómo la dopamina que se recibe
durante la relación no puede ser remplazada por alguien más a menos de ya
haber pasado el “duelo”, suceso que ocurre en diferentes proporciones, mientras
que “en su mayoría” las mujeres tardan aproximadamente 3 meses, mientras que
en hombres ocurre más rápido, siendo de 1 mes, durante este tiempo, los intentos
de sustituir a la otra persona fracasaran gracias a las hormonas, específicamente
a la oxitocina. Además, los refuerzos negativos que también son influenciados por
el cerebro “favorecen” a este desamoramiento, aunque no es lo más favorable.

Con la edad la producción de hormonas disminuye, con ello nuestra respuesta a


ciertas circunstancias serán diferentes, sentir atracción a los 40 es muy diferente
que a los 20, pero siguen siendo los mimos procesos neurológicos.

El cerebro es órgano muy misterioso, y es posible que aún no sepamos


completamente todo de él, sin embargo, la ciencia avanza muy rápido, y tal vez se
descubran aún más cosas sobre su actuar.

También podría gustarte