Está en la página 1de 34

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA
CSV CONSTRUCCIÓN PLATABANDA SOL DE MANQUEHUE, CALLE SAN
ENRIQUE, EL SOL
UBICACIÓN
CALLE SAN ENRIQUE, ENTRE LIBERTAD Y CARDENAL JOSÉ MARÍA CARO,
QUILPUÉ
A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

INTRODUCCIÓN
El proyecto consiste en hacer un mejoramiento del área de intervención ubicada en Calle San Enrique,
aumentando la dotación de luminarias en el sector, de forma acorde a las zonas de descanso y tránsito peatonal.
A su vez, se contempla la conservación de equipamiento existente y la incorporación de nuevos elementos
urbanos.

GENERALIDADES
La empresa deberá tomar todas las medidas de seguridad y de resguardo ante posibles accidentes en obra de
sus trabajadores, y de los visitantes que concurran a ella. En terreno se deberá implementar el cierre total de
área de trabajos, para evitar accidentes y daños a terceros durante todo el tiempo que dure la ejecución de la
obra, desde la entrega de terreno hasta su recepción provisoria por parte de la Unidad Técnica Municipal.

Las presentes Especificaciones Técnicas determinan los requerimientos del proyecto que deben ser respetados
para la buena ejecución de las obras, aspectos que consideran la procedencia de los materiales, sus calidades
y características técnicas de las partidas. Estas especificaciones técnicas se entenderán como mínimas, de
manera que cualquier omisión no liberará al contratista de ejecutar los trabajos conforme a las normas técnicas
establecidas.

REFERENCIAS
Las obras en referencia se ejecutarán en todas sus partes en conformidad con la legislación y reglamentos de
construcción, urbanización, leyes sociales, y las presentes especificaciones que el contratista deberá cumplir
en todos sus capítulos.

Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas las normas y disposiciones técnicas y
legales, por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de alguna partida es de su única responsabilidad,
debiendo modificarla o rehacerla, de serle solicitada, dentro del período de la construcción o de la garantía de
las obras. Debido a lo mismo, el contratista será responsable de ejecutar las reposiciones y terminaciones

NORMATIVA APLICABLE

El proyecto deberá cumplir con las Normas y Reglamentos vigentes, detallados a continuación:

Normativa General
a. NCh 347 Prescripciones de Seguridad en la Demolición.
b. NCh 348 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los Andamios y Cierros provisionales.
c. NCh 349 Prescripciones de seguridad en Excavaciones.
d. NCh 350 Instalaciones eléctricas provisorias en la construcción.
e. NCh 436 Prescripciones generales acerca de la Prevención de accidentes del Trabajo.
f. NCh 438 Protección de uso general.
g. Ley 16.744 Establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
h. D.S. N 594 Reglamento sobre condiciones Sanitarias y Ambientales en los Lugares de Trabajo
i. NCh 439 Señales para Prevención de Accidentes en la Industria.
j. NCh 461 Cascos de seguridad para uso industrial. Especificaciones y Ensayos.
k. NCh 502 Guantes de seguridad. Terminología y Clasificación.
l. NCh 721 Protección Personal. Calzado de Seguridad. Terminología y Clasificación.
m. NCh 997 Andamios. Terminología y Clasificación.
n. NCh 998 Andamios. Requisitos generales de seguridad.
o. NCh 1252 Protección Personal. Guantes de Seguridad. Especificaciones.
p. NCh 1301 Protección Personal. Anteojos Protectores contra Impactos. Requisitos.
q. NCh 1331-1 Protección Personal. Parte 1. Protección contra el Ruido.
r. NCh 1331-2 Protección Personal. Parte 2. Procedimiento para la protección contra el ruido.
s. NCh 1358 Protectores Auditivos. Clasificación.
t. NCh 1411-1 Prevención de Riesgos. Parte 1. Letreros de Seguridad.
u. NCh 1411-4 Prevención de Riesgos. Parte 4. identificación de Riesgos de Materiales.
v. NCh 1430 Extintores Portátiles. Generalidades.
w. NCh 1433 Ubicación y Señalización de Extintores Portátiles.
x. NCh 1619 Protección Auditiva. Molestias provocadas por el Ruido a la Comunidad.

Normativa Electrica
a. D.S. N°1/2023 “Norma de Emisión de Luminosidad Artificial generada por Alumbrados de Exteriores”
del Ministerio del Medio Ambiente.
b. Resolución Exenta N°33877/2020 de la SEC, Dicta Pliegos Técnicos Normativos RIC N°1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 contenidos en el Artículo 12 del D.S. N°8/2019.
c. Decreto Supremo Nº 8, de 2019, del Ministerio de Energía, que aprueba reglamento de seguridad de
las instalaciones de consumo de energía eléctrica.
d. Decreto Supremo Nº 109, de 2017, del Ministerio de Energía, que aprueba reglamento de seguridad
de las instalaciones eléctricas destinadas a la producción, transporte, prestación de servicios
complementarios, sistemas de almacenamiento y distribución de energía eléctrica.
e. Resolución Exenta Nº 1.128, de 2006, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que
establece procedimientos y plazos de tramitación para la presentación de las declaraciones que indica,
deja sin efecto resolución exenta Nº 2.082, del 15 de diciembre de 2005, y modifica resolución exenta
Nº 796, del 2 de junio de 2006, ambas de esta Superintendencia.
f. Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
g. D.F.L 4/20.018 del 2007, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto de fuerza de ley N° 1 del Ministerio de Minería del
año 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica.
h. DS. 92/1983, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Fija Reglamento de instaladores
eléctricos y de electricistas de recintos de espectáculos públicos.
i. DS. 298/2005, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Reglamento para la certificación
de productos eléctricos y combustibles, y deroga decretos que indica.
j. DS. 327/1997, del Ministerio de Minería, Fija reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.
k. Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución, aprobada mediante resolución
exenta de la Comisión Nacional de Energía N°763, de 2019.
l. NCh 3379:2019. Acero – Postes de acero para alumbrado público.
m. D.S N°51 2015 Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de uso Público destinados
al tránsito peatonal (Niveles de Iluminación para Plazas, Parques, Jardines, Áreas abiertas peatonales,
zona de juegos, máquinas de ejercicios, pasos bajo la calzada y pasarelas peatonales incluyendo sus
accesos).
n. D.S. N°2/2014, del Ministerio de Energía, Reglamento De Alumbrado Público De Vías De Tránsito
Vehicular.
o. Resolución Exenta N°29935/2019 de la SEC, “Puesta en Servicio de Obras de Alumbrado Público”
p. Ordenanza N°5/2020 que modifica Ordenanza N°4/2013 relativa a “Instalación de Alumbrado Público
en calles, pasajes y áreas verdes de nuevas urbanizaciones” en la comuna de Quilpué.
q. D.S. N°300/97 “Fija Formulas Tarifarias.” Ministerio de Economía.
r. Protocolo de Análisis y/o Ensayos de Seguridad de Producto Eléctrico. (PE N95/07).
s. D.S. N°385/08 "Fija Formulas Tarifarias aplicables a los suministros sujetos a precios regulados",
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas estas disposiciones, así como de toda la
reglamentación vigente.

La componente de iluminación deberá dar cumplimiento del D.S.51/2015 del Ministerio de energía. Para ello,
se deberá considerar como requisito la presentación de un estudio lumínico en software DIALux o similar por
parte del contratista, que garantice los niveles exigidos por la norma. Se deberá realizar tramitación TE-2 en
SEC, de acuerdo con la normativa vigente.

Normativa de Hormigones
a. NCh 148 Cemento: Terminología. Clasificación y Especificaciones Generales.
b. NCh 152 Cemento: Método de determinación del tiempo de fraguado.
c. NCh 160 Agregado tipo A para uso en cementos. Especificaciones.
d. NCh 161 Cemento. Puzzolana para uso en cementos. Especificaciones.
e. NCh 162 Cemento. Extracción de muestras.
f. NCh 163 Áridos para morteros y hormigones. Requisitos Generales.
g. NCh 164 Áridos para morteros y hormigones. Extracción y preparación de muestras.
h. NCh 165 Áridos para morteros y hormigones. Tamizado y determinación de la granulometría.
i. NCh 170:2016 Hormigones de cemento.
j. NCh 171 Hormigón. Extracción de muestras de hormigón fresco.
k. NCh 409 Agua potable. Requisitos.
l. NCh 429 Hormigón armado. I Parte.
m. NCh 430 Hormigón armado. II Parte.
n. NCh 435 Técnica del tamizado y representación gráfica de análisis granulométrico de materiales finos.
o. NCh 642 Cemento. Envases. Especificaciones.
p. NCh 1017 Hormigón. Confección y curado en obra de probeta para ensayos de compresión y
tracción.
q. NCh 1018 Hormigón. Preparación de mezclas de pruebas de laboratorio.
r. NCh 1019 Hormigón. Determinación de docilidad. Método del asentamiento del cono de
Abrams.
s. NCh 1037 Hormigón. Ensayo de compresión de probetas cubicas y cilíndricas.
t. NCh 1116 Áridos para morteros y hormigones. Determinación de la densidad aparente.
u. NCh 1117 Áridos para morteros y hormigones. Determinación de la densidad real y neta y la
absorción de agua de las gravas.
v. NCh 1171 Hormigón. Extracción y ensayo de testigos de hormigón endurecido.
w. NCh 1172 Hormigón. Refrentado de probetas.
x. NCh 1223 Áridos para morteros y hormigones. Determinación del material fino inferior a 80 mm.
y. NCh 1239 Áridos para morteros y hormigones. Determinación de la densidad real y neta y de
la absorción de agua de las arenas.
z. NCh 1443 Hormigón. Agua de amasado. Muestreo.
aa. NCh 1564 Hormigón. Determinación de la densidad aparente, del rendimiento del contenido de
cemento y del contenido de aire del hormigón fresco.

EJECUCIÓN DE LA OBRA
La obra deberá ser ejecutada en concordancia con los planos generales de Arquitectura, Detalles Constructivos,
Especificaciones Técnicas Generales e indicaciones dadas por el Inspector Técnico y todos los detalles
aclaratorios que puedan surgir durante el transcurso de las obras e inclusive en el periodo de consultas que
deriven del proceso de Licitación.

En cuanto a las terminaciones proyectadas, estas prevalecerán los planos de Arquitectura y cualquier diferencia
que exista en los legajos técnicos para la obra en terreno, será el ITO quien resuelva designando las soluciones
técnicas previa consulta a los profesionales patrocinadores del proyecto.

CALIDAD DE LA MANO DE OBRA Y MATERIALES


Estas Especificaciones obvian la determinación de materiales de uso transitorio, como cierros, construcciones
provisorias, etc.

Se entiende que son de primera calidad de acuerdo a las normas y que los métodos de construcción, son
aquellos consignados en ellas o recomendados por las respectivas fábricas cuando se trate de marcas
comerciales, determinadas.

Para todos los efectos, se considerarán aplicables a la obra las normas del I.N.N. que se incluyen en los
siguientes capítulos.
F11 : Normas básicas de construcción.
F4 : Acondicionamiento ambiental.
F6 : Materiales.
F7 : Instalaciones.

Los materiales que sean rechazados por no cumplir con la calidad indicada, deberán ser retirados de la obra
de inmediato.
La mano de obra deberá ser calificada y especializada, respecto de esta se procederá de la misma manera que
con los materiales.
En cuanto a los operarios, instaladores, subcontratistas y contratistas que no cumplan con los requisitos
exigidos para los trabajos de especialidades e instalaciones, deberán ser reemplazados a la sola petición del
inspector técnico, lo que quedará escrito en el Libro de Obra.
PERMISOS MUNICIPALES
El oferente costeará todos los permisos Municipales, para la correcta funcionalidad de la ejecución de obra, en
caso de que sea esto requerido.
Así también se debe considerar cualquier gasto complementario que deba considerar para realizar las obras
como consumos de servicios básicos, derechos, seguros o cualquier otro que sea necesario.

1. OBRAS PRELIMINARES
1.1. INSTALACIÓN DE FAENAS
El contratista deberá considerar las instalaciones y permisos necesarios para realizar los trabajos del contrato,
lo que implica dar cumplimiento a todas las obligaciones que la legislación y normativa laboral vigente, las que
serán de su cargo exclusivo.

En este ítem se considera la construcción de bodega, ejecución de empalmes provisorios y el general todos los
equipamientos, servicios, sistema de comunicación, consumos y las obligaciones que digan relación a la obra.

Se ejecutarán los trabajos necesarios que permitan un adecuado emplazamiento de las construcciones y obras
a ejecutar, así como también de las instalaciones provisorias y definitivas. Se extraerán del predio todos los
elementos de desechos, demoliciones u otros materiales que afecten la limpieza de la obra.

Se exigirá aplicar la norma medioambiental para evitar polución de material fino, como polvo de tierra durante
el transcurso de los movimientos de tierra. Se consulta riego durante el proceso de movimientos de tierra para
disminuir el impacto en la contaminación del aire.

Se deberá proteger los árboles que se mantengan según el manual.

Se deberá cumplir con lo establecido en Decreto N°594 de 1999 del MINSAL, que contiene el Reglamento
sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, e incluye las modificaciones
introducidas por los Decretos N°122 y N°123 del MINSAL y el Decreto 10 del 2019 del MINSAL.

Al término de la obra, todas las construcciones e instalaciones provisionales deberán ser totalmente
desmontadas y retiradas. Así mismo, el contratista deberá considerar los documentos que acrediten la no
existencia de deuda alguna por conceptos referidos al desarrollo de la obra.

HABILITACIÓN DE BODEGA
El contratista deberá habilitar la bodega de acopio de material. Esta podrá ser mediante contenedores u
construida en obra.

SERVICIOS PROVISORIOS DE AGUA Y ELECTRICIDAD


El contratista deberá gestionar la provisión de electricidad y agua provisoriamente para los trabajos de la obra.

BAÑOS QUÍMICOS
La constructora deberá habilitar baños químicos para los operarios.

1.2. CIERRE PROVISORIO.


El contratista construirá cierros provisorios en el perímetro de la faena y en torno al perímetro efectivo de la
obra, conforme a su avance, con el fin de proteger tanto a peatones y vecinos, como la faena misma, las
maquinarias y los materiales acopiados en su entorno.
Deberá contar con acceso controlado y se ejecutará en empalizado de madera, cuartón pino 3x3” y malla
raschel.
Altura total mínima 2.0 m.
Debe cuidar que las zonas de acceso a la obra no generen accidentes en el entorno público ya que las obras
estarán cercanas a viviendas.
1.3. TRAZADO Y REPLANTEO
Se hará una nivelación aproximada, que sirva para definir los diferentes niveles que consulta el
proyecto. Además, se procederá a regularizar los niveles generales del predio, cuando sea necesario hacer
desaparecer montículos o depresiones, que interfieran con la colocación de corrales de niveletas para el
replanteo y trazado de la obra.

En general, los trazados de ejes y niveles se practicarán ciñéndose estrictamente a las prescripciones de los
planos de arquitectura. (Para los trazados prevalece la arquitectura).

Para el replanteo de las excavaciones se tomarán como base los ejes trazados de acuerdo a lo ya indicado, se
dibujarán en el terreno los contornos de las excavaciones. El trazado se realizará con cal o tiza molida sobre
el terreno previamente raspado a pala. En esta faena se tenderán lienzas auxiliares necesarias para definir el
contorno de las excavaciones.
Una vez que estén dibujados todos los trazados del proyecto, deberá ser el arquitecto proyectista quien reciba
y otorgue VºBº y para ello el profesional pedirá el cumplimiento de las indicaciones de los planos de arquitectura.

1.4. LETRERO DE OBRAS


El letrero de obras será elaborado e instalado por el contratista con estructura que permita su correcta
visualización por parte de la comunidad y será su responsabilidad mantener en correctas condiciones durante
el periodo de la obra.
Las especificaciones se entregarán al momento de la adjudicación del proyecto.
El contratista deberá ceñirse al manual de Normas Gráficas de la Subsecretaría de desarrollo Regional y
Administrativo.

Según Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU):


Sólo se deben reemplazar los textos según la obra (sin hacer cambios en tamaños ni tipografía), y el Contenedor
“B” por una fotografía o render del proyecto. El uso del logotipo del ministerio o del Gobierno según la
dependencia a la cuál pertenezca el proyecto, es de carácter OBLIGATORIO y deberá ir siempre acompañado
del slogan de Gobierno y del Municipio.

Se deberá comprobar que el manual de valla debe ser el vigente al momento de la ejecución.
El letrero de obras debe ser instalado al momento de iniciar la obra.

1.5. RETIRO DE PARADERO EXISTENTE y TRANSPOERTE A BOTADERO


Esta partida considera el retiro de la estructura del paradero indicado en planimetrías, incluyendo rotura de
fundaciones y pavimento existente, para su posterior envío a botadero autorizado.

1.6. DEMOLICIÓN DE ACERAS Y RETIRO DE EXCEDENTES


Se considera la demolición de las aceras señaladas en la lámina de situación existente. La superficie deberá
quedar despejada sin escombros o basura que impida la correcta construcción de una nueva partida.

Todo material y escombro resultante de esta faena deberá ser retirado a botadero autorizado.

1.7. DEMOLICIÓN Y RETIRO CALZADA HCV. INCLUYE CORTE DE PAVIMENTO


Se considera en los atraviesos de los pasajes, el corte y demolición de la calzada, en todo su ancho de perfil,
entre soleras y también entre juntas de dilatación como indica SERVIU. Esto será para poder luego ejecutar las
partidas que tiene relación con la canalización subterránea del trazado eléctrico que se proyecta en la
platabanda.

Todo material y escombro resultante de esta faena deberá ser retirado a botadero autorizado.

2. PROYECTO ELÉCTRICO Y LUMINARIAS


Contempla la instalación de 25 luminarias peatonales Led para vía tipo P3 modelo pagoda de alta eficiencia y
vida útil superior a 50.000 hrs. repartidas en 25 postaciones. Cada luminaria contempla un poste metálico cónico
de acero galvanizado de 5 m., base de hormigón, cámara de registro, protección e instalación subterránea.

La materialización del Proyecto se llevará a cabo mediante la presentación de las Declaraciones de sus
Instalaciones de Alumbrado Público ante la SEC, dando cumplimento a lo establecido en su Resolución Exenta
N° 29935, de 2019, que modifica Resolución Exenta N° 1.128, de 11 de junio de 2006, ambas de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (Trámite Eléctrico TE2).

2.1. EMPALME ELÉCTRICO


El contratista deberá instalar y realizar toda la tramitación para la conexión de un empalme monofásico de 6
[kVA] según la normativa chilena vigente y especificaciones técnicas de la compañía eléctrica Chilquinta. (Este
Ítem será verificable por instalador autorizado SEC ejecutor de las Obras).

El contratista deberá realizar empalme del sistema eléctrico una vez la partida sea aprobada por el I.T.O.

Todos los circuitos serán alimentados directamente del NUEVO EMPALME al poste H.A. existente, indicado en
planos. Este nuevo empalme se deberá registrar a nombre del municipio y es de 1x25 [A]. El empalme será con
caja tipo lupa y todos los costos relacionados con instalación y construcción serán asumidos por el contratista,
incluyendo la entrega del certificado TE-2 del proyecto eléctrico.

2.2. TABLEROS ELÉCTRICOS (EQUIPO DE CONTROL Y TDA)


El tablero eléctrico (Equipo de control y TDA) quedará montado en poste H.A. existente a espalda del empalme,
según detalle de planos. El gabinete será metálico, resistente a la intemperie, con doble tapa, sus dimensiones
serán de 300x200x200 mm, la fotocelda quedará montada en su parte superior, indicado en los planos.

El Tablero eléctrico será de tipo metálico, resistente a la intemperie, con doble tapa y aldaba con candado. En
la segunda tapa se considerará el acceso a los controles del Timer. Todo lo anterior se podrá verificar según
cuadro de cargas y diagrama unilineal indicados en los planos, y todas las instalaciones deberán cumplir a
cabalidad con la normativa SEC vigente.
El contratista adjudicado deberá considerar todos los elementos, protecciones y control a instalar y estos
deberán contar con la documentación y certificación correspondiente.

Los tableros eléctricos deben ser diseñados y fabricados respetando la norma eléctrica nacional, según la
Resolución Exenta N°33877/2020 de la SEC, en particular el RIC N°2 y las especificaciones técnicas
particulares que se indican a continuación:

Los tableros serán estructuras metálicas para adosar a muro y consistirán en un gabinete cerrado por sus 6
costados que llevará en su interior, en una placa de montaje independiente, todos los elementos eléctricos
como ser: disyuntores, contactores, bornes, soportes, barras de distribución, etc. Se considerará que estos
elementos deberán ubicarse de manera que su inspección, mantenimiento, o recambio sea de fácil operación
y contemplando espacio suficientemente amplio para efectuar las conexiones en las regletas correspondientes.

Los tableros deben estar provistos de puerta abisagrada sellada contra polvo y salpicadura de agua con grado
de protección mecánica tipo IP65 o Nema 4, mediante empaquetadura de neopreno esponjoso y provisto de
chapa manilla con picaporte y cerradura con llave; en caso de que la puerta resulte de un ancho superior a 800
mm, esta debe ser de 2 hojas, con españoletas.

Los tableros llevarán una tapa metálica cubre equipos, con los calados necesarios para acceder a los
accionamientos de los disyuntores; esta tapa será abisagrada con cerradura simple sin llave y de fácil remoción.

Los tableros deberán poseer tapas atornilladas en el extremo superior e inferior del gabinete, con
empaquetaduras de goma, para el paso de cables. La entrada y salida de cables se efectuará a través de
prensas estopas.

Las cajas de los tableros deberán ser diseñadas con amplitud suficiente para permitir el holgado ordenamiento
de los conductores y la entrada de cables en cañerías de acero por sus extremos superior e inferior a través de
tapas removibles para perforar en terreno, con empaquetadura.

2.3. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BARRA COPPERWELD


Se considera un sistema de puesta a tierra de protección de acuerdo con D.S N°8/2019, RIC N°6 “Puesta a
Tierra” vigente y al estudio de medición de resistividad que debe realizar el contratista. Se debe instalar como
mínimo una barra toma a tierra de 5/8” por 1 m con conector de bronce de 5/8” para cada luminaria proyectada,
dicho sistema de puesta a tierra debe contar con camarilla de registro de PVC de 110 mm de diámetro con
tapa.

Todos los elementos conductores que no formen parte integral del circuito de alumbrado público y que estén al
alcance de las personas (como postes o tableros), deberán estar conectados a la tierra de protección.

Es responsabilidad del contratista elaborar y entregar los planos as-built finales de acuerdo a las presentes
especificaciones técnicas.

2.4. CANALIZACIÓN SUBTERRÁNEA. INCLUYE EXCAVACIÓN, TAPADO Y COMPACTADO


El consultor deberá considerar la canalización subterránea de acuerdo con normativa SEC.

La ductería será con conduit de 32 mm, según el cuadro de carga indicado en plano de iluminación unida con
pegamento Vinilit o similar para evitar filtraciones, las curvas serán fabricadas en terreno no se permitirán curvas
fabricadas en serie, todas las conexiones serán en la cámara de registro del poste. Se utilizarán conductores
del tipo XTU, según se indique en los cuadros de carga, diagrama unilineal y detalles.

Al momento del relleno de excavaciones de canalización subterránea detallada en plano, se deberá disponer
de hilera de ladrillo tipo fiscal acompañado de banda plástica de color, todo esto sobre canalización. Posterior
a esto se podrá realizar relleno de material, el que deberá ser del mismo material excavado u otro de similares
características.

2.5. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE POSTE CÓNICO 5M (INCLUYE CANASTILLO)


Se considera la instalación de 25 Postes tubulares cónicos galvanizados de 5 m de altura útil, con placa base
de 250x250x12mm, además incluye el canastillo para anclaje de 3/4" x 600 mm de largo, con tapa de registro
a los 2.5 m de altura. Base del Poste en Cañería ASTM de 5". Peso aproximado 44 Kg cada uno.
La tapa de registro deberá ser con perno antirrobo y posteriormente protegida con un zuncho o fleje metálico
tipo bandit.

El sistema de puesta a tierra será para cada luminaria proyectada y tendrán que aterrizarse mediante barras
copperweld cuya medida será de 5/8” x 1 m de profundidad.

2.6. SUMINISTRO E INSTALACIÓN LUMINARIA PEATONAL 90W


Se proyectan 25 luminarias peatonales LED para vía tipo P3 modelo pagoda de 90W, IP66 o superior,
temperatura color entre los 1.500°K y 4.200°K, de alta eficiencia y vida útil superior a 50.000 hrs, con
certificación SEC. Esta tendrá driver de corriente constante, su base y cuerpo está construido en inyección de
aluminio, pintura electroestática, color negro y con difusor de vidrio templado liso. Todas las características
eléctricas de las luminarias deben ser debidamente certificadas por entidades nacionales o internacionales
acreditadas en Chile para tales efectos, debiendo el oferente presentar un certificado de ensayo emitido por un
organismo de certificación autorizado por la SEC, según la Norma IEC 60529, IEC 60598-1, IEC 60598-2-3,
IEC 60598-2-5 o lo indicado en el PE 5/07.

Las luminarias deben contar con un grado de protección IK08 o superior, de acuerdo con lo dispuesto en la
Norma IEC 62262 y su definición de clasificación de grados de protección IK, debiendo el oferente cumplir este
requerimiento a través de un certificado de ensayo de resistencia al impacto según Norma IEC 62262 o IEC/TR
62696.

Deberán tener una garantía mínima de óptimo funcionamiento que no podrá ser inferior a 5 años a contar de la
fecha del decreto que aprueba el acta de recepción provisoria.

Luminaria peatonal Led Referencial modelo Pagoda

Cualquier modificación propuesta por el contratista al proyecto deberá estar visada por la ITO y es
responsabilidad del contratista el verificar que la propuesta cumpla con la normativa vigente. También es de su
responsabilidad contar con un Instalador Eléctrico Autorizado ante la SEC, con licencia clase A o B vigente.

2.7. SUMINISTRO DE INSTALACIÓN DE LUMINARIA PARA SOMBREADERO CUBIERTO (MANGUERA


LED)
Se instalará Luminaria de tipo manguera LED flexible para exterior IP67, 220V, 50/60 Hz, T° de color 3000°K
a 3500°K, con fijaciones originales y todos los accesorios correspondientes a la misma marca de la manguera
led. El Terminal de alimentación quedará en una caja estanca metálica hermética dentro del mismo perfil C
detallado en plano. El perfil C será de 100x50x15x3 mm quedará instalado en el borde inferior de la estructura
horizontal, en su abertura se instalará una malla galvanizada que protegerá la luminaria (manguera Led) de
robos.

Toda la estructura será soldada con soportes de metal que le darán el ángulo para dirigir la luminosidad del
LED hacia el piso del sombreadero (ver planos). Toda la estructura será pintada con dos manos de anticorrosivo
y una mano de pintura del mismo color del sombreadero.

Las bajadas de cualquier tramo de canalización expuesto serán de tipo galvanizada con fijaciones soldadas o
apernadas del mismo tipo, todos los codos uniones y fijaciones serán del mismo modelo y fabricante. La cañería
galvanizada cubrirá todo el trayecto del alimentador de forma subterránea donde lo requiera. El sistema de
encendido de la manguera Led se conectará con mufas unión resina o termocontraíble al circuito de alumbrado
ornamental proyectado en la cámara tipo C más cercana al sombreadero.
Luminaria manguera LED Referencial

2.8. SUMINISTRO CÁMARA TIPO C CON TAPA ANTIVANDALISMO


Se utilizarán cámaras eléctricas prefabricadas de hormigón de 40x40x60 cm con marco metálico, con un
espesor de muros 100 mm con tapa en hormigón con marco metálico y sistema de fijación antivandálico,
confeccionada con Hormigón G-30, ubicadas como se indica en plano eléctrico. Se podrá instalar cámaras
eléctricas de PVC si normativamente cumpliera según los estándares SEC.

2.9. DADO DE HORMIGÓN


Para las fundaciones de los postes se utilizará un Hormigón G-20.

El borde del dado de hormigón será de las mismas dimensiones de la base de la luminaria y el contorno será
con moldaje de madera para mejorar las terminaciones y evitar desmoronamientos.

3. PAVIMENTOS
3.1. EXCAVACIÓN Y TRANSPORTE A BOTADERO
Excavación en corte común con máquina

La unidad de medida será el metro cubico (m3) de movimientos de tierra. Su medición incluye todas las
operaciones, maquinarias, transporte a botadero, etc. para la correcta ejecución de las obras de acuerdo con
lo especificado.

Deberá ceñirse a las indicaciones de inspección técnica, el tipo de excavación que se llevará a cabo, sean
ellas a mano o máquina.

En el caso de no existir indicaciones será la ITO la que designe el tipo de excavación, se tendrá especial
cuidado en los árboles existentes.

3.2. COMPACTACIÓN Y PERFILADO DE SUELO NATURAL

Incluye material extraído apto, zonas de pavimentos más zonas de juego y ejercicio.
Para los rellenos podrá utilizarse el material extraído de las excavaciones siempre que este cumpla con las
características físicas que lo hagan apto para este uso, esta definición la efectuará el Proyectista. Si el material
no es apto, los rellenos deberán efectuarse con material de empréstito o base estabilizada de planta.
Los rellenos se harán por capas de 20 cm. de material suelto, humedecido sin saturar, compactándose con
vibropisón o placa compactadora diesel de peso estático mínimo de 200 kg.
La cota de nivel superior de los rellenos está definida en los planos según la dependencia en que se ubiquen y
el tipo de pavimento a instalar. Los materiales extraídos deben ser depositados en un botadero autorizado.

Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante se deberá proceder como se
indica: El suelo se escarificará y se compactará en un espesor mínimo de 0,20 [m] a objeto de proporcionar
una superficie de apoyo homogénea. La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual
al 95% de la densidad máxima Proctor Modificado. El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida
antes de proceder a la colocación de la base estabilizada. Para este efecto deberá atenerse a los resultados
obtenidos por el laboratorio de terreno.

La sub-rasante terminada deberá cumplir además con las pendientes y dimensiones establecidas en el
proyecto.
3.3. BASE ESTABILIZADA CBR > 60-80% e= 0.05 M
Consistirá en el suministro, colocación y compactación de los materiales correspondientes a una base sobre la
subrasante. Estos trabajos deberán ejecutarse de acuerdo a lo dispuesto en estas especificaciones y a las
alineaciones, niveles, espesores y perfiles transversales indicados en los planos.
Se usarán partículas firmes de gravas y arenas. Se agregarán, finos plásticos u otro material aglomerante, que
debidamente compactadas den una mezcla firme y estable.
Los materiales a utilizar en la base deberán estar libres de residuos orgánicos, suelo vegetal, arcillas u otro
material perjudicial.
Este material se compactará mecánicamente hasta alcanzar a lo menos una densidad de un 95% de la D.M.C.S
según la NCh. 1534-II, o el 80% de la Densidad relativa según la NCh. 1726.
Los agregados para base deberán estar constituidos por suelos granulares limpios y libres de materia orgánica
u otra substancia objetable, con tamaño máximo 2” y con 50% de partículas chancadas según LNV-3. Su
capacidad de soporte mínima (CBR) se especifica en un 60% medido al 95% de la DMC según la NCh. 1534-
II.
Esta capa terminada deberá ser controlada en cuanto a su espesor y compactación.

3.4. ACERA HORMIGON e=0.07 m


La presente partida se incluye en radier proyectado y en áreas de rebajes peatonales correspondiente a los
dispositivos de rodado. Debera considerar que el dispositivo rodado debe respetar el ancho de la vereda
existente.

Esta partida corresponde a la construcción del pavimento de hormigón de cemento hidráulico, de calidad,
geometría y espesor estipulado en los planos, perfiles tipos y documentos del proyecto, tanto para las aceras
a reponer, como a las nuevas aceras proyectadas al exterior de la plaza.
En consideración a los volúmenes de obra comprometida se deberá dar cumplimiento, en lo que no se
contradiga con las presentes especificaciones técnicas, a las contenidas en el Vol. 5 del Manual de Carreteras
de la Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas, sección 5.410. Pavimentos de Hormigón.
Condiciones de Pavimentación. En las áreas indicadas en el proyecto se construirán pavimentos de hormigón
que se ejecutarán de acuerdo a las disposiciones contenidas en la Norma Chilena 170/2016.
En el presente ítem se incluye además del hormigón, las excavaciones necesarias para conformar los
pavimentos, la preparación de la subrasante, provisión, colocación y compactación de la base granular y
rellenos laterales con el fin de dar con la rasante de los perfiles tipos.
La dosificación y mezclado del hormigón se efectuará por medios mecánicos, ya sea en planta, betonera o
camión mezclador.
Se efectuará un control de resistencia del hormigón cada 100 m2 o fracción de vereda.
Los moldes deben ser metálicos o de madera, sin falla y sin uso. Su sección transversal debe ajustarse a la
altura del pavimento y deben ser colocados de modo que queden firmemente asentados sobre el terreno y
sujetos mediante estacas de fierro. Los moldes podrán retirarse una vez transcurrido 24 horas después de
finalizada la construcción del pavimento.

La I.T.O. exigirá la continuidad en la línea longitudinal del borde de ellos, pudiendo ordenar la demolición de
los elementos en casos de fallas evidente en este aspecto.

La entrega al tránsito peatonal sólo se podrá efectuar una vez finalizado la operación de curado, es decir, 7
días. El Contratista deberá proteger los hormigones frescos, mediante señales diurnas y nocturnas, vigilantes,
etc., a fin de evitar que sean deteriorados por elementos ajenos. La I.T.O. no recibirá pavimentos que
muestren rastros de pisadas, dibujos, etc.

Granulometría. Según el Código 3.4.1.1. del Código de Normas MINVU.


- Todas las aceras serán ejecutadas con regletas metálicas.
- Pavimento Acera Normal (HLo), e=7cm G-25. Terminación Peinado Recto, cortes a máquina, cono 8.
- Pavimento Acera Normal (HLr), e=7cm G-25. Terminación Peinado Recto y ribeteado, cono 8.

Se ejecutarán de acuerdo a lo dispuesto en los planos de arquitectura (terminaciones) y lo establecido en


Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación.

Se considera este tipo de pavimento en superficies de tránsito peatonal, demarcadas en planos de


arquitectura.

Esta partida debe ceñirse a las “condiciones de pavimentación”


Esta partida deberá estar visada por el I.T.O. y Arquitecto.

Deben ejecutarse todos los cortes de pavimentos con máquina cortadora de pavimentos.

Nota: El ITO velará porque los bordes de los pavimentos queden bien delineados y ante cualquier duda se
consultará al Arquitecto proyectista.

3.5. BASE ESTABILIZADA CBR > 60-80% e= 0.15M (REPOSICION CALZADA PASAJES)

Este ítem consiste en el suministro de material, colocación, mezclado, riego, extendido, perfiladura y
compactación de una capa de base de espesor 0,15 m., y de acuerdo con las cotas, largo y ancho que se
especifiquen en los planos.

Este material se compactará mecánicamente hasta alcanzar a lo menos una densidad de un 95% de la
D.M.C.S. según la NCh. 1534 II o el 80% de la densidad relativa según la NCh. 1726.

La base deberá estar constituida por suelos granulares limpios, del tipo grava arenosa, compuesta por
agregados pétreos muy bien graduados y provenientes de un proceso de producción mecanizado de
chancado y selección, revuelto homogéneamente y libre de materia orgánica, grumos, terrones de arcilla u
otro material perjudicial, con tamaño máximo 2" y con un 50% de partículas chancadas.

Además, esta base deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Granulometría:
TAMIZ (mm) % QUE PASA
50 100
25 55 - 100
10 40 - 70
5 35 - 65
2 20 - 50
0.5 10 - 30
0.08 0 - 15

b) Límites de Consistencia:
Límite líquido = 25% máximo
Índice de Plasticidad = N.P.

c) Desgaste de los Ángeles = 20% máximo.

La base granular debidamente preparada, se extiende sobre la plataforma de la vía, mediante equipos
distribuidores autopropulsados, quedando así el material listo para ser compactado sin necesidad de mayor
manipulación, para obtener el espesor, ancho y bombeo deseados.

Alternativamente, el material puede transportarse y depositarse sobre la plataforma de la vía, formando pilas
que den un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificados. En este último caso,
los materiales apilados se mezclan por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad
necesarias, tras lo cual se extienden uniformemente.
Se debe aplicar agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar, el
equipo de riego tiene corte de riego controlado y absoluto, cualquier equipo que no cumpla esta condición se
retira de la obra.

El material que se extiende es de una granulometría uniforme, por lo que no debe presentar bolsones o nidos
de materiales finos ni gruesos.

En caso de que la I.T.O. o el profesional responsable de la obra encuentre poco homogénea la uniformidad de
la compactación del material, podrá solicitar al autocontrol del constructor, un control de uniformidad de la
compactación. En aquellas zonas donde se registre un valor de compactación inferior al de referencia, se
repone localmente la compactación, hasta lograr la compactación especificada.

Una vez terminada la compactación y perfiladura de la base, ajustándose a los perfiles longitudinales y
transversales de la calle, se verifica con nivel, que se presente una superficie de aspecto uniforme y sin
variaciones, salvo las tolerancias aceptadas. Se entiende que tanto la compactación y perfiladura son en la
superficie completa de la base, es decir, el control es más allá de los puntos de estacas preestablecidos, con
el fin de asegurar una correcta colocación del pavimento.

Esta capa terminada debe ser controlada en cuanto a su espesor y compactación.

3.6. CALZADA HCV e=0,15 M (REPOSICION CALZADA PASAJES)

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en el suministro de todos los materiales, y la ejecución de
todas las faenas de construcción de pavimentos de cemento hidráulico, de acuerdo con lo señalado en los
planos, sobre una superficie previamente preparada, de acuerdo a las cotas, perfiles y espesores del
proyecto.

Los niveles de la rasante deberán corresponder a lo indicado en los planos de planta y en el caso de reposición
de pavimentos existentes, además deberán ajustarse a los pavimentos de borde y perfiles existentes.

Esta partida considera la construcción de pavimentos de hormigón de cemento hidráulico sobre una superficie
previamente preparada, de acuerdo a los lineamientos, cotas, perfiles y espesores del proyecto

Se utilizará hormigón de cemento vibrado prefabricado en planta, del tipo G-25, con una resistencia cúbica a
la compresión de 360 kg/cm2 y a flexotracción de 46 kg/cm2, a los 28 días, considerando una fracción
defectuosa de un 20%.

En general el pavimento de hormigón se construirá ajustándose a los requisitos estipulados en la Sección


5.511 del Volumen 5 del Manual de Carreteras en lo que respecta a su ejecución, colocación, equipos,
materiales y dosificación.

Se pavimentará formando paños de 3.0x4.0 m., aproximadamente, mediante la confección de juntas, que
serán de los siguientes tipos y de acuerdo con lo dispuesto en 5.510 y 5.511 del Volumen 5 del Manual de
Carreteras, y detalles en los planos de proyecto. En el caso de reposición de pavimentos los paños se
ajustarán a las juntas de los bordes de pavimentos existentes, y deberán ser aprobados previamente por la
ITO.
Juntas

a) Juntas Transversales de Contracción:

Cada 4.0 m. de longitud, el pavimento endurecido deberá aserrarse en una profundidad y ancho indicadas en
el plano, evitando descascaramiento, desgrane o soltadura en los bordes de la junta. Su ancho original no
deberá exceder de 5 mm., se deberá procurar el corte de estas juntas dentro de un plazo de 14 hrs. desde la
colocación del concreto a fin de evitar la formación de grietas incontroladas de retracción.

En caso de que quede una quebradura incontrolada a una distancia menor de 2 m. a una juntura ejecutada, el
corte de dicha juntura deberá ser rellenada por cuenta del contratista con resina (epoxy) u otro material
equivalente aprobado por la ITO.
b) Juntas Transversales de Construcción:
Serán construidas cuando se produzca una interrupción de más de 30 min. en la faena de hormigonado y en
los términos de faenas. En estas juntas se usarán barras de acero sin resalte A44 28H, de diámetro 32 mm.,
longitud 0.45 m., espaciados 0.30 m. entre ejes y colocados en la mitad del espesor de la losa.

El extremo del pasador, que cubrirá el hormigón nuevo, se protegerá con grasa u otro elemento que impida su
adherencia. Las juntas de construcción deberán coincidir con las de contracción y se usarán como juntas de
expansión.

c) Juntas Transversales de Expansión:

Se harán en los cruces de pavimento, cuando existan cambios del espesor y/o ancho del pavimento y cuando
el pavimento quede en contacto con obras de artes o con las losas armadas de acceso a las obras de artes.

Estarán provistas de barras de transmisión de carga de acero A44 28H sin resaltes, con un terminal recubierto
por betún insertado en una caja.

Curado del Hormigón


El curado se hará mediante la aplicación de una membrana de curado del tipo y clase apropiados a las
condiciones ambientales y que cumplan con la Norma AASHTO M 148.

Esta membrana se aplicará en toda la superficie libre del pavimento mediante pulverizadores, de modo de
producir una membrana uniforme en toda el área. La aplicación se efectuará después de finalizadas las
operaciones de acabado de la superficie del pavimento y antes de que se empiece a producir la contracción
por fragüe o que aparezcan fisuras.

Hormigón

Se utilizará hormigón de cemento vibrado del tipo G-25, prefabricado en planta, con un 90% de nivel de
confianza.

Controles

Las exigencias de controles que se indican a continuación deben ser efectuados por cuenta del contratista y
se cumplirán mediante certificados expedidos por Laboratorios calificados y aprobados por el MINVU.

Deberán efectuarse obligadamente, con personal de dicho Laboratorio, la extracción por cada 100 m2 de
pavimento de hormigón, de las siguientes muestras:
- 1 muestra compuesta de 3 probetas cúbicas de 20x20x20 cm. para ensayes a compresión.
- 1 muestra compuesta de 3 probetas de 15x15x53 cm. para ensayes a la flexotracción.

3.7. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN BMV 40x40x3,8 MINVU TÁCTIL


La presente partida se incluye en áreas de rebajes peatonales correspondiente a los dispositivos de rodado.
Debera considerar que el dispositivo rodado debe respetar el ancho de la vereda existente.

Se considera la construcción de una franja de pavimento táctil de alerta /


detención, posee una dimensión de 40 x 40 x 3,8 cm. Para las franjas señaladas
en la planta de diseño. Se consideran baldosas de color rojo previa aprobación de
la Unidad técnica. La palmeta se ubicará también con los atraviesos de calle como
se indica en la lámina de detalle.

3.8. SOLERA MINVU TIPO A (INCLUYE REBAJE DE SOLERA)


Se instalarán soleras de hormigón prefabricadas tipo A en rebajes indicados en planimetría del proyecto.
Se colocarán soleras de hormigón tipo A, según el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras
de pavimentación del MINVU.
Ello se hará de la misma forma, cuidando la respectiva nivelación, pegado y lineamiento. No pueden quedar
desalineadas. Los ITOS podrán objetar cualquier incongruencia en la calidad de lo informado.

3.9. MURETE BLOQUES DE HORMIGÓN H<1 MT


Se consulta la confección de un murete de bloque de cemento de 19x19x39 cm como se indica en la planimetría.
Adheridos entre sí con mortero de cemento en relación 1:3 de cemento/arena. Se deberán llenar cada hueco
del bloque con mortero antes de realizar el tendel. Como refuerzo se considera la inclusión de escalerillas cada
3 hiladas.

3.10. RELLENO ESTRUCTURAL


Los materiales de relleno deberán cumplir con las siguientes condiciones generales:

a. Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites normados sin que se
produzcan concentraciones de particular entre tamaños sucesivos.

b. Deberán estar libres de contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales


solubles y productos de desechos.
c. No deberán poseer características de comportamiento singular (arcillas expansivas o limos
colapsables).

d. El tamaño máximo de la piedra contenida de los materiales no deberá exceder de los ¾ del
espesor de la capa compactada en que se coloque el relleno.

Antes de la colocación de los materiales de relleno deberá efectuarse la preparación de la superficie


en que se apoyarán, la cual incluirá las siguientes operaciones:

a. Limpieza de la superficie, eliminando todos los desechos, materiales extraños y todo sueño
que contenga materia orgánica, raíces o materiales contaminados.

b. Drenaje del agua que fluya al lugar de colocación de los rellenos.

c. Compactación superficial hasta lograr la densidad exigida para los rellenos.

d. Previo a la iniciación de los rellenos, el contratista deberá indicar la secuencia de colocación,


para lo cual definirá los sectores en que divide la obra para este objeto. Esta secuencia deberá
ser aprobada por la I.T.O. quien autorizará también el inicio de los rellenos.

Luego de iniciada la faena, es necesario mantener los siguientes parámetros y consideraciones:

e. Los materiales se depositarán en capas aproximadamente horizontales, que abarquen toda


la extensión del sector por recubrir y se descargará y esparcirá evitando su segregación.

f. El espesor de las capas será establecido de manera tal que pueda lograrse la densidad
especificada en todo su espesor, con el equipo de compactación que se utilizará.

g. El Contratista deberá considerar en la ejecución de los rellenos, su propio control de calidad


y para ellos deberá contar con un laboratorista de suelo clase C, según la Dirección de
Vialidad.

h. Determinación de la densidad en sitio para cada capa de relleno efectuada. Estas


determinaciones serán efectuadas por un laboratorio especializado y aceptado por la I.T.O.

i. El Contratista deberá detener la colocación de los rellenos si alguno de los controles indicados
no cumple los valores estipulados. En particular, una capa colocada no podrá ser recubierta
antes de que la I.T.O. dé por aceptado el valor de la densidad en sitio controlado para la capa
inmediatamente inferior informada por el Contratista.
La ejecución de estos controles deberá ser considerado dentro del programa de construcciones de
la obra y no será objeto de variaciones de costo ni plazo si ellos condicen al rechazo de los
materiales o de los rellenos efectuados.

3.11. RADIER TEXTURIZADO E=0,7MT


Esta partida corresponde a la construcción del pavimento de hormigón de cemento hidráulico, de calidad,
geometría y espesor de 0,07mt para áreas indicadas en planimetría adjunta. La presente partida deberá
considerar una terminación texturizada que cumpla con lo señalado en el Art. 2.2.8. OGUC.

3.12. RADIER CON PIGMENTO E=0,7MT


Esta partida corresponde a la construcción del pavimento de hormigón de cemento hidráulico, de calidad,
geometría y espesor de 0,07mt para áreas indicadas en planimetría adjunta. La presente partida deberá
incorporar al hormigón, pigmento de color rojo ladrillo y deberá considerar una terminación que cumpla con lo
señalado en el Art. 2.2.8. OGUC.

3.13. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOLERILLA


Contempla la provision y colocaion de solerillas HCV de alta resistencia.
Longitud: 0,5 m.

Sección Transversal; Deben tener una altura de 20 cm y un ancho de 6 cm. En la parte superior tendrán su
canto redondeado

La dosificación mínima será de 360 Kg cem/m3 de hormigón elaborado y vibrado, cuyo tamaño máximo del
árido será 3⁄4 pulgada.

Para la colocación (emplantillado) se empleara hormigon de 170 kg de cemento por m3 de hormigon elaborado.
Las dimensiones del emplantillado sera de 0,10mt que envolverá con el mismo espesor hasta la altura de 0,15
mt desde su base.

La separación entre soleras será de 10 mm como máximo.

El emboquillado se hará con mortero de 425 Kg de cemento por m3 de mortero elaborado.

La cara superior redondeada de la solerilla deberá quedar alineada con las solerillas existentes y la base de la
solerilla se asentará sobre una mezcla de hormigón de dosificación 255 Kg cem/m3 y un espesor mínimo de 7
cm y además un respaldo de 10 cm que la envuelva en su parte posterior hasta 3 cm antes del borde superior
terminando en un ángulo de 45°. La base sobre la cual se colocará esta solerilla, deberá tener el nivel y la
pendiente adecuada, a fin de que queden perfectamente alineadas y se ajusten a las pendientes indicadas en
los planos. La junta entre las solerillas tendrán una separación máxima de 1 cm y se emboquillarán con mortero
cemento en proporción 1 : 3 en volumen.

3.14. SUMINISTRO E INSTALACION DE MULCH DECORATIVO


Se considera una cobertura de mulch de madera color natural, para todas las áreas que lo señalen en los
planos del proyecto, una vez que estos estén plantados sobre el suelo ya nivelado. En los casos de macizos
no transitables, se aplicará el mulch solo al momento de la plantación, y se mantendrá mientras las plantas
crezcan.

Se considera mulch formada en un 100% de madera de pino y de 3 a 5 cm de tamaño del chip y se aplicará
una capa de 10 cm de espesor. No se aceptarán mulch sintéticos o de maderas que hayan sido tratadas con
productos sintéticos para su elaboración.

Se deberá tener especial cuidado con la mantención de este mulch, ya que, de lo contrario, todos los beneficios
conocidos de esta cobertura pueden transformarse en problemas para las especies vegetales, lo cual será
exclusiva responsabilidad del contratista, debiendo reponer o mejorar las especies vegetales dañadas, según
indique la Inspección Técnica. El mulch deberá venir libre de otros elementos como áridos, hongos o gusanos.

La mantención de esta cobertura debe incluir:

· Asegurar que la zona a cubrir con mulch tenga adecuado drenaje.


· Es importante mantener el mulch en una capa entre 5 a 10 cm (nunca más de eso).
· Remover frecuentemente el mulch (al menos 1 vez a la semana), redistribuyendo el material, para aireación
y humedecimiento.
· Nunca amontonar el mulch contra el tronco o tallos; debe aplicarse alrededor de éstos, dejándolos expuestos,
extendiéndose el mulch hacia toda la taza o proyección de la copa del árbol o arbusto, tanto como sea posible.
· Rotar los tipos de mulch utilizados en una misma especie vegetal.
· Los materiales orgánicos ricos en carbono (ramas, astillas, chips) deben ser puestos en una cama de suelo
independiente, al menos dos meses antes de utilizarlo como mulch.

3.15. DEMARCACIÓN CRUCE PEATONAL PINTURA TERMOPLÁSTICA


Esta Sección establece las características que deben reunir los materiales y equipos a utilizar, define los
criterios para evaluar el nivel de calidad de las demarcaciones y establece las condiciones de ejecución de las
obras, incluido el control de calidad en todas sus fases.
En la aplicación de las demarcaciones se utilizarán termoplásticos de aplicación en caliente.
MATERIALES

Termoplásticos
Consiste en una mezcla compuesta por sustancias minerales, resinas, plastificantes y otros componentes, que
contiene microesferas de vidrio y carece de solventes; se reblandece con el calor, fluidificándose para su
aplicación para luego volver a solidificarse al enfriarse. Los termoplásticos deberán cumplir los requisitos
básicos de la Tabla 5.704.202.A.

TABLA 5.704.202.A
REQUISITOS BASICOS DE LOS TERMOPLASTICOS

Ensaye Requisito Método


Debe estar ubicado en el interior del
Color (x,y) polígono señalado en la tabla UNE 48-073
5.704.301.A
Factor de Luminancia β Blanca ≥ 0.80 Amarilla ≥ 0.40 UNE 48-073
No se debe producir una variación en
el factor de luminancia superior a 0.05
respecto al valor original, cuando una
Envejecimiento artificial Acelerado muestra ha sido envejecida, y el color UNE 48-251
deberá permanecer dentro del
polígono señalado en la tabla
5.704.301.A
Punto de ablandamiento Zona cálida ≥ 95ºC Zona fría ≥ 75ºC LNV – 48 (Ver nota)
<20% cuando es sometido a 60ºC
Resistencia al flujo UNE 135-223
durante 24 horas
Temperatura de inflamación >235ºC UNE 104-281
No deberá variar el efecto de
luminancia en más de 0.05 respecto al
Estabilidad al calor valor original, cuando la muestra ha UNE 135-221
sido sometida a 200ºC durante 6
horas.

Nota: Se entenderá por zona cálida aquella cuya temperatura promedio anual sea igual o superior a 15
°C; en caso contrario corresponderá a zona fría.

Requisitos de Uniformidad
Para llevar un control de uniformidad de los termoplásticos, estos deberán además cumplir con los requisitos
de la Tabla 5.704.202.B.

TABLA 5.704.202.B
REQUISITOS DE UNIFORMIDAD DE LOS TERMOPLASTICOS

Ensaye Requisito
Color (X, Y) Polígono de Tabla 5.704.301.A.
Factor de Luminancia ® + 0,02
No se debe producir una variación en
el factor de luminancia superior a
0.05respecto al valor original, cuando
Envejecimiento artificial acelerado
una muestra ha sido envejecida, y el
color deberá permanecer dentro del
polígono señalado en 5.704.301.A
Estabilidad al calor + 0,05

MICROESFERAS DE VIDRIO
Son pequeños elementos catadióptricos que, unidos al producto, permiten que la demarcación sea visible
cuando es iluminada por las luces del vehículo. Serán de vidrio transparente, sin color apreciable y
perfectamente esféricas. Las microesferas de vidrio que se empleen en las demarcaciones deberán cumplir los
requisitos de las Tablas 5.704.205.A y B

TABLA 5.704.205.A
REQUISITOS DE LAS MICROESFERAS DE VIDRIO

Ensaye Método Requisito


Índice de refracción ≥1.5 ASTM 2138, Anexo A
Microesferas Defectuosas (%) ≤ 20 UNE 135-282
Resistencia a Agentes Químicos:
Debe producir un gasto menor a 10
Agua ml de HCl 0,1 N después de haber UNE 135-284
sido tratadas con agua.
No debe tener defectos después de
Ácidos UNE 135-284
ser tratadas.
No deben tener defectos después de
Solución 1 N de CaCl2 UNE 135-284
ser tratadas.
Se utilizará la granulometría
Granulometría especificada, indicada en la Tabla
VI.2.I.

TABLA 5.704.205.B
GRANULOMETRIAS DE LAS MICROESFERAS DE VIDRIO

Porcentaje que pasa %


MALLA Nº ABERTURA (mic)
II III
20 850 100 98-100
30 600 80-100 75-95
560 300 20-50 9-35
70 212 - -
140 106 0-10 0-5
200 75 0-2 -
230 63 - -
Nota:
Banda II: Para incorporar en el material termoplástico. Banda III: Para sembrar en Termoplásticos.
Procedimiento de trabajo

REQUISITOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN


Se deberán considerar tres requisitos básicos de las demarcaciones, que deberán cumplir los valores límites
que se indican en la Tabla 5.704.301.A; estos son:
- Visibilidad Nocturna;
- Visibilidad Diurna; y
- Resistencia al Deslizamiento.

TABLA 5.704.301.A REQUISITOS BASICOS DE LA DEMARCACION

Ensaye Requisito Valor especificado


Retrorreflectancia
Visibilidad A los 180 días
Geometría (3.5 – Dentro de 30 días de aplicado
Nocturna de aplicado
4.5) mcd lx-1 m-2
≥230 (blanca)
≥300 (blanca) ≥180 (amarilla)
-
Retrorreflectancia
≥150 (blanca)
Geometría (1.24 – ≥200 (blanca) ≥120 (amarilla)
-
2.29) mcd lx-1 m-2

Coordenadas (Blanca) 1 2 3 4
Visibilidad cromáticas de los x 0.355 0.305 0.285 0.335
Diurna(Ver nota 1) vértices del polígono y 0.355 0.305 0.325 0.375
de color (Amarilla) 1 2 3 4
x 0.494 0.545 0.465 0.427
y 0.427 0.455 0.535 0.483
Factor de
≥0.4 (Blanca) ≥0.2 (Amarilla)
Luminancia β
Relación de
contraste (Rc)(Ver ≥1.7 (blanca)
nota 2)
Resistencia al
deslizamiento,
Informar
medida con
péndulo de fricción
Nota :
1.- La visibilidad diurna se medirá empleando como observador patrón 2º, una geometría 45/0 y el iluminante
Patrón CIE D-65, expresando el color mediante las coordenadas cromáticas X e Y y el factor de luminancia
como el valor triestímulo "Y", dividido por 100 de acuerdo a los procedimientos establecidos en UNE 48-073.
2.- La Relación de Contraste (Rc) será calculada de acuerdo a:

pavimento
Rc = ® muestra - ® pavimento / ® pavimento
DIMENSIONES DE LAS DEMARCACIONES
Las dimensiones de las demarcaciones corresponderán a las establecidas en el Manual de Señalización de
Transito, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, en su versión vigente y lo que señale el Proyecto.

DOSIFICACIÓN DE LOS MATERIALES


La cantidad de material a utilizar en la aplicación de las demarcaciones del pavimento dependerá del tipo de
material empleado, cuyos valores son los estipulados en la Tabla 5.704.303.A

TABLA 5.704.303.A DOSIFICACION DE MATERIALES


Microesferas
Microesferas por
Material Método Material Base incorporadas en
sembrado
material base
(g/m2) (g/m2) (g/m2)
Termoplástico Zapatón 6.000 1.100 600
Extrución 6.000 1.100 600
Pulverización 3.000 1.100 600

EQUIPOS
Los equipos a utilizar en la confección de las demarcaciones de pavimento, dependerán de la clase de material
a emplear y del tipo de vía a señalizar. A fin de asegurar una demarcación homogénea y de las dimensiones
estipuladas en el proyecto, se deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
● Ser autopropulsado;
● Contar con un mecanismo automático de agitación incorporado;
● Contar con un mecanismo automático de control de dosis de
● aplicación;
● Disponer de un sistema independiente de aplicación del
● producto y microesferas;
● Contar con un dispositivo de control automático de
● espaciamiento y ancho de línea; y
● Contar con un dispositivo de control de velocidad.

EJECUCIÓN
La ejecución de obras de señalización horizontal, implica la fabricación en sitio de las demarcaciones de
pavimento, mediante el empleo de los equipos, materiales y métodos, previamente seleccionados y autorizados
por la Inspección Fiscal. Para lograr este fin el Contratista deberá realizar las siguientes actividades:

(1) Informe de Programa de Trabajo


El Contratista deberá presentar previo a la iniciación del trabajo un informe que indique detalladamente su
programa a seguir en la ejecución de éste, incluyendo los siguientes puntos:
∙ Fecha de entrega de la totalidad o parcialidad de los materiales;
∙ Lugar de almacenamiento de estos; y
∙ Fecha de aplicación de los materiales.

(2) Señalización y Seguridad de las Obras


Antes de iniciarse la ejecución de la obra, se deberán establecer las medidas de seguridad y señalización para
protección del tránsito, personal, materiales y equipos durante el período de ejecución, y de las demarcaciones
de pavimento recién aplicadas durante el período de secado, las que deberán ser aprobadas por la Inspección
Fiscal.

(3) Preparación de la Superficie de Aplicación


Antes de proceder a la aplicación de la demarcación, se realizará una inspección del pavimento a fin de
comprobar su estado superficial y posibles defectos existentes. Cuando sea necesario se llevará a cabo una
limpieza superficial para eliminar aquellos elementos que puedan influir negativamente en la calidad de la
demarcación.
La demarcación que se aplique deberá ser compatible con el sustrato (pavimento o demarcación antigua); en
caso contrario, deberá efectuarse algún tratamiento superficial tal como eliminación de la demarcación
existente, aplicación de una imprimación u otro que asegure que el pavimento no sufra daño alguno.

(4) Premarcado
Previo a la aplicación de las demarcaciones, el Contratista efectuará un replanteo de ellas, que garantice una
perfecta terminación. Para ello se colocarán en el eje de la demarcación o en su línea de referencia, círculos
de no más de 30 mm de diámetro, pintados con el mismo color que se utilizará en la demarcación definitiva,
separados entre sí por una distancia no superior a cinco metros en curva y diez metros en recta. En casos
especiales en que se requiera mayor precisión se utilizarán premarcados cada 50 cm.

(5) Limitaciones Climáticas


La aplicación deberá efectuarse cuando la temperatura del pavimento supere al menos en 3ºC a la temperatura
del punto de rocío.
Dicha aplicación, no podrá efectuarse si el pavimento se encuentra húmedo ni cuando la temperatura ambiente
sea inferior a 5°C o superior a 35°C, ni tampoco cuando la velocidad del viento supere los 25 km/h.

Nota:
La intersección del valor de la temperatura del aire con el valor de la humedad relativa, señala la temperatura
del punto de rocío. La temperatura de aplicación mínima en el pavimento, será la del punto de rocío
incrementada en tres grados Celcius.

(6) Aplicación
Una vez ejecutadas todas las operaciones anteriores se procederá con la aplicación del material de forma tal
que se asegure una correcta dosificación, una homogeneidad longitudinal y transversal, y un perfilado de líneas.

(7) Control Diario de Obra


El Contratista deberá llevar diariamente un control de ejecución, en el que figure al menos la siguiente
información:
∙ Tipo y cantidad de materiales consumidos;
∙ Tipo de demarcación;
∙ Dimensiones de la demarcación;
∙ Fecha y hora de aplicación;
∙ Temperatura y humedad relativa al comienzo y final de la jornada; y
∙ Cantidad de metros cuadrados (m2 ) o metros lineales (m) aplicados.

CONTROL DE CALIDAD
El control de las obras de señalización incluirá la verificación de la calidad de los materiales almacenados y en
proceso de aplicación, de las dosificaciones establecidas y de las demarcaciones terminadas.

(1) Control de Recepción de los Materiales


Se tomarán una o más muestras de cada partida llegada a faena y además durante su aplicación, y se
ensayarán para verificar el cumplimiento de los requisitos básicos y de uniformidad, establecidos en los
requisitos de los materiales descritos anteriormente. En el caso del muestreo durante la aplicación, las muestras
de material, exceptuando las microesferas de vidrio, se tomarán directamente del dispositivo de aplicación de
la máquina, al que previamente se le habrá cortado el suministro de aire de atomización. Las microesferas de
vidrio se muestrearán por medio de un cuarteo extraído de un envase cerrado, de acuerdo a la norma UNE
135-281.

(2) Control de Aplicación


Durante la aplicación se verificarán las dosis colocadas de los materiales, las dimensiones y espaciamientos
de la demarcación, y las condiciones climáticas observadas durante la aplicación.
El control de las dosis de los materiales aplicados se determinará por diferencia de peso de placas metálicas
previamente taradas, colocadas sobre la superficie del pavimento a lo largo de la línea por donde pasará el
equipo aplicador.

(3) Control de Recepción de Demarcaciones Terminadas


La demarcación terminada se aceptará si se cumplen los requisitos establecidos en la Tabla VI.2.J. De
preferencia estos controles se efectuarán en sitio, pudiendo la Inspección Fiscal autorizar la recepción de
algunos parámetros especificados mediante ensayes de laboratorio de las muestras enviadas de faena. La
ubicación de la demarcación terminada deberá ajustarse a la establecida en el Proyecto.
Sus dimensiones cumplirán con lo señalado en el Manual de Señalización de Transito, edición año 2001, del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, sus posteriores modificaciones y lo que señale el Proyecto.
En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos, el tramo afectado deberá ser demarcado nuevamente,
previa remoción de la demarcación original mediante un método propuesto por el Contratista y aprobado por la
Inspección Fiscal.

3.16. CONSTRUCCIÓN DE RESALTO VEHICULAR CON DEMARCACIÓN


Se considera la construcción de resalot vehicular, tipo lomo de toro redondeado para via urbana según el
DTO 200 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el cual será de concreto asfáltico, según
indicaciones de plano del proyecto. El punto de instalación del reductor se indica en los planos de proyecto, y
deberán contar con la aprobación en terreno por parte de la inspección técnica de obras.

Construcción del resalto

Preparación de la superficie

Se deberá retirar de la superficie, en la cual se va a construir el resalto, todo el material suelto y suciedad
mediante barrido. Además, se debe limpiar con hidrolavadora y detergente, no utilizar solventes.

Si el pavimento de apoyo fuera de hormigón y presentara agrietamientos o juntas abiertas, se tratarán con el
procedimiento habitual (limpieza, soplado y tratamiento de juntas con material asfaltico). La inspección técnica
verificará la superficie, previo a la colocación del riego de liga.

Trazado y nivelaciones

Una vez despejada la zona en el que se ejecutarán las obras, se procederá a replantear el plano en el
terreno, y se ratificarán líneas y niveles.

Riego de liga

Se podrá utilizar asfalto MC 70, RC 250 o emulsiones asfálticas de quiebre rápido que cumplan con las
exigencias del Manual de Carreteras, se aplicará con equipo de presión (camión regador, challa auxiliar), a la
temperatura recomendada en el Manual de Carreteras y razón de 0,4-0,6 lts/m2. No se deberá aplicar el riego
de liga en días con neblina o lluvia.

Cuando se deba mantener el tránsito, el riego de liga deberá aplicarse sólo en una pista. El riego de la
segunda pista deberá iniciarse sólo cuando el riego de la primera pista se encuentre terminado y transitable.

Las superficies regadas deben conservarse sin saltaduras ni suciedades hasta el momento de colocar el
concreto asfáltico.

Suministro y colocación del concreto asfáltico

El concreto asfáltico a utilizar deberá ser mezclado en planta y en caliente. El asfalto a utilizar será de
cemento asfáltico con un grado de penetración 60-80, el cual debe cumplir con las normas respectivas en
cuanto a calidad. El diseño de la mezcla asfáltica deberá cumplir con LNV 46 y LNV 24 y ser presentada por
el contratista a la inspección técnica. La banda granulométrica podrá ser TM 3/4", u otra propuesta por el
contratista, certificada por un laboratorio autorizado.

La inspección técnica visará la dosificación presentada por el contratista de acuerdo al método Marshall para
tránsito pesado y de acuerdo a las siguientes exigencias:
Estabilidad (N) : 9.000 mínimo
Fluencia (0,25 mm.) : 8-16
Huecos totales en mezcla (%) : 3-5
VAM : Mínimo 15

Además, la composición de la mezcla deberá cumplir con lo estipulado en párrafo 5.408.203 del MC-V5. El
porcentaje de asfalto que se indique deberá ser con relación al peso seco del agregado. La planta y su
proceso de operación deberán cumplir con lo estipulado en el tópico 5.408.3 del MC-VS.

Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones convenientemente preparados.
La superficie sobre la cual se colocará el concreto asfáltico deberá estar seca. En ningún caso se colocará el
concreto en días con neblina o lluvia, o cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 5°C.

La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactación no podrá ser inferior a 110°C. Se deberá
disponer en terreno de termómetro para control de las temperaturas correspondientes.

La colocación del concreto asfáltico sobre el riego de liga se hará con los métodos apropiados de
compactación (mecánica), para cumplir con un 98% de compactación referida a la densidad Marshall. El
equipo mínimo que se deberá disponer para colocar la mezcla asfáltica será un rodillo de peso estático de 2
Ton.

Durante la colocación y compactación de la mezcla asfáltica, se deberá verificar que la superficie terminada
no presente segregación de material (nidos), fisuras, grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni
otros defectos.

Demarcación del resalto

El resalto deberá ser pintado con pintura termoplástica color amarillo, y deberá contener un triángulo isósceles
de color blanco reflectante con la orla negra, enfrentado a la circulación de cada pista. La base del triángulo
será de 80 cm y la altura de éste no deberá sobrepasar la línea que determina el fin de la pendiente
longitudinal.

Adicionalmente, a ambos costados del borde, debe ir una franja de 15 cm. de color blanco reflectante, según
figura 5a del Decreto 200 que Reglamenta Resaltos Reductores de Velocidad, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

3.17. SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHAS (24 AMARILLAS Y 20 ROJAS)


La partida comprende el suministro y la colocación de tachas bidireccionales reflectantes de color rojo, sin
vástago, de dimensiones 100 x 92 x 18 mm., a instalar entre las dos líneas continuas del eje de la calzada,
que delimitan ambos sentidos de tránsito, en los lugares que señalan los planos de proyecto.

Las tachas estarán constituidas por plásticos acrílicos reflectantes que proporcionen una superficie reflectiva
de no menos de 17 cm² por cara reflectante, y deberán adherirse al pavimento mediante resina epóxica que
especifique el fabricante. La base de la tacha deberá ser al menos de 100 x 90 mm., y su altura debe tener
máximo 20 mm.
Se deberá limpiar bien la superficie del pavimento y de la tacha. La superficie debe estar limpia, sin polvo, ni
aceites, grasas y humedad. La limpieza adecuada del pavimento debe contemplar usos de medios mecánicos
o limpieza enérgica con escobillón de acero.

Colocar cantidad suficiente de adhesivo epóxico en la tacha para cubrirla completamente, depositar la tacha
en el suelo y presionar firmemente, dejar secar. Mantener cuidado en que el pegamento no fluya sobre la cara
reflectante de la tacha.

Se debe dejar curar por 40 minutos aproximadamente. Luego de la instalación, proteger las tachas de golpes
de vehículos al menos por 40 minutos después de instalados. La instalación y disposición de la tacha solar
deberá estar de acuerdo al proyecto, y cumplir con las especificaciones técnicas del Manual de Señalización
de Tránsito.

Material Polímero ABS de alta resistencia


Medidas 100 mm. x 92 mm. x h=18 mm.
Peso 85 gr.
Color Rojo
Para uso como demarcación de pistas de circulación vehicular, ciclovías, vías
Aplicación
exclusivas, etc.
Capítulo 7°, Manual de Señalización de Tránsito Elementos de Apoyo
Normativa
Permanentes.
La partida comprende el suministro y la colocación de tachas bidireccionales reflectantes de color amarillo, sin
vástago, de dimensiones 100 x 92 x 18 mm., a instalar en las franjas demarcadas de sobreancho, en los
lugares que señalan los planos de proyecto.

El suministro e instalación de las tachas será de acuerdo a lo especificado en al item 3.5.1 de las presentes
especificaciones técnicas.

4. SOMBREADEROS

Se consulta la construcción de 2 sombreaderos, consistentes en una estructura metálica cuyo perímetro está
conformado por un perfil canal 200x50x4 mm hacia el exterior y por un perfil canal 100x50x4mm hacia el
interior, en los ejes transversales se consideran perfiles IC 100x100x4mm.

Esta estructura se apoya en perfiles tubulares de diámetro 5”, e=4mm, empotrados en poyos de hormigón
según proyecto de cálculo de sombreadero.

La madera considerada para las celosías será pino radiata cepillado de 2”x4”, pintado con al menos tres
manos de aceite de linaza.

No se aceptarán maderas torcidas ni excedidas del porcentaje tolerable de nudos que señala la Nch para la
madera, y se deberá asegurar la sequedad del producto mediante certificados del fabricante.

Los cordones de soldaduras deben ser de buena calidad, sin remojes ni enfriamiento forzado, a fin de evitar
un bajo rendimiento de ésta, y utilizarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Los poyos de fundación deben realizarse junto al hormigonado de superficie indicado en los planos, a fin de
considerar la dilatación de 1cm con la acera que se proyecta por sobre su coronamiento.

Se consideran 2 manos de pintura anticorrosiva, de distinto color cada una, con aplicación de brocha o
pistola, directamente sobre las superficies metálicas, previamente limpias de óxido y grasa.

Los 2 sombreaderos tienen tienen características distintas:

- Uno de ellos tendrá cubierta de policarbonato, canalización de aguas lluvias e iluminación.


- El otro no tendrá cubierta, dejando al descubierto el entramado de madera, para dar cabida a
trepadoras conforme a plano de detalles.

4.1. DADO HORMIGÓN G-20 (INCLUYE EXCAVACION)


Se consultan las excavaciones para poder dar cabida a los dados de fundación que irán en cada pilar del
sombreadero, se utilizará hormigón G-20.
Las dimensiones serán las señaladas en planos de Arquitectura + Plano detalles.

EMPLANTILLADO HORMIGON G-5


En las fundaciones de los pilares se hará primeramente un emplantillado de hormigón pobre de espesor 5 cm.
4.2. ENFIERRADURAS

4.2.1. FIERRO Ø 8 mm. (A63-42H)


Según planos de Arquitectura + Plano detalles

4.2.2. PILAR Ø 5” e=4mm


Según planos de Arquitectura + Plano detalles

4.2.3. PERFIL L 50x50x2mm


Según planos de Arquitectura + Plano detalles
4.2.4. PERFIL IC 100x100x4mm
Según planos de Arquitectura + Plano detalles

4.2.5. PERFIL C 100x50x4mm


Según planos de Arquitectura + Plano detalles

4.2.6. PERFIL C 200x50x4mm


Según planos de Arquitectura + Plano detalles

4.2.7. PLETINAS
Según planos de Arquitectura + Plano detalles

4.3. ANTICORROSIVO (2 manos diferentes colores)


Se aplicarán dos manos de anticorrosivo de distintos colores sobre todos los perfiles metálicos.

4.4. ESMALTE SINTÉTICO COLOR NEGRO (2 manos)


Se utilizará pintura esmalte sintético color NEGRO sobre los perfiles métálicos luego de haberse aplicado el
anticorrosivo indicado en el punto 2.10

4.5. MADERAS

4.5.1. PINO CALIBRADO Y CEPILLADO 2”x2”


Se utilizará pino dimensionado con escuadría 2x2” según planos de arquitectura. Estos irán fijados a los perfiles
metálico y a la madera del caneo. Esta madera se utilizará como la costanera inferior para colocar el
policarbonato alveolar.

4.5.2. PINO CALIBRADO Y CEPILLADO 2”x3”


Se utilizará pino dimensionado con escuadría 2x3” según planos de arquitectura. Estos irán fijados a los perfiles
metálico y a la madera del caneo. Esta madera se utilizará como la costanera central para colocar el
policarbonato alveolar.

4.5.3. PINO CALIBRADO Y CEPILLADO 2”x4”


Se utilizará pino dimensionado con escuadría 2x4” según planos de arquitectura. Estos irán fijados a los perfiles
metálico y a la madera del caneo. Esta madera se utilizará como la costanera central para colocar el
policarbonato alveolar.
El caneo se colocará según disposición en planos de arquitectura. Se fijará tanto a estructura metálica mediante
tornillos autoperforantes como entre las piezas de madera.

4.5.4. FIJACIÓN CANEO DE MADERA 2”x4”


Para unir madera con madera se utilizará tornillo galvanizado de 4” dos unidades por unión.

Se debe procurar que no queden en línea para no inducir la rajadura en la pieza que va por cabeza. Para
prevenir oxidaciones prematuras.

4.6. IMPREGNANTE PROTECTOR


Se aplicará impregnante de maderas color natural, tipo CERESTAIN o similar sobre las maderas
dimensionadas, esto con el objetivo de impermeabilizar el material ante las condiciones climáticas. Se aplicarán
tres manos.

4.7. CUBIERTA POLICARBONATO


Las partidas a continuación solo se consideran en sombreadero cubierto.
4.7.1. POLICARBONATO TRASLÚCIDO 6mm 1,05 x 2,9 m
Se utilizará policarbonato traslucido 6mm. de 1.05 x 2.9 o similar. Fijados con perno hexagonal con golilla de
goma de 2”.

4.7.2. POLICARBONATO TRASLÚCIDO - Perfil H 2,9 m


Se utilizará el accesorio Perfil H en todas las uniones según especificaciones del fabricante.

4.7.3. FIJACIÓN POLICARBONATO A ESTRUCTURA TORNILLO AUTOPERFORANTES CON GOLILLAS


12x11/2”
Se utilizará tornillo autoperforante cabeza hexagonal con golilla de goma.

Se debe cuidar que al fijar a la estructurara no aplastar el policarbonato disminuyendo su sección.

4.8. CANALES Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS


La presente partida solo se considera en sombreadero cubierto.

La canal será fabricada con plancha de cinc de 0. 4mm.Las Bajadas serán de tubería galvanizada 100x50mm
más tres sunchos metálicos por bajada según plano de detalle.

4.9. PERFIL TIPO C 100x50x15x3mm


La presente partida solo se considera en sombreadero cubierto.

Este perfil será utilizado para soporte de toda la estructura que soportara la manguera LED (ver planos),
quedara en todos sus apoyos soldados con cordón continuo, se le aplicaran dos capas de anticorrosivo y sobre
eso se pintara del color de la estructura general con pintura para exterior adecuada para fierro.

4.10. MALLA GALVANIZADA 2,77x1000x2000mm. rg 5020


La presente partida solo se considera en sombreadero cubierto.

Esta Malla será instalada en el interior del perfil C a modo de protección de la manguera led, esta malla quedará
a lo largo de todo el perfil fijada con pernos anticorrosivos (ver planos).

5. OBRAS COMPLEMENTARIAS

5.1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN BARANDA CONASET


El trabajo comprometido en este ítem consiste en la provisión de materiales, montaje e instalación de la
estructura metálica de valla peatonal según imagen referencial. Los perfiles metálicos que conforman las vallas,
serán de acero A-37-24ES, de las dimensiones según lámina tipo. La fundación será de hormigón Grado G-20.

El esmalte y antióxido a emplear deberán ser previamente aprobados por la Inspección Técnica. De preferencia,
el esmalte a utilizar será del tipo poliuretano monocomponente o similar.

El Contratista deberá considerar todos los materiales, trabajos y actividades necesarias para fabricar, montar e
instalar la estructura para cada tipo de valla peatonal.

Las soldaduras entre perfiles deberán estar libre de rebarbas y de materias extrañas sueltas. Sólo una vez
efectuados los trabajos de lijado, a plena satisfacción de la Inspección Técnica, se podrá proceder a la
terminación de las vallas. Las superficies se tratarán con dos capas de pintura anticorrosiva (de distinto color),
y se terminarán con dos capas de esmalte, del color señalado por la Inspección Técnica.

En ningún caso, el extremo de una valla podrá estar a una distancia inferior a 0.5 m de la solera más próxima.
SE EXIGIRÁ AL CONTRATISTA QUE LA TERMINACIÓN DE LA BARANDA SERÁ EN COLOR NEGRO
Imagen referencial

5.2. CONSERVACIÓN DE EQUIPAMIENTO EXISTENTE


Contempla la conservación de máquinas de ejercicio y juegos infantiles según plano de arquitectura. Esta
partida considera el retiro del mobiliario y la recolocación según proyecto.
Se deberá incluir la limpieza mecánica de la estructura metálica eliminando óxido para poder repintar con 3
capas de esmalte sintético color rojo.
Esta partida considera la reposición de piezas faltantes y reparación de partes y estructuras.
Este mobiliario se instalará sobre fundaciones de hormigón de 40X40X40 cms y anclajes de acero.

5.3. REPOSICIÓN TAPA DE CÁMARA 60x60 REFORZADA


Considera la reposición e instalación de Tapa de Cámara 60x60 de Hormigón Reforzado según lo indicado en
Plano de Arquitectura.

5.4. SEÑALETICA VERTICAL


La presente partida contempla Fundaciones, Perfil Metalico y Plancha Metalica para señalética informativa.
Las señales deben ser visibles en cualquier periodo del día y bajo toda condición climática, por ello se
confeccionan con materiales apropiados y se someten a procedimientos que aseguran su retrorreflexión. Esta
propiedad permite que sean más visibles en la noche al ser iluminadas.
ALTURA: La altura de la señal debe asegurar su visibilidad. Por ello la elevación correcta queda definida, en
primer lugar, por los factores que podrían afectar dicha visibilidad, como altura de vehículos en circulación o
estacionados, crecimiento de la vegetación existente, o la presencia de cualquier otro obstáculo. En segundo
lugar, debe considerarse la geometría horizontal y vertical de la vía. Los valores recomendados para la altura
del borde o punto más bajo de una señal respecto de la parte más alta de la calzada se muestran a continuación:

Fuenta: CONASET

A (m) H (m)

Min Min Max

0,3 1,8 2,2

SISTEMA DE FUNDACIONES: El sistema de soporte debe asegurar que la señal se mantenga en posición
correcta ante cargas de viento y movimientos sísmicos y que adicionalmente no represente un peligro grave al
ser impactado por un vehículo.

La mezcla del hormigón para todas las fundaciones tendrá una dosis de cemento mínima 250 Kg cem/m3. Se
deberá presentar un certificado de dosificación que será respaldado por ensayos que acrediten tal exigencia.
La dosificación y mezclado del hormigón se efectuará por medios mecánicos.

Se deberá verificar la correcta colocación de las estructuras a empotrar de acuerdo con los planos del proyecto.
Las estructuras de acero a colocar deberán estar limpiadas y libres de aceite, restos de mortero oxido, etc.

La colocación del hormigón se efectuará en capas horizontales, sin exceder los 30 cm de espesor o cuidando
que, al iniciar la colocación de una capa, la anterior debe estar compactada y fresca.
Durante el vaciado del hormigón se evitará la caída de terrones por desmoronamientos, así como el
desplazamiento de las estructuras metálicas empotradas, no se aceptará el hormigonado de la fundación, si no
existe una estructura adecuada y con visto bueno del I.T.O. para la sujeción de la estructura metálica. La
compactación se efectuará en forma mecánica con vibrador de inmersión en forma obligatoria, introduciendo
verticalmente sobre la masa, retirando lentamente al aparecer lechada en la superficie, debiendo atravesar la
capa colocada y penetrar 1/3 de la anterior para asegurar la unión entre ellas. Se deberán evitar los movimientos
laterales y el exceso de permanencias en la mezcla.

PERFILES METÁLICOS: Los perfiles metálicos que conformarán la estructura serán de tipo perfiles omega 110
mm x 28 mm x 2,5 mm de espesor. Los perfiles metálicos deben ser galvanizados.

PLANCHAS METÁLICAS: Las planchas metálicas tendrán un espesor mínimo de 2,5 mm, confeccionadas con
acero laminado en caliente y de acuerdo con los planos del proyecto siempre que estos no se contrapongan a
la normativa vigente. Las planchadas se fijarán a los postes de suspensión con pernos zincados de 6 x 64 mm.
Las tuercas también deberán ser zincadas. Ambos se ajustarán a lo dispuesto en la NCh 301.

Las letras, números y demás accesorios serán en papel reflectante diamantado resistentes a la humedad, con
un certificado de calidad. Y cumplir con la norma ASTM D 4956 y las normas técnicas vigentes de la dirección
de vialidad y en el proyecto.

A. SEÑALETICA DE ADVERTENCIA DE PELIGRO


Las señales de advertencia de peligro, llamadas también preventivas, tienen como propósito advertir a los
usuarios la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas
adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.

Estas señales, en adelante referidas como de “advertencia”, requieren que los conductores tomen las
precauciones del caso, ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia
seguridad, la del resto de los vehículos y la de los peatones. Su empleo debe reducirse al mínimo posible,
porque el uso innecesario de ellas para prevenir peligros aparentes tiende a disminuir el respeto y obediencia
a todas las señales.

IDENTIFICACION DE CONTENIDO CANTIDAD


SEÑALETICA
ADVERTENCIA SOBRE RESALTO 04
CARACTERÍSTICAS
GEOMETRICAS DE LA VIA
ADVERTENCIA SOBRE PROXIMIDAD DE PASO CEBRA 06
CARACTERISTICAS
OPERATIVAS DE LA VIA
TOTAL 10

RESALTO (PG-8a)

Imagen: Fuente CONASET


Esta señal se emplea para advertir la proximidad de un resalto que es producto de una deformación del
pavimento o de un resalto reductor de velocidad instalado en la calzada conforme a lo establecido por el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

PROXIMIDAD DE PASO CEBRA (PO-8

Imagen: Fuente CONASET

Advierte la proximidad de un cruce peatonal. Se instala antes de Pasos Cebra, donde el peatón tiene siempre
prioridad.
Esta señal no debe ser usada cuando el cruce peatonal forma parte de una intersección
El color de fondo puede ser color amarillo limón, recomendándose que además que además de
retrorreflectante, sea fluorescente.
En vías donde la velocidad de operación sea superior a 50 km/h, debe adoptarse medidas calmantes que la
reduzcan.

6. PAISAJISMO

6.1. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ARBOLES

En esta fase se examinan todas las tareas necesarias, siguiendo los principios tradicionales de
jardinería, para llevar a cabo la adecuada siembra de las especies arbóreas incluidas en el
proyecto.

Esta sección abarca los procedimientos, suministros y materiales a tener en cuenta en la ejecución
de la tarea. En cuanto a los árboles, es necesario presentar su ubicación para la aprobación del
proyectista antes de la siembra. El contratista debe solicitar la visita a través de la I.T.O. en el
momento oportuno. Cada ejemplar debe cumplir con los requisitos establecidos en el documento
en cuanto a especie, tamaño y color.

En la partida se deben considerar los siguientes aspectos:

a. EXCAVACIÓN DE HOYOS PARA ÁRBOLES: Implica cavar un hoyo de dimensiones 1.00


x 1.00 x 1.00 m. Antes de la plantación, es esencial verificar el correcto funcionamiento del riego.
Los hoyos deben saturarse y permitirse que absorban durante 24 horas. Esta tarea puede
realizarse manualmente o con el uso de excavadoras o minicargadores con palas adecuadas.

b. CALIDAD DE LA PLANTACIÓN: Cada planta a utilizar debe ser aprobada por la I.T.O. y
cumplir con los tamaños especificados en el documento. Las plantas deben estar libres de
enfermedades, plagas o daños físicos. No se aceptarán plantas mutiladas. Además, las plantas
deben provenir de un vivero certificado por el SAG.
c. MATERIAL DE RELLENO PARA HOYOS: Para el relleno de los hoyos y el área de las
raíces, se propone una mezcla de 70% de compost y 30% de arena, homogénea, dejando los
últimos 30 cm hasta la base del tronco libres para la incorporación de un sustrato especial.

d. SUSTRATO DRENANTE PARA HOYOS: Se sugiere instalar en las tazas de los árboles,
en los primeros 30 cm, un sustrato que facilite el drenaje del agua. Esta mezcla irá sobre el sustrato
de relleno para hoyos. Se recomienda una mezcla homogénea de 50% de compost, 30% de gravilla
de piedra volcánica de 3/8 y 20% de arena gruesa de jardín. Este sustrato también puede ser
utilizado en jardineras que funcionen como drenajes.

e. FERTILIZANTE: Se debe incorporar 150 gramos de fertilizante NPK por árbol a la mezcla
de sustrato.

f. TUTOR PARA ÁRBOLES: Es necesario colocar un tutor de pino sulfatado de 2" de


diámetro que supere la altura aérea en un 40% de los árboles requeridos. El tutor debe enterrarse
al menos 60 cm, con una capa de protector de humedad en la parte enterrada. Se deben aplicar
tres amarras en forma de ocho con amarras del tipo parronal. El tutor debe ser pintado de color
gris grafito opaco, con la aprobación previa del proyectista y la I.T.O. antes de la siembra de árboles
e instalación de tutores.

g. TAREA DE PLANTACIÓN DE ÁRBOLES: Se recomienda plantar a una profundidad que


sitúe el cuello al mismo nivel que tenía en la bolsa. Luego, se llenará el hoyo con la mezcla de
compost y arena, asegurándose de compactar por capas para evitar huecos o bolsas de aire. Se
realizará un riego manual para saturar el hoyo. La finalización de la taza, en este caso, se ajustará
a la plantación de arbustos, herbáceas o alcorques, según lo establecido en la planimetría.
Cualquier especie que no prospere en el primer mes y muestre una clara falta de adaptabilidad
deberá ser reemplazada en un plazo inferior a 48 horas.

Nombre Nombre Tipo Altura


científico común Recipiente

Pimiento Árbol Bolsa 1,5 mts


SCHINUS MOLLE (min)

6.2. CUBRESUELOS
Considera la instalacion de especie cubresuelo denominada “Falkia Repens”, se debera comprar en formato de
bolsa y debera considerar a lo menos 10 unidades por m2. Ademas de lo anterior, la presente partida considera
la excavacion y mejoramiento de terreno de un espesor de no menos de 10 cm de tierra de hoja o sustrato
recomendado por el proveedor.

6.3. TREPADORAS
En esta partida se revisan todas las tareas necesarias y se basan en las prácticas tradicionales de jardinería
para llevar a cabo la plantación adecuada de la trepadora Pyrostegia venusta.

Se examina la plantación de la especie de trepadora mencionadas en el proyecto, calculando tres unidades por
sombreadero. Se detallan las instrucciones de plantación y sujeción en los planos.

Cada planta seleccionada debe recibir la aprobación de la I.T.O. y cumplir con los tamaños establecidos en la
sección "Provisión de Especies Vegetales" de este documento. Las plantas deben estar libres de
enfermedades, plagas o daños físicos, y deben provenir de un vivero certificado por el SAG. No se aceptarán
plantas mutiladas, dañadas o malformadas.

Antes de la plantación, se debe verificar el correcto funcionamiento del sistema de riego, y los hoyos de
plantación deben saturarse previamente.

A. **Excavaciones para Trepadoras:** Los hoyos para las plantas serán de 50 cm x 50 cm x 50 cm o


proporcionales al tamaño del cubo de la planta, calculando que el hoyo debe tener un diámetro un 30% mayor
que el cubo de la planta.
B. **Sustrato para Trepadoras:** Se propone una mezcla homogénea de 70% de compost y 30% de arena
para el relleno de los hoyos de plantación y el paño de raíces.

C. **Fertilizante para Trepadoras:** Cada planta debe recibir 20 gramos de fertilizante NPK.

D. **Proceso de Plantación:** Se sugiere plantar las trepadoras sin desarmar el paño de raíces y manteniendo
el nivel de la base de la planta. Además, se establece la siguiente pauta:

- La posición y orientación de las plantas debe ser aprobada por el ITO antes de realizar la excavación. Se
aconseja presentar una muestra significativa del área del macizo a ejecutar.

- La ubicación y densidades de plantación deben seguir los planos de Paisajismo y considerar un sistema de
sujeción al pilar correspondiente. Se propone el uso de amarres plásticos tipo tirarap para sujetar las plantas a
la estructura del sombreadero, instalando al menos 3 bases por planta, preferiblemente a 1/2 y 3/4 de la altura
de las ramas principales.

- Se destaca que algunas especies desarrollan zarcillos en sus ramas para soporte natural, pero se
recomienda revisar y reforzar las sujeciones a medida que la planta crece, al igual que realizar un manejo de
formación y limpieza.

- Los amarres deben realizarse con cuidado, evitando estrangular la planta pero asegurándose de que quede
firmemente sujeta.

7. MOBILIARIO URBANO Y EQUIPAMIENTO

7.1. SUMINISTRO ESCAÑO HORMIGON PULIDO IN SITU COLOR ROJO


Se considera la construcción de bancas de hormigón in situ, según medidas e indicaciones de Planos de
Arquitectura. Todo el cajón de la banca serán con hormigón G-25 y con estructura de acero en barras de 8mm
a 15cm amarradas con alambre negro. El moldaje utilizado deberá ser confeccionado con placa terciada para
moldaje de 15mm de espesor y palos de 2x2 en pino bruto. Luego de desmoldar se deberá biselar los cantos
rectos con esmeril angular. Posteriormente perfilar imperfecciones con pasta tipo PASTICEM como terminación
serán pintados con pintura acrílica color rojo en dos manos en todas sus caras.

7.1.1. RESPALDO BANCO HORMIGON IN SITU (3 UN)


Se considera la construcción del respaldo y antebrazo de bancas de hormigón in situ, según medidas e
indicaciones de Planos de Arquitectura y planos de detalle. Estos respaldos posteriormente deben ser fijados
a las bancas de hormigón in situ indicadas en planos de arquitectura. Las áreas soldadas deberán quedar
limpias de escoria y libres de poros visibles. Los perfiles de acero deberán protegerse con dos manos de
anticorrosivo antes de la aplicación del esmalte como terminación, o bien con pintura electroestática en
maestranza. El color será determinado por la Contraparte Técnica en la respectiva Orden de Trabajo.
7.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE PANEL INTERACTIVO DOBLE
Se considera el suministro y la instalación del juego PANEL INTERACTIVO DOBLE o algún equivalente
técnico, los postes verticales están fabricados en acero galvanizado de 140 mm de diámetro y 2.5 mm de
espesor.

Este juego se puede anclar con pernos de expansión en superficies duras o empotrado en superficies blandas
para el cual trae un sistema de anclaje incorporado.

Los componentes del juego están certificados bajo estándares EN-71 y TUV y la fábrica cuenta con
certificaciones de procesos ISO 9001; 14001 y 18001.
Incluye un panel de juego de gato y un tambor dual.

Imagen referencial

7.3. SUMINISTRO E INSTALACION DE SET TAMBOR INTERACTIVO


Se considera el suministro y la instalación del juego SET TAMBOR INTERACTIVO o algún equivalente técnico,
está compuesto por acero galvanizado de 38mm y 1,5 mm de espesor. Los componentes son de plásticos en
polipropileno de baja densidad y están acabados con pintura tratada y sellada electroestáticamente logrando
un producto que garantiza una larga vida útil.

Cuenta con certificaciones de estándares de calidad internacional como:

ISO 9001, ISO 14000, GS-TÜV, EN-71

Dimensiones: 170 cm Largo x 90 cm Ancho x 115 cm Alto.

Área de Seguridad: 320 cm Largo x 240 cm Ancho.

Apto para personas con movilidad reducida: Si

Imagen referencial
7.4. SUMINISTRO E INSTALACION COLUMPIO MIXTO CURVO
Se considera el suministro y la instalación del juego COLUMPIO MIXTO CURVO o algún equivalente técnico,
su sistema de anclaje será para superficies blandas mediante pollos de hormigón, cuya medida minima será
de 40x40x60 cm de profundidad. En caso de que se requiera con un sistema de anclaje para loza, el contratista
deberá solicitarlo al proveedor directamente.

Dimensiones: 260 cm Alto x 90 cm Ancho x 310 cm Largo.

Imagen referencial

También podría gustarte