Está en la página 1de 36
, SAVE UA UAB AL PU UP A MCA, WGA A MG AA, Wa Uh UM UA, UU CONCEPTOS BASICOS EN ESTRUCTURAS RESISTENTES Arq. Alicia C. Cisternas Arq. Beatriz H. Pedro Catedra Arq. Perles edicién 2001 PUUVUUVVUULEUUEUUDT UU TU UUU UU UNO UUUUOOEEOY Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 Capitulo 10 Capitulo 11 Capitulo 12 Capitulo 13, Capitulo 14 Capitulo 15, Capitulo 16 Capitulo 17 Capitulo 18 Anexo ACC-BHP Presentacion Introduccién : Disofio de Estructuras . Elementos y sistemas estructurales Principales acciones que inciden sobre las estructuras Su evaluacién y transmision Fuerzas y sistemas de fuerzas Equivalencia y equilibrio Vineulos Reacciones de vinculo Efecto de la accién de las fuerzas sobre las estructuras Esfuerzos caracteristicos ‘Como representar los esfuerzos Diagrama de caracteristicas Condicionantes materiales Tensiones y deformaciones Condicionantes formales Caracteristicas geométricas de las secciones Condiciones de deformacién Deformaciones en vigas Continuidad estructural Sistemas hiperestaticos Pardmetros de dimensionamiento Solicitaciones Elementos estructurales sometidos a solicitaci6n axil Solicitacion axil Elementos esiructurales esbeltos sometidos a solicitacion axil de compresién Pandeo Sistemas estructurales de barras de ejes rectas sometidos a esfuerzos normales. Reticulados planos Elementos estructurales sometidos a flexién plana Flexion y corte Elementos esiructurales sometidos a flexidn oblicua Flexion oblicua Elementos estructurales sometidos a flexo-compresi6n y flexo-traccion Flexion compuesta Parametros de disefio y dimensionamiento Tablas indice " ar 51 79 105, 113 135 153, 169 17 205 244 219 231 255 275 283 293 303 pagina 3 UUCUGUUU UBL T WEG Oe Gt Ure Ure Gia Ute Heke ta i lh a hs BaD Introduccién ‘A nosottos, los arquitectos, nas compete formamos Para colaborar en la continuacién de una historia: la historia de las acciones humanas que han permitide 'a toma de posesién del terreno y del espacio por las sociedades, y que han dado forma a ‘comunidades mediante el acto de construir Las viviendas, barrios, ciudades en las que vivimos, ¥ las obras de arquitectura de siglos anteriores que Ros conmueven, no son el fruto de un momenténeo episodio de inspiracién 0 de esplendor de algunos hombres 0 de algunos grupos de hombres, sino el fesultado de esfuerzos de siglos en la creacién y construccién del escenario material de la actividad humana. Ahora, si observamos como ha sido realizado este maravilloso panorama de lo construido por el hombre sobre la tierra en los 10,000 aflos que llevamos de civiizacién, nos encontramos que esos fenormes logros han sido alcanzados en base a: * Muy pocos materiales, tan pocos que pueden ‘ser contados con los dedos de las manos. ‘Adobe, ladrilo, piedra, madera, hormigén y a partir del siglo 19, el hierro, ef acero y el hormigon armado, Y en el siglo 20 se han incorporado unos pocos materiales més a esta lista, como los plésticos, el hormig6n pretensado, los aceros especiales. * Un catalogo reducido de elementos estruicturales: el pilar, el muro, la viga, el arco, la béveda, la cupula, la losa, el lensor, las ‘riangulaciones, las malias. Con herramientas y técnicas que se han ido Perfeccionando a partir de las palancas, rodillos de Madera y planos inclinados que permitieron a le humanidad primiliva construir sus obras ciclopeas. ¥ con herramientas te6ricas, que solo a partir de los tllimos 150 aftos han permitido prefigurar (ver con anticipacién) el comportamiento de partes y conjuntos, y decidir previamente formas dimensiones en determinado material. Esto ha sido posible haciendo uso del conocimiento Ge las ciencias y de la mecdnica, de los modelos de analisis estructural y de célculo, que permiten hacer en poco tiempo y de forma ACC -BHP Fuente: Epopeya de las grand Labor Stonenhenge - 2750 a 1500 ac Lente: Historia dela Arquitectura. S-Kostof Allanza Forma Templo de Afaya ~ reconstruccién — Grecia a.c Fuente: Alas de Arquitectura Alianza Alles Acueducto romano wn Introducci6n Pagina 7 Panteon de Roma 50 a.c Pintura de G. Panini Fuente: Historia de la Argullectura, SKostot ‘Alianza Forme Catedral de San Pedro— Francia 1225 d.c Fuente: Piston dela Arquiectura ‘Ninna Forma Palacio de Maquinas - Exposicion de Parfs de 1869 Fusnte: Historia da la Arquitecture {Benevolo Introduccién Pagina 8 mas certera lo que en siglos anteriores rogues: argos afios de practica para deducir por i experiencia, formulas empiricas que permitiesen Sar dimensin y forma apropiada a los disSeias ‘elementos de una obra, y a la obra en su conjunc. Con estos elementos la humanidad encom imaliples altemativas de solucién para resolver =i mismo problema de organizar espacios, Garis forma a fin de que fueran utiles pare contener ls necesidades del habitar human: islars= protegerse, cubrirse, sortear espacios, contensr empujes. La conformacién de estos espacios, solo posible por medio de elementos materiales que deben conservar su forma y condiciones a lo largo de tiempo, mantiene siempre y en todas partes un dependencia total de las leyes generales de ie naturaleza, incluidas las leyes mecénicas de los materiales; leyes que cada ver -no en forma lineal sino con idas y vuellas, con avances y retrocesos, como muestra la experiencia de la construccién humana - vamos conociendo, interpretando ¥ usando mejor. Para lograr la existencia fisica de sus espacios el hombre ha tenido que dar respuesta a determinadas exigencias estructurales que hicieran posible Ia transmision més directa y adecuada de las cargas 2 tierra, 8 Ellas son: © equilbrio estatico, = equilibrio eléstico (resistencia) + yde deformacién Qué se quiere decir con condicién de equiliio estitico: que se debe lograr la inmovilidad de la estruotura er su conjunto y de cada una de sus partes respecto del suelo que la sustenta. Esto requiere que la composicion del conjunto, a forma de sus elementos y sus modos de enlace sean tales que automaticamente se produzcan las reacciones de apoyo capaces de equlibrar todas las fuerzas posibles que infiuyan en la estructure. Todo edificio o elemento de estructuras y construcciones que no esté en equilibrio, s& desploma, ya que tras cualquier forma arquitecténica sencilla 0 compleja, se esconde un sistema de fuerzas en equilibrio que no siempre se puede percibir visualmente, sistema que a lo largo de miles de afios el hombre sufrid, intuys. peereerenereonerepnneeeereneeerrerrneee errr en ee experimenté, comprendié, y que hoy podemos analizer y verificar a través de un un proceso malemético. La estética es la ciencia, que sistematicamente a partir de mediados del siglo, 18, estudia sobre bases mateméticas el equilibrio de fuerzas, y permite prever de modo muy aproximado el comportamiento: de las construcciones bajo la influencia de todas les fuerzas posibles. Qué se quiere decir con condicién de equilibrio eldstico resistencia: es la capacidad de los materiales, distribuidos de determinada forma y en determinada posicién en todos y cada uno de los volémenes elementales de la estructura, de soportar los esfuerzos a que son sometidos como resultado del estado general de cargas y de las acciones locales de cada fuerza exterior, y de todas en su conjunto Le teorla ce la resistencia de materiales es la que, @ través de ensayos, determina la solidez do estos y su comportamiento frente a un sistema de fuerzas dado y calcula los esfuerzos a los que es sometida tna estructura y como equilibrarios a través de los materiales y sus [untas, a fin de soportarlos. Que se quiere decir con condiciones de deformacién compatibles con las condiciones de habitabilidad humana: que las deformaciones que experimenten las estructuras y sus elementos sean aceptables dentro de ciertos limites establecidos experimentalmente y reglamentados, ya que de sobrepasarse podrian producirse variaciones de las formas constructivas y estructureles, que @fectarian el uso de los espacios disefiados. Tampoco son muchas las diferentes formas o tipos estructurales con las que se han resuclto estas condiciones, ri diffciles de aprender sus caracteristicas generales y las _frazones fundamentales que las determinan, entendiendo por tipos estructurales al conjunto de elementos resistentes capaz de mantener su forma, posicion y cualidades a lo largo del tiempo bajo la accién de cargas exteriores, segin el tipo de material y sus caracteristicas y los procesos constructivos que permiten su realizacion Lo que pretendemos en la disciplina Estructuras Resistentes en arquiteotura es el entrenamiento en ‘el conocimiento y manejo de todas estas variables. Taller de confeccién Esders — Paris 1919 ‘Auguste y Gustave Perret Fuente: Arquitectura dal Siglo XX Gossel Leuthauser Taschen Villa Savoia ~ Francia - 1929-31 Le Corbusier y P. Jeanneret Fuente: Arguitectura de! Siglo XX-~ Gossel Leuthauser Teschen Palacio del departe - Roma Italia ~ 1959 Pier Luigi New Proyecto y andisis ~8. Leupen Et Al Gustavo Gil Introduccion Pagina 9 +1 Hanckok Center - Chicago ~ 1968 Ella nos permitiré aprender las bases pare Grientarnos en el proceso de eleccion 0 de. conformacién de las mismas, teniendo claro las ideas rectoras que las guian, para oblener asi une correcta resolucién estructural que logre contribuir = relacionar la funcién estructural con la resolucién de los problemas funcionales y formales, problema ten Vie}o como la misma arquitectura, = En esta introduccién hemos hitado un conjunto de ideas vertidas a lo largo de los afios en conocidas tralados de Arquitectura, Estructuras Construcciones, y que han servido de base | bibliogréfica para este trabajo y a las que remitimos Fuente: Dice, lusrado de Arquitectura Contemporénea Pata profundizar CCl ‘Acordamos con eles y permanentemente buscamae ‘Muestra Nacional de Jardineria,Colonia, Alemania, 1957 es J i | Frei Otto—Peter Stromeyer __'@ mejor manera de hacerlas posibles en nusehe \ trabajo didactico, Arg, Alicia C. Clstennaee Ara, Beats Saas Forma, espacio y orden ~F. Ching can Banco de Hong Kong y Shanghai ~ 1979-1686 N-Foeter Fuente: Arqullectura de! Siglo XX esse. Leuthauser Taschen Introduccién Pagina 10 OUUUUUUEUUUUUUUEUOL OE OOU EE OOUE CU FUFUUDO US ESUe OOS El acto creativo dificilmente serd el resultado de la simple inspiracién, sino que, en general, serd el resultado del trabajo continuo y esforzado, de muchos afios de dedicacién y esfuerzo mental para la educacién de la inteligencia en el estudio de los distintos problemas. Felix Candela Disefio de estructuras 1 | ELEMENTOS Y SISTEMAS ESTRUCTURALES | = 3 2 2 2 2 2 2 = 2 2 2 2 a 2 sa 2 2s 2 2 2 a 2 2» 2 2 2 2 s 2 2 2 a = 2 2 2 2 2 2 2 2 a a 2 2 Disefio de estructuras Elementos y sistemas estructurales Entendemos por estructura a un conjunto tridimensional de elementos materiales ordenados y conectados, que interaccionan entre si, con el fin’ de soportar cargas de manera estable, manteniendo su forma a lo largo del tiempo; para esto cuenta con un determinado nimero de elementos, ‘casi siempre de uno 6 a lo-sumo dos materiales homogéneos, que sé extienden entre dos nudos que son los Puntos donde convergen con otros elementos y la mayorla de las veces son prismaticos. ‘ Proceso de disefio, andlisis y dimensionamiento estructural Resolver una estructura resistente implica encarar un proceso que aborda un conjunto de etapas con Objetivos espectficos pero profundamente interelaclonadas: disefio, analisis y dimensionamiento. En los planes de estudio se encaran en forma secuencial, pero en la practica se constituye un ida y vuelta Permanente: para poder seleccionar y detallar los elementos que la van a componer se réquiere conocer las fuerzas y las deformaciones, esto requiere entonces de la realizacién de estimaciones iniciales que Permitan un disefio preliminar que define temporalmente el tamafio y las caracteristicas de los elementos y al que posteriormente se debe verificar. Esta verificacion conduce a un nuevo disefio o redisefio, como se ve 88 una tipica relacion de interaccién entre una etapa y otra, configurando un proceso ciclico, tra ETAPA DISENO PRELIMINAR + 2da ETAPA ee ANALISIS ~~ DISENO ESTRUCTURAL | <————-—» caicuto esTRUCTURAL | DISENO FINAL Pero antes aun de haber decidido nada especificamente estructural, hay un conjunto de decisiones de disefio erquitecténico que tomadas previamente inciden sobre el disefio de la estructura. + _ la decisién sobre el lugar donde estaré implantado el proyecto define el tipo de suelo en el que se fundara la estructura y el tipo y magnitud de las acciones a las que estaré sometida, + la decisién sobre el uso al que se destinara el proyecto y la escala de ese uso, define la relacion con otras construcciones, la superficie de ocupacién del suelo, el niimero de pisos y las sobrecargas a que estard sometida + la decision de separar los elementos estructurales de los elementos constructivos, o de que constituyan una unidad, incide directamente en la morfologia arquitecténica y estructural + la decision sobre los materiales y sistemas constructivos define resistencias y caracteristicas de las Uniones, que inciden directamente en las formas y dimensiones de los elementos, * el disefto morfolégico y funcional define el tipo, ubicacién, forma y pre-dimensiones de los elementos estructurales: la cubierta, los entrepisos, las vigas, colurnnas y/o muros, las fundaciones. Todas elias y las condicionantes que de ellas se desprenden, son tipicamente arquitecténicas, y las estudiamos en DISENO. ACC-BHP Capitulo 1 Pagina 13 Algunos conceptos para el disefio estructural La organizacién, forma y dimensiones de los“elementos que componen una estructura son decisiones previas a su calculo 0 verificacién; a la toma de estas decisiones se la denomina disefio estructural, que es Un proceso intelectual de tipo sintético en el que intervienen la imaginacién, la intuicién, la experiencia y el conocimiento. Esta fase de disefto estructural contempia la clasificacién'u ordenamiento sistematico de los elementos y sistemas estructurales, nosotros guiandonos por la propuesta estudiada por el Arg. Frei Otto y por iratarse de la formacién estructural de arquitectos, vamos a desarrollar un ordenamiento a partir de las caracteristicas morfoldgicas de las estructuras, primero de sus elementos y luego de las organizaciones de conjunto a las que denominamos sistemas estructurales. + Analisis y caracterizacién morfolégica de elementos estructurales. Elementos estructurales: unidades volumétricas elementales id6neas para funcionar estructuralmente xt en forma individual. Proporcionamos un posible catélogo de elementos estructurales segin la dimensién espacial ze predominante y sus caracteristicas en referencia a tres ejes carlesianos ortogonales y a las secciones, ye normales a los ejes principales, que nos va a permitir representarios gréficamente y analizarios nominacién convencional de ejes mateméticamente. Encontramos: 4 Elementos lineales 2- Elementos superficiales 3 Elementos volumétricos 1 ~ elementos lineales: son volmenes en los que predomina una dimonsién sobre las otras dos, sin importarnos sus medidas relativas; en este caso predomina la longitud. Al disponer la posicion de los ejes cartesianos respecto del elemento (ejes locales) el eje x siempre coincidiré con el eje principal del elemento. seccién normal al eje x En estos elementos la secoién normal que nos interesa estudiar es la figura plana que resulta de la interseccién de un plano normal al eje:longitudinal del elemento estructural. Esta S.N puede tener distinias i-@-E J Capitulo 4 Pagina 14 PRPPPAPPAPPRPRRRAAARARAARARAARAARR PRAGA OD RY ee ® PU WES US WA Wa AR WS WAS he i Uy Ud i gy ee 8 Ea A.su vez el eje predominante puede tener también distintas formas: -recta - variable La forma o el érea de la S.N al eje x, pueden ser constantes o variables a lo largo del mismo; cuando la seccidn normal permanece constante los elementos se denominan prismaticos. A estos elementos los conocemos como cables, tensores, columnas, vigas, barras que conforman los reliculados. Cada uno con sus caracteristicas reunen las condiciones enumeradas arriba 2 elementos superficiales: son volmenes en los que dos dimensiones predominan sobre la tercera, sin importar sus medidas relativas. Al disponer la posicién de los ejes cartesianos respecto del elemento (ajes locales) el eje x y el y siempre coincidiran con las dimensiones mayores del elemento. ACC-BHP Entre estos elementos podemos incluir las placas (losas y tabiques), las cascaras y las membranas Como hay dos ejes predominantes se hace necesario dar la forma de los dos, esto permite Sisniee alternativas: ambos ejes rectos, como podemos ver en los graficos de mas arriba. uno curvo (y) y el otro recto (x) lo que da superficies de simple curvatura positiva o negativa. - ambos curves ( x y): superficies de doble curvatura, ambas positivas o negativas o una positiva y la otra negativa ” x En estos elementos hay dos S.Ns que nos interesa estudiar, aquellas que resultan de la interseccién de us plano normal con cada uno de los dos ejes predominantes. Estas S.Ns también pueden tener distin formas: x 2 = dos ees recos x z > . z Zz - un eje curvo y un eje recto: - dos ejes curves: x. macizas huecas conformadas por unidades menores. SR LILES LELLLLIOSIES LEP PLERPROAY DEX PDX TAXA xh Capitulo 1 Pagina 16 a =D Ng También la forma y el drea de las S.Ns pueden ser constantes 0 variables a lo largo de cada eje, y s Xi Ky B sexes eae pastas Esta acci6n es ejercida sobre cualquier elemento que posea masa y es igual a [F=m.a {(siendo m = la masa, o sea, el volumen del elemento por la densidad de la materia que lo compone; y la aceleracién de la gravedad en la tierra, igual a 9,80 m/seg’). (2da Ley de Newton) Esta fuerza F es equivalente al peso propio de cada elemento: su volumen por el peso especifico de su materia, P. propio = volumen (m*) x peso especifico (kg/m’) Como cada elemento, segtin su composicién pesa distinto, para hacer posible y sencilla su evaluacién se Cuenta con la ayuda de tablas de peso especifico de cada material, que en la Reptblica Argentina, nos la proporciona el CIRSOC (Centro de Investigaciones de los Reglamentos para la Seguridad de las Obras iviles) en su Serie 101. ver Tabia N'1- ANEXO N°4 En el caso de las construcciones, la accién de la gravedad, se expresa @ través del peso propio de los olementos estructurales, los de cerramiento, las personas, los objelos y equipamientos fjos y méviles ACC-BHP Capitulo 2 Pagina 29 + También son cargas gravitatorias el peso del agua, de la nieve y de la lierra, = El peso de los liquidos se denomina carge 0 hidrostética y es la presion del liquido que no solo. forma vertical sobre el fondo, sino en todas las horizontales sobre los laterales del contenedor. También el Ifquido puede ejercer un empuje asoer por el principio de Arquimedes, denominado sobre estructura cuyas cimientos se. encuentran, debajo de las napas freaticas. - El peso de la acumulacién de nieve, en zonas de Baas temperaturas, somete a las cubiertas a una carga © Se=8m vertical - El peso de [a tierra es una carga o accion vertical § horizontal que afecta a todo fipo de elemento entewads = subterraneo: cimientos, sdtanos, canales, muros a= contencién, tuneles, etc. 4.2-laaccién del viento (carga Linea Se llama asi a la accién del aire en movimiento soplando desde cualquier direccién horizontal. A ls eens expuesia al viento (barlovento) la someterd una presién, y a la cara opuesta (sotavento) la sometors = us suocién. Su principal caracteristicas es su forma dinémica de actuar. Planta, corte y perspectiva de un ediio mostrando la accién de preston y succién defies Fuente: Revista Viienda. Informe del Ing. C. Agosti sabre el Crsox Si Esta accion (W ) es ejercida sobre cualquier elemonto que “asome” del relieve de la superficie terrestre mas alia = los 10 metros sobre el nivel del terreno natural, salvo ome situacion de gran aislamiento 0 en la cima de los reeves montafiosos, en cuyo caso la accién debe evaluarse par debajo de los 10 m de altura. El valor de estas cargas 0 acciones de viento, debido a su naturaleza dindmica tiene una distibusae compleja. El regiamento CIRSOC, en su Serie 102, nos proporciona datos y mélodos que permles delerminar su distribucién y su valor. Capitulo 2 Pagina 30 OH A AL eth A GA ral i cit ets Dn ht a i tg ty Pera hacerlo considera una serie de variables: la velocidad de referencia (Vr) (kgim*), cuyo valor esta en funcién de la localizacién del edificio en el territoro del pais. Se proporciona un mapa con los datos necesarios. ~ elorden de importancia de la construccién en funcién de su destino, Coeficiente de destino. ~ su situacién respecto de otras construcciones, tanto en corte como en planta: rodeada, parcialmente rodeads, aislada, otc, Cosficiente de rugosidad. - las relaciones de dimensiones en planta y altura del edificio, y lo compacto 0 no del volumen. Coeficiente de forma, Y en funcién de ellas se proponen dos tipos de métodos de evaluacién de sus magnitudes: + uno simplificado, que proporciona la accién estatica equivalente a la accion dinémica. CIRSOC 102. otro mas complejo, que proporciona el método para el célculo del efecto dindmico. CIRSOC 102/1 Croquis de la Capital Federal incicando dreas caracerisicas fn func de a situacién de alslamienta ono de los edicios. Esto se denomina rugosided, y va de una escala de 1 para los aslados (en este caso ubicadas en elie), a una do 4 para os otalmente radeados, Fuente: Revista Vivienda, Informe del Ing. C. Agosl sobre el Citsoe 102, Mapa de dstibucién dela velocidad de referencia nla Repabiica Argentina, Fuente: CIRSOC 102 1.3 - Ja accién de los sismos. La enorme presién producida en la corteza terrestre por efecto del choque de las diferentes placas tect6nicas que la conforman, es la que produce los sismos y los terremotos. Provocan que el suelo se acelere en direocién horizontal y vertical. También es una accién dindmica. a0 ah fir ahs Depuaks de Aroyo Sa Ys BU By Gp —> ah i $s Hotirerrat 200 Vernier \ceioks al ae Capitulo 2 Pagina 31 av ACC-BHP Corte transversal de la cordillera de Los Andes que muesira la accién de la placa marina del feng del Océano Pacifico (Placa de Nazoa), bajo Ia lata del continente sudamericano El nimero de sismos que se detectan en la superficie terrestre es de aproximadamente 80.000 al afio; 25.0088 aparecen en acéanos y mares, originando maremotos. La gran mayoria de los 55.000 restantes pase Gesapercibidos. En los continentes solo se verifican 25 sismos de importancia, y aparecen algunas zona como los alrededores continentales del Océano Pacifico y la zona sur del continente europeo y asiatioa ea grave riesgo sismico. Las escalas Mercali y Richter, de medicién sismica, caracterizan de distinta manera los efectos yi o Game « preducidos por unsismo a la escala Mercali mide la intensidad del sismo en funcién del dafo ocasionado. “a “la escala Richter mide la magnitud del sismo en funcién de la energia liberada. P ia Cuéndo la base de cualquier Volumen es sometida a una aceleracisn stibita del suelo, fuerzas de it desarrollan de acuerdo a la 2da Ley de Newton (F = m.. 2), transformando esa aceleracién on une sobre el volumen. Esla accién la sufte cualquier tipo de volumen (como los diversos tipos de ‘montafiosos) que Se encuentre vinculado ala superficie terrestie: |<". Se 3 ans En base a los estudios investigaciones realizados sobre la experiencia sismica pasada y en base all mayar conocimiento geoldgico, se ha confeccionado una zonificacion de la terra y de cada pals -que se actustios permanentemente- que permite caracterizar el nivel de riesgo sismico de cada regién a través Ge ut cosficiente sismico. ‘A's efectos del disefio de las estructuras resistentes, lo mas complejo es cuantificar las aceleraciones st suelo que se deben utilizar on el calculo de las estructuras sometidas a cargas 0 acciones sismicas distintas zonas, y las propiedades que deben cumplir el disefio de estas estructuras. Las investigaciones acerca de las causas y los efectos de los sismos, han permitido lograr disefios com=ctas y racionales de las estructuras antisismicas suficientemente resistentes para soportarlos. Y han planlieade métodos simpiificados para evaluarlos. En nuestro pals, el INPRES-CIRSOC, en su Serie 103, cuantifics les jprobables acciones sismicas ( equivalentes a la fuerza cortante en la base de una construccién) a traves Se tuna formula que tiene en cuenta: ~ el riesgo, segiin el coeficiente sismico que sale de la zonificacién det pais. - el destino de la construccién =| peso de la construccién. ~ las propiedades dinémicas del terreno (en funcién del tipo de suelo) y de la construccién (en funciGn ei forma de su volumetria). - las caracteristicas resistentes de los materiales. Proporciona ademas, recomendaciones para el disefio y la ejecucién de estructuras sismo-resistenies: == funcién de la experiencia de la observacién de los dafios ocasionados por los sismos del pasado. acciones pot deformaciones impuestas a las estructuras o a algunos de sus elementos: ef ease més significativo es el de deformaciones por diferencia de temperatura, ‘muro mamposteria El material tiende a expandirse en una forma que se supone directamente proporcional al cambio de temperatura. Se gener=e acciones sabre los elementos que por su forma estén eniazasins unos a otros, produciendo fisuras en los mismos, sino se tomam los recaudos constructivos correspondientes. ‘camara de aire Hi iea t loseta de h? 2° Capitulo 2 Pagina 32 fen Ma" => g = peso esp." x espesor (e) = g (kg/m’) 2- Superficie de incidencia 2.41- cargas distribuidas: Son aquellas que se reparten sobre una superficie (sobre el plano mayor), 0 sobre una linea (lado mayor). 2.1.a - cargas distribuldas superficialmente: se expresan en kim? o Ym? y correspande al peso propio de elementos esiructurales y/o constructivos superficiales (entrepisos, cubiertas, losas) o de acciones que se puedan equiparar a su forma (viento, liquidos, etc.) * ‘Enel caso de una accién gravitatoria con direccién vertical se calculan en funcién del peso por m2 de los materiales estructurales y constructivos que constituyen un entrepiso o una cubierta El valor de la carga por m’ se obtiene multiplicando el espesor = e(m) de cada elemento que conforma 0 “entrepiso” por el peso especifico* del material que lo compone. + En el caso de la accién del viento, se calcula en funcion dal valor do la accién estatica equivalente del viento sobre un edificio y tiene direccién horizontal ‘+ El peso de los liquidos también es una carga distribuida sobre una superficie cuyo peso se determina en funcién de la altura del liquido por el peso especifico* del mismo. * Peso especiic. Vor Tabla N 1. AN EXO ‘+ Calculo del valor por m? de una carga _distribuida superficialmente g (kg/m*) {kgim?) (mm) + Representacién de cargas distribuidas superficialmente, Vitae em Houtreovne carga gravitatorig g (kgim*)/ (tim?) him) carga de viento SG] wikgim?) 1 (um? ) 2.1.b + cargas distribuidas linealmente: se expresan en kgim o Um y corresponden al peso propio de elementos estructurales y/o constructivos lineales (viguetas, vigas, tabiques, muros ) al que se le agrega la descarga correspondiente a los elementos superficiales que apoyan sobre ellos. Sé caleula por cada metro de longitud y_ su distribucién puede ser uniforme (constante) o no (variable). El valor de la carga por metro lineal correspondiente al peso propio de los elementos lineales se obtiene multiplicando la seccién transversal (m*) de cada uno de ellos por el peso especifico* del material que lo compone. + Céiculo del valor por m lineal de una carga uniformemente distribuida g (kai) tkgim?) (en) (em) st 9= peso esp."x ax h = g (kgim) En el caso de los perfiles los proveedores proporcionan el valor del peso por meiro lineal de perfil, para cada tipo Li perfil. y, distribuidas ACC-BHP Capitulo 2 Pagina 33, Ami imt + Representacién de cargas lineales uniformemente i Cuando Ja seccion transversal de los elementos estructurales ylo constructivos no es constante en toda su longitud, la distibucién de la carga es variable. Por ejemplo, es el caso de una mamposteria, ubicada sobre una viga, cuya altura se va incrementando a lo largo de la misma Sobre el apoyo A no hay carga de mamposteria ya que: G= peso espectfica (kgim’) xe (m) xh{m) _siendo h= @ Sobre el apoyo B la carga de mamposteria es maxima g= peso especifico (kgim*) xe (m) x h(m)_siendo h= max ‘Apoyo A Apoyo B Esto da origen a esquemas de cargas triangulares o trapeciales. * Representacién de cargas lineales no uniformemente distribuidas. Pre. ei) luz (m ) tuz(m) Forma de representar una carga trapecial Forma de representar una carga trianguler 2.2, cargas concentradas. Son aquellas que distribuyen puntualmente su carga a través de su cara de dimensiones menores y a los fines del célculo se las considera concentrada en el baricentro de la superficie de apoyo. Se expresa on kg ot y corresponde al peso propio del elemento esiructural (columna, pilar, etc.) al que se le agrega la descarga ‘correspondiente a jos elementos lineales que apoyan sobre ellos, ‘Son cargas concentradas una columna que apoya (apea) sobre una viga o una viga que pea sobre otra. La columna A apea sobre % laviga 8 5 La viga B apea sobre la viga A ~ Elvalor de la carga concentrada correspondiente al peso propio del elemento se obtiene multiplicando el volumen del mismo por el peso especifico de! material que lo compone: g = peso esp." (Kgim’) x am) x b (m) xh (m) = g (kg) ‘ Forma de representar una carga concentrada cargas distribuidas | cargas distribuidas linealmente superficialmente Kai? tim al 3 ‘lementos superficiales 0 | elementos lineales en posicion ie equivalentes ae horizontal Capitulo 2 Pagina 34 /PPPPOPFPPEPOP PPAR ERROR PROP OP POPP P RR FRR ee ee

También podría gustarte