Está en la página 1de 3

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad: Ciencias de la Administración


Dirección de Posgrado
Maestría en: Gestión Estratégica del Talento Humano
Año: 2024 Ciclo: 1º

Guía didáctica
1.
Datos descriptivos del curso y de su docencia
i.Curso: Planificación Estratégica de Recursos Humanos
ii.Código: 002
iii.Administrador del conocimiento:
iv.
2.
Sentido del curso en el Plan de Estudios (Pensum)
i.Módulo formativo al que pertenece el curso: Administración de estrategias de recursos humanos
ii.Función directiva para el ejercicio de la especialidad en las organizaciones: Impulsar la estrategia de la organización.
3.
Objetivo del curso y competencias a desarrollar
i.Objetivo general de aprendizaje: Establecer las características adecuadas en la Organización para los diferentes entornos de los negocios y el consecuente aprovechamiento de oportunidades al implementar diversas formas de planificar los recursos humanos de manera estratégica.

ii.Competencias específicas que desarrollará el discente (estudiante):

Desarrollará una planificación estratégica de talento humano eficaz.


Permitirá establecer el nivel de dominio requerido por el puesto de trabajo así como el nivel estimado del profesional que ocupa dicho puesto.

Permitirá que el recurso humano de la organización se transforme en una aptitud central y de cuyo desarrollo se obtendrá una ventaja competitiva para la empresa.

Gestionará el talento humano para alcanzar los objetivos esperados con base a la planeación estratégica que la empresa realice.

Identificará los indicadores adecuados que permitan gestionar el talento humano.


4.
Integración de contenidos por semana de aprendizaje:

Semana de Contenidos:
Referencias
aprendizaje No. Conceptual Procedimental Actitudinal
La gestión del talento en las organizaciones: su alineamiento estratégico y coherencia Diseñar y gestionar estrategias y políticas del talento humano alineadas con la Planeación Lidera el talento humano, basado en la organización interrelacionada con todas las Delfín Obed (2019). Planificación estratégica de recursos humanos. Venezuela: Editorial COASFI
1
operacional. Estratégica de la Organización. unidades del negocio. Alles, M. A. (2016). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. Vol. 1

▪ Conceptos básicos de la Planeación estratégica del talento humano. (3a. ed.). Ediciones Granica.

López Cabrales, Á. y Pasamar, S. (2018). Fundamentos para la gestión estratégica de los recursos

▪ Participación del Departamento de Recursos Humanos en la planeación humanos. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/umg/titulos/105592

estratégica general

▪ Políticas de la Gestión Estratégica del talento humano

Procesos de la administración del talento humano Observar, reconocer y comprender la planificación de recursos humanos como un proceso Diagnostica la situación de la empresa Sotomayor, A. A. (2016). Administración de Recursos Humanos, Su proceso organizacional.
2
▪ Definir los procesos de la Administración del talento humano administrativo, evalúa su importancia en el proceso de gestión. con relación a los recursos humanos para prevenir las contingencias que pudieran México: Universidad Autónoma de Nuevo León
presentarse durante la gestión. CONSE - Recursos Humanos. (2015, Julio 7). RECURSOS HUMANOS y sus funciones, ¿cuáles

▪ La función de la administración del talento humano son? 2022 [video]. You Tube. https://youtu.be/dioGFYcZXmE

Proceso de Planeación Estratégica del talento humano. Describir el proceso para la implantación de las estrategias y el monitoreo de las mismas para que Mantiene una actitud responsable y crítica al incentivar el trabajo en equipo. Mendoza, D., López, D. y Salas, E. (2016). Planificación Estratégica de recursos humanos: Efectiva
3
● ¿Por qué es importante hacer planificación estratégica? éstas se lleven a cabo eficientemente. forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-78. DOI:
● Describir el proceso de planeación estratégica del talento humano http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.15.5.2016.03

Indicadores en la gestión del talento humano. Identificar, aplicar y determinar los indicadores de desempeño en la gestión de talento humano. Promueve la ejecución de los planes estratégicos a través de una dirección eficaz. Beltran, Jaramillo J.M.(2017) Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad.
4
▪ ¿Qué son los indicadores, OKR, KPI´s y Balanced Scorecard? https://www.bizneo.com/blog/balanced-scorecard/

▪ Determinar los Indicadores de la gestión del talento humano y su aplicación.

Proyecto final: Aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso. Integra a los participantes en el desarrollo del proyecto. Delfín Obed (2019). Planificación Estratégica de recursos humanos. Venezuela: Editorial COASFI
5
Diseño de un plan estratégico de la gestión del talento humano por medio de Proyecto aplicado
a una empresa.
5.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje (Indicaciones metodológicas)
● La investigación con tutoría: elaboración de monografía de temas asignados.

● La investigación de temas específicos asignados relacionados con el curso.

● El aprendizaje cooperativo: dinámica y conversatorio en equipo sobre tema específico, así como representación de roles.

● El tópico generador: análisis, discusión de tema y planteamiento de conclusiones.

2
● Foro y chat: exposición de su punto de vista en relación a un tema específico.

● Resolución de casos relacionados con el tema.

● Elaboración de síntesis de lecturas asignadas.

6.
Actividades a desarrollar por los discentes a lo largo del curso

Actividades de aprendizaje (individuales y en equipo) Productos (resultados) Contribución de las actividades al desarrollo de competencias profesionales en el discente

Investigación y análisis de temas Obtener y/o ampliar el conocimiento sobre el tema elaborando una presentación del tema y señalando sus conclusiones. Desarrollar y/o reforzar la habilidad directiva de investigar, la comprensión lectora, la redacción, la elaboración de informes y/o presentaciones y el juicio crítico.

Foros Interactuar intercambiando ideas, teorías y opiniones Mejorar la competencia de comunicación, conocer y aceptar opiniones y puntos de vista distintos que enriquecen el conocimiento sobre los temas tratados.

Resolución de Casos Aplicar conocimientos por medio de toma de decisiones, emitir juicios críticos, redactar, análisis y síntesis. Desarrollar la competencia de lectura, desarrollar las habilidades de manejo de información y redacción.

Conversatorios Defender puntos de vista, opiniones propias y experiencias personales Mejorar la competencia de comunicación. Conocer las opiniones sobre un tema concreto emitiendo juicios críticos.

Lluvia de ideas y videoconferencias cuando sean programadas. Indagar u obtener información acerca de lo que un grupo de interés conoce sobre un tema determinado. Propiciar su participación oral y escrita, desarrollar la competencia de escuchar, negociar y fortalecer la expresión de un criterio propio.

7.
Indicaciones sobre la evaluación
i.Consideraciones generales:

N° Actividades de aprendizaje (tareas) Punteo

1 Actividades de aprendizaje(3 individuales) 15

2 Actividades de aprendizaje (4 en equipo) 20

3 Investigación en equipo y presentación de temas 10

4 Pruebas coordinadas o exámenes (semana 3ª y 5ª. Semana) 10

5 Monografía 20

6 Proyecto final 25

TOTAL 100

ii.Recomendaciones frente a la evaluación:

Para el discente:
▪ La nota mínima de aprobación del curso es de setenta (70) puntos. En los Programas de Posgrado no existe la opción de trabajos remediales, ni exámenes de recuperación.
▪ El discente es responsable de su propio aprendizaje, por tanto, debe realizar con objetividad las actividades (tareas) que le permitirán desarrollar ciertas competencias profesionales.
▪ La evaluación tiene un marcado carácter formativo porque proporciona información constante al discente con la finalidad de que pueda mejorar tanto los procesos como los métodos y los resultados del aprendizaje. Por ello, es responsabilidad del discente establecer comunicación con el docente para conocer los resultados durante el desarrollo del curso.
▪ Los trabajos académicos como monografías, ensayos, casos de estudio, informes y proyectos, calificados por el docente son aceptados dentro del Portafolio de Investigación (PI) como requisito de cierre de maestría, siempre y cuando, el punteo obtenido sea igual o superior al setenta y cinco por ciento (75%). Además, estos trabajos deberán contar con el nombre

del docente, su firma, la rúbrica de evaluación y la calificación final.

También podría gustarte